ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegstreseRegstrese 
 PerfilPerfil   Conctese para revisar sus mensajesConctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

Revista de poesía

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    ndice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 466

MensajePublicado: Dom Abr 22, 2007 2:00 pm    Ttulo del mensaje: Revista de poesía Responder citando

REVISTA DE POESÍA

La poesía es esto, también es esto.
Sobre la línea pura del horizonte cielo,
sangra la luz del crepúsculo.

Sí,
En la clara mañana, el sol albea,
y me llega por el aire invisible y vital
el olor ambarino de la tibia tristeza otoñal.

Sí,
Raíz,
tierra,
lluvia,
sementera,
espadañas,
salgueras,
juncos del regato,
cielo raso.

Sí,
Bajo el frescor denso que alimenta al verde musgo basto,
un campesino amontona el fiemo sobre el estercolero,
que hollado da posada a insectos nativos de liviano ser.

Sí,
Nube,
viento,
frío,
agua,
hielo,
carámbanos,
escarcha.

Sí,
En los neveros, nieve en polvo, endiosada en lo alto, sin amo.

Sí,
Manojo de tomillo,
tiempo lento,
tarde huidiza,
eterna calma,
nidos de golondrina,
pausa claustral,
sobriedad del lujo.

Sí,
De la copa del álamo que hilera el camino,
se desprenden lagrimando ocres hojas
que a ritmo volatero ejecutan mortales danzas.

Sí,
En la apacible noche, las estrellas fulgen en los azules mares del etéreo cielo.

Sí,
Pez,
pan,
vino,
sopa,
paz,
justicia.

Sí,
Beso el aire en los atardeceres mustios del otoño.
Abrazo un árbol con ternura de brezo rojo.

Sí,
Tiro en el castro la bola alta y pingona
hasta derribar el miche, cuando juego a los bolos.

Sí,
Origen,
hombre,
madre,
hijo,
vida,
montaña,
roble,
mar,
vela.

Sí,
No escucho ya el chirrido
del rodal de mi carro,
ni me ocupo de juntar los talonjos
con la cadena,
ni de llevar la vaca tora
al jato a coger.

Sí,
Hogaño cuido del nisal morado
y de los lirios pulidos de mi huerto;
monto en rucio o en rifón garañón;
corro las roscas en las fiestas y bodas,
enfilando las cuestas sin afogarme,
y si páeme que algún flexor me flojea,
o me afarono o esclico o me esfrayo,
me retiro a la metá sin refunfuñar,
no sin antes dar tres colombrones
de despedida, como un chirliquito cantor.

Sí,
Olor a tafo tienen los fundos míos
de la vallina que están baldíos.

Sí,
Arcilla,
guijarro,
piedra,
ciprés,
caricia,
consuelo,
casa,
río.

Sí,
Nicanor Parra, Gabriel Celaya, Blas de Otero,
Espronceda, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro, Rubén Darío,
Góngora, Quevedo, San Juan de la Cruz, Arcipreste de Hita, Marqués de Santillana, Novalis, Hölderlin, Heine, Nietzsche, Unamuno, César Vallejo,
Apollinaire, Rimbaud, Rilke, Cavafis, Elitis, Eugenio de Andrade,
Valente, Bousoño, Brines... Todos iguales, todos diferentes.

Sí,
Amor,
exilio,
muerte,
tiempo,
derrota,
nostalgia,
es decir, los temas de siempre, ora de un modo clásico y culto,
ora recreados en un lirismo de sencillez verbal y espíritu popular;
voz del pueblo, romancero, en calles y plazas.

Sí,
La filosofía presocrática escrita en verso.


El gran Horacio.
Y el milagro –brisa del espíritu- de todas las tendencias poéticas,
que alzo en brazos, frente a frente, a cada instante, como siempre.

Sí,
Nací en los abeseos de la noche,
cuando las estrellas balean las nieblas
calabrones del invierno,
y enfilé en un santiamén el rescaño de la aurora,
llena de trabes y torbas muy copiosas...

Sí,
Revolador de velandas,
encañé las heridas del sol al eclipsarse…

Sí,
Alboroto,
tiroteo,
guitarra,
copla,
toro,
jinete,
solana,
olivar,
pecho,
naranja,
mujer enamorada.

Sí,
Soñé con los ojos hermosos de los pobres de India.
Soñé con Nepal y su fuego de muertos en los ríos…
¡Qué hermoso conmovido largo sueño, soñé!

Sí,
Todo es posible en poesía, si sabes soñar ilusiones, con palabras.
Ábrete, ábrete a la cálida luz del verso, a su diluido ser, a su cercanía.
Al azar del sentimiento, a la pluma en pleno vuelo, al campo abierto.
Porque no eres un ángel, sino un hombre con alas,
todo es posible, criatura del alma, soñando.

Sí, Sí, Sí,
La poesía es libertad, un acorde más.
Y los poetas, donantes de palabras
plenas, puras, hondas, vivas.


Villarín


Ultima edicin por Villarín el Mar Jun 24, 2008 9:37 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2239
Ubicacin: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom Abr 22, 2007 5:38 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

REVISTA DE POESÍA.

Leo, leo, leo y leo asombrado, encantado, en este torrente desbordado de afirmación de la vida, que es la poesía, de hondo y enraizado amor a la tierra, nuestra infancia, en donde todo germina y donde hallan ecos todos los poetas, ¡ay, García Lorca, Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Victoriano Crémer, José Bergamín, Julio Llamazares,León Felipe, Vicente Aleixandre, Walt Whitman, Fernando Pessoa, Baudelaire, Antonio Gamoneda, Ángel Fierro, Antonio Colinas, Rosalía de Castro, Eva González...! y tantos y tantas que quisiera nombrar y que en tus versos, Villarín, brotan con su palabra, su voz personal y vivificadora.

Leo y sigo leyendo, entusiasmado. No me cansaré de subrayar la excepcionalidad de tu poesía.
Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 466

MensajePublicado: Sab Ene 04, 2025 3:01 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Tribunal de gustos…

A Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez le parece el poeta más importante desde Lorca; a Palau i Fabra, Lorca le parece el mejor poeta del siglo XX; a Borges, Lorca le parecía un poeta menor, y de paso dictaminó que Gerardo Diego era muy malo y bueno Manuel Machado; dijo también que no conocía a Miguel Hernández, lo que es inverosímil. A Lorca, Valle-Inclán le parece un poeta detestable y, de Azorín, dijo que, como cantor de Castilla, es pobre, muy pobre. A Gabriel Celaya le parecen malísimos los poetas Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Fernando Villalón. Ángel González siente devoción por Gerardo Diego, yo por el esteticista Juan Ramón Jiménez y por Antonio Machado, del que Gerardo Diego dijo que “hablaba en verso y vivía en poesía”; y, atendiendo a la esencialidad de su contenido, la poesía de Miguel de Unamuno la siento, en gran verdad, intensa, sincera, sustantiva, de gran fuerza expresiva, y, de sus muchos poemas, los que más me gustan, me invitan a la meditación, y, con el mejor aire, a volar, “en vuelo de trascendencia”. En fin, para gustos, los colores. A Azorín, apasionado de España, de sus gentes, paisajes y mitos, estilista impar, con su prosa aledaña al ritmo poético y alimentada de pensamientos, lo frecuento y leo con entusiasmo; a Lorca, que mucho me gustó, ahora lo visito de tarde en tarde, por su excesiva metaforización y, a Valle-Inclán, ¡qué maravilla Luces de Bohemia!, y, como poeta, me gusta Sonata de Primavera. ¿Y qué decir de Borges? El maestro de juristas, Eduardo García de Enterría, a quien he tenido la costumbre de admirar, tuvo fervor por Borges, sobre todo por el poeta. Y a Borges lo encuentro estupendo en sus relatos y, en sus composiciones en verso, en lo que conozco, menos, pero lo leo con agrado. En nuestra cultura, algunos de estos autores son clásicos, que es lo permanente y valioso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 466

MensajePublicado: Sab Abr 26, 2025 3:26 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

La emoción de los clarines

En unos papeles que andan por mi biblioteca, leo unas palabras de Fernando de Unamuno (1892-1978), hijo primogénito de Miguel de Unamuno, diciendo que a su padre no le gustaba ir al teatro ni al cine ni escuchar la radio ni le interesaba el fútbol ni las corridas de toros; y recuerdo leer que Pérez Galdós casi nunca iba al teatro y que a Gabriel Miró tampoco le gustaban las corridas de toros. A Azorín, en cambio, le gustaba el cine y los toros; los toros, también le gustaron a Valle-Inclán, a Ortega y Gasset, a Alberti, a José María de Cossío, a José Bergamín, a Ramón Gómez de la Serna, a Lorca, que creía “que los toros es la fiesta más culta que hay hoy en el mundo”, en fin, a Ernest Hemingway, a Orson Welles, a Vargas Llosa, a Boadella, a Sánchez Dragó, para quien “la Tauromaquia es docencia de valores morales […] y estéticos”. Aficionados a los toros, con reflejo en su excelso arte creador, fueron, entre más, Goya, Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Picasso, Dalí, Joan Miró, Botero... Y en la actualidad Miquel Barceló... A mí me gustan los toros en la dehesa y en el redondel. Y nada, nada me agrada el público del tendido 7 de Las Ventas, por ser activistas del zaherir.

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 466

MensajePublicado: Lun May 05, 2025 6:44 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Antaño los escritores…

Antaño los escritores solían encargarse de comprar el papel, decidir la tipografía, el diseño y la encuadernación. En lo que sigue, veamos ediciones privadas costeadas por el autor, parientes, o amigos (datos obtenidos de mis lecturas):

1. Walt WHITMAN, su obra maestra, Hojas de hierba, (Leaves of Grass) fue publicada en 1855, costeada por él mismo.

2. Arthur RIMBAUD, de Una temporada en el infierno, editó en Bruselas en 1873 cuatrocientos ejemplares, que, al parecer, luego destruyó.

3. Oscar WILDE corrió con los gastos de publicación de su primer volumen de poesías, titulado Poems, que apareció en junio de 1881 y alcanzó cinco ediciones en el curso del año, aunque la tirada total fue sólo de 750 ejemplares.

4. Freidrich NIETZSCHE, se pagó de su bolsillo la edición de 40 ejemplares de Así habló Zaratustra, según leo en Babelia, Revista Cultural, de 8 de octubre de 1994, p.8.

5. Silverio LANZA, seudónimo de Juan Bautista Amorós y Vázquez de Figuerola (1856-1912), sufragó las ediciones de sus libros.

6. Miguel de UNAMUNO, la primera edición de su libro, Paz en la Guerra (1987), fue costeada por José María Costura Urrutia (1861-1927).

7. Santiago RAMÓN y CAJAL, la segunda edición de Los tónicos de la voluntad fue costeada por el doctor Lluria.

8. Ramón MENÉNDEZ PIDAL, en 1896 dio a la imprenta su primer libro, Los Infantes de Lara, que editó a expensas propias.

9. Miguel HERNÁNDEZ, la primera edición de Perito en lunas, fue pagada íntegramente por su paisano el vicario Almarcha, luego obispo de León.

10. Luis GARCÍA BILBAO, edita por su cuenta Las confesiones de Federico Muga (vid. Ramón Carande, Galerías de Raros, Alianza Tres, 1982, p. 83).

11. Juan Ramón JIMÉNEZ (En carta a su madre de la primera quincena de mayo de 1915, le refiere: “Ahora vamos a dar tres libros, por cuenta nuestra, y espero que ganaremos bastante, pero antes hemos tenido que comprar papel y pagar imprenta, derechos de traducción, etc.”. (El País, sábado 7 de octubre de 2006). En concreto y entre más, corrió con los gastos de edición de Ninfeas y Almas de violeta.

12. Marguerite YOURCENAR, sus dos primeras obras, los poemarios El jardín de las quimeras y Los dioses no han muerto, publicadas en 1921 y 1922, fueron costeadas por su padre.

13. Jorge Luis BORGES, la primera edición de Fervor de Buenos Aires, el primer libro de Borges, publicado en 1923, fue costeado por su padre, Jorge Guillermo. (vid. Jorge Luis Borges, Un ensayo autobiográfico [Edición del centenario (1899-1999], Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Emecé, p.65)

14. Italo SVEVO, en 1892, editó a su cargo, Una vida, su primera novela; y en 1923 debió pagar el mismo la edición de La conciencia del Zeno.

15. Benito PÉREZ GALDÓS, a partir de mediados de 1897, se estableció como editor de sus propias obras en la calle de Hortaleza, 132, de Madrid. Antes, desde 1873, fue coeditor en sociedad con un amigo de los Episodios Nacionales, sociedad que acabó en pleito dirimido en arbitraje por Gumersindo Azcárate. (vid. Marino Gómez-Santos, Vida de Gregorio Marañón, Plaza y Janés, 1987, p. 44).

16. Federico CASTRO y BRAVO, maestro egregio del Derecho, editó a su cargo Temas de Derecho Civil, 1972. Un ejemplar obra en mi biblioteca.

17. Alfredo GANGOTENA (1904-1944); en Ecuador, el poeta publicó en francés y a su cargo su libro Absence, en 1932; y, en español, también a su costa, Tempestad secreta, en 1940 (El País, 18 de junio 2005).

18. Juan LARREA, de Oscuro dominio, publicado en 1934, sólo hizo una edición de 50 ejemplares; a su costa.

19. José Antonio MUÑOZ ROJAS, entre 1946 y 1947 redactó Las cosas del campo, libro de prosa poética, que cuatro años más tarde publicó en una edición, ampliada más tarde, de 200 ejemplares “mayormente para regalo” (El País, viernes 20 de febrero de 2009).

20. Alfonso GARCÍA GALLO, insigne jurista, editó a su cargo Manual de Historia del Derecho, t. I (El origen y la evolución del derecho) y t. II (Antología de fuentes del antiguo derecho). Obra en mi biblioteca la 5ª edición, Madrid, 1973.

21. Joaquín GARRIGUES, maestro del Derecho, que ejerció fecundo magisterio, editó por su cuenta y cargo, Curso de Derecho Mercantil, Madrid, t. I y II. Obran en mis estantes la edición sexta de 1974 y séptima 1976. Miguel Delibes reconocía que aprendió a escribir en el Curso…, de Garrigues.

22. José DONOSO, novelista chileno, editó a sus expensas el libro “Veraneo”.

23. Carlos MORLA LYNCH, editó a sus expensas, en abril de 1939, su Memoria sobre la Guerra Civil española, basada en sus diarios y dirigida al Gobierno de Chile.

24. François AUGIÉRAS, escritor francés, publicó por su cuenta, bajo el seudónimo de Abdallad Chaamba, su primer libro: Le vieillard et l´enfant [“El viejo y el niño”].

25. Pío BAROJA corrió con los gastos de edición de Vidas sombrías, en 1910.

26. Marcel PROUST, en 1913 publicó por su cuenta y cargo la novela Por el camino de Swann; y 1896, también a su costa Los placeres y los días.

27. Federico GARCÍA LORCA, publicó en 1918 el libro Impresiones y paisajes, en edición no venal costeada por su padre, Federico García Rodríguez.

28. Ramón GÓMEZ DE LA SERNA fue editor de sí mismo en sus primeros libros, es decir, los editó a su propia costa.

29. Salvador ESPRIU, a la edad de quince años publicó en castellano su primer libro, titulado Israel, en edición de 110 ejemplares, costeada por su padre Francesc Espriu. Según confesión del autor, no se vendió ningún ejemplar (A Fondo, entrevista de 19 de diciembre de 1976).

30. Josep PALAU i FABRE, poeta y dramaturgo, en 1945 hizo imprimir por su cuenta el poemario Imitación de Rosselló-Porcel, y antes, en Melilla, veinticinco ejemplares de Balades amargues, su primer libro. Luego, en Paris, en 1946, como en los casos anteriores, editó cien ejemplares de Cáncer, también en esta ciudad, en 1952, editó, gracias a su padre, Los poemas del alquimista.

31. Miguel TORGA, seudónimo de Adolfo Correira da Rocha, cuando firmaba todavía como Adolfo Rocha, publicó cuatro libros de poesía, a saber, Ansiedade, Rampa, Tributo y Abismo y uno de prosa, Pio Azimo, todos ellos en edición costeada por el autor.

32. Una curiosidad más, algunos escritores fundaron sus propias editoriales:

-Benito Pérez Galdós, La Guirnalda.
-Jaume Vicens Vives, la editorial Vicens Vives.
-Agustín García Calvo, creó Lucerna.
-Javier Marías, constituyó Reino de Redonda.
-Andrés Trapiello, Ediciones Arrabal.
-Lorenzo Silva y Noemí Trujillo, Playa de Ákaba
-Y Pío Baroja publicó en la editorial de su cuñado, Caro Raggio.

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    ndice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés Todas las horas estn en GMT + 2 Horas
Pgina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group