Índice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegístreseRegístrese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

La condición de ser Don Juan Tenorio.

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Mie Oct 24, 2007 6:23 pm    Título del mensaje: La condición de ser Don Juan Tenorio. Responder citando

Se acerca el día 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos. En España es tradicional la representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla. Para la ocasión tengo escrito este poema utilizando la estrofa llamada décima o espinela, octosílabos de rima consonante que riman así: a-b-b-a-a-c-c-d-d-c

La condición de ser Don Juan Tenorio.


Donde lo veis tan ufano
y bravucón con la espada,
conquistando a la casada
o a joven que tenga a mano,
no es más que en el lance vano
del desaforado intento
de verse gloria y portento,
un hombre harto infeliz,
preso de sí en esta lid
vacía de sentimiento.

Es triste, pues, la figura
de este don Juan de teatro
que simula un garabato
machista sin compostura;
en su vivir sin cordura
tan preso está de su ego
que sin a la vida apego
vive al borde de la muerte,
demostrando de esta suerte
ser en vida y amor, lego.

No hay infierno que merezca
un hombre de esta calaña
huero y vacío de entraña
que es, aunque no lo parezca,
pretexto para que crezca
la imagen del burlador,
torpe, vil y castrador
del humano sentimiento
llegando en su atrevimiento
a matar su propio amor.

¿Pues qué, presumir podeis,
cabe esperar de un matón
que desprecia la razón
aunque la razón le deis,
si de todo cuanto veis
hace de la ofensa alarde
y el ofendido así guarde
recuerdo amargo del nombre
de un hombre que no fue hombre
e hizo todo mal... y tarde?




Enlace musical:
http://compositoresfamosos.juegofanatico.cl/midis/diabelli.mid


Ultima edición por Yosco el Jue Oct 29, 2009 8:25 pm; editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Sab Feb 09, 2008 2:44 pm    Título del mensaje: Responder citando

Duelo poético con David Coll

David Coll, uno de los hijos del fallecido Jose Luís Coll, es escritor reconocido con algunos premios literarios y obra también publicada en prosa, alma de las Tertulias Poéticas del Café Gijón en Madrid, que creo celebran todos los jueves.

Hace unas fechas, leyó este poema sobre la figura de don Juan y se suscitó el pequeño duelo poético que podéis leer a continuación en el que las réplicas y contrarréplicas defendiendo o criticando la figura de don Juan Tenorio se escriben en décimas o espinelas. Lo interesante de este duelo es la rapidez en responder, debiendo andar rápido de reflejos con los versos, la medida y la rima, sin desatender al mensaje. Duelo amable y divertido que quedó como sigue (obvio otras intervenciones de otros poetas en el mismo espacio sobre la figura de doña Inés, para centrarme en David Coll):



Querido amigo Julio:

TE FELICITO. Tus décimas sobre Don Juan son GENIALES, pero...ahí va mi réplica en defensa de Don Juan Tenorio.


EN DEFENSA DE DON JUAN TENORIO

Don Juan ama a las mujeres
mas sólo por un instante
porque es Don Juan un amante
tan sólo de los placeres.
No hay mañanas ni ayeres
para Don Juan el traidor
que el presente es su licor,
mas no hay mujer en el mundo
que apague el fuego profundo
del Eterno Burlador.


David Coll


El amigo David Coll, en buena estrofa espinelista, argumenta que el amor de don Juan no son las mujeres, sino el puro placer de conquistar y vencer (no convencer), borracho de presente y despreciando el pasado (los muertos) y el futuro(posible castigo, en este caso, divino).

Entrando al reto de argumentar, recojo el guante y dejaré la siguiente décima:


EL VICIO QUE MATA.

Así conseguir placer
a costa de la virtud
es como buscar salud
en el vicio de beber,
que aunque pueda parecer
alegre la circunstancia
no le arriendo la ganancia
al ingenuo bebedor
que más que por pecador
morirá por su ignorancia.


Julio G. Alonso



Querido amigo Julio:

Sigamos, por tanto, con este bello y amistoso duelo sobre Don Juan Tenorio:


En los mares del instante
Don Juan busca un vino eterno
aunque le cueste un infierno
ese placer deslumbrante.
Don Juan es un loco amante
porque por una mirada
de una mujer callada
a los cielos desafía
con la orgullosa alegría
de su Eterna Carcajada
.

UN FUERTE ABRAZO,
David Coll


Amigo David:
Si el momento o instante de placer es lo que ansía don Juan, y si éste lo consigue a base de mentir..., yo diría:



Si el precio de la mentira
fuera el placer de un instante,
en la mentira constante
que en torno a tu fama gira
un paraíso que mira
al sinfín de los placeres
estaría de tu mano;
pero ves cómo es en vano
e infeliz y triste mueres.


Julio González




AL POETA JULIO

Don Juan busca en la mujer
el fulgor de lo Divino
y se embriaga en ese vino
extasiado de placer.
Don Juan no quiere querer
pero quiere a toda dama
y se abrasa en esa llama
del demente gozo amante,
pues Don Juan, en un instante
eternamente las ama.

David Coll





A David Coll, poeta.

Replicar no será en vano
que quien cada día anhela
que le enciendan una vela
y que le besen la mano
en esta apuesta yo gano
afirmando que está loco,
pues todo le sabe a poco
y poco sabe de nada,
ni de vida con amada
ni sin amada, tampoco.


Julio González Alonso



AL POETA JULIO

Don Juan no busca el amor
de una sola bienamada
no está su alma enjaulada
en una única flor.
El alegre Burlador
busca placeres variados
en esos cuerpos sagrados
que se derriten a besos,
pues un día serán huesos
sus deseos alocados.


David Coll



A David Coll, poeta.

Si al placer así logrado
síguele tanto disgusto
y en la aventura algún susto
de marido disgustado
pienso que, provocador
de tanto maltrecho amor
el riesgo es lo que le excita
y en vez de placer la cita
es encuentro de dolor.


Julio G. Alonso



Y así está el duelo... hasta la fecha ¡Espero que os haya servido de entretenimiento!
Salud.


Ultima edición por Yosco el Sab Feb 09, 2008 11:50 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicación: León

MensajePublicado: Sab Feb 09, 2008 3:48 pm    Título del mensaje: Responder citando

Amigo Yosco, buena disputa versificada, por esas cosas de la vida en estos momentos me viene al recuerdo una obra compuesta por un Gordonés... con un Don Juan a su manera, que el mismo nos podría dejar sus sensaciones cuando la escribió y si todavía permanece dentro de él....pero no va a ser posible, que pena.
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Sab Feb 09, 2008 8:06 pm    Título del mensaje: Responder citando

prejub escribió:
Amigo Yosco, buena disputa versificada, por esas cosas de la vida en estos momentos me viene al recuerdo una obra compuesta por un Gordonés... con un Don Juan a su manera, que el mismo nos podría dejar sus sensaciones cuando la escribió y si todavía permanece dentro de él....pero no va a ser posible, que pena.


Caro Prejub, perdona que te pregunte, pero es que no encuentro relación entre el don Juan Tenorio sobre el que escribí, la canción de Sinatra y las alusiones a quien escribió la canción: ¿es que la letra que canta Sinatra la escribió alguien de Gordón? Estoy confuso.
Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Vie Feb 15, 2008 11:15 am    Título del mensaje: Responder citando

Esta noticia está relacionada con el tema del poema y creo que puede ser interesante para tener una visión más amplia del personaje literario de Zorrilla. Espero que sirva. Y, sobre todo, envidio a todos los que estais cerca y tendréis la oportunidad de disfrutar de este espectáculo en el Auditorio de León

Diario de León:

Una espectacular revisión de «Don Juan Tenorio» llega hoy al Auditorio

El Auditorio Ciudad de León vuelve a acoger una representación teatral de la máxima calidad


La compañía valenciana L'Om Imprebís trae a León el mito más popular de nuestro teatro
Protagonizada por el televisivo Fernando Gil, incorpora música en directo, canto coral y coreografías
E. Gancedo. León

Vive el panorama teatral de hoy en día un particular revival del mito más popular y universal de nuestro país, el donjuanesco, y entre los que mejor sabor de boca están dejando es el Don Juan Tenorio de la activa compañía valenciana L'Om Imprebís revisado y dirigido por Santiago Sánchez. La exitosa gira de esta puesta en escena recala esta tarde en el Auditorio Ciudad de León.

Recuerdan los responsables del espectáculo que estamos ante una «obra de referencia de nuestro patrimonio cultural, una función de gran teatralidad y de plena aceptación por parte del público, que desde hace más de 150 años se vuelca allá donde se ofrece con la calidad y rigor que merece». Este Don Juan fue un encargo recibido por Santiago Sánchez para la 22º representación itinerante del Tenorio en Alcalá de Henares, evento declarado Fiesta de Interés Turístico y Cultural por la comunidad de Madrid. «Aquella singular versión mereció unánimes críticas favorables y supuso un récord histórico de asistencia de público, con la presencia de 30.000 espectadores en una sola función. Ese éxito, y la ausencia de una gira de forma estable de Don Juan Tenorio por parte de una compañía profesional en los escenarios españoles motivó este proyecto», confirma el director.

La emoción del verdadero teatro, versos que el público recita de memoria, una maravillosa historia de amor, el estremecimiento romántico de los muertos que vuelven a la vida, la fascinación de las obras de capa y espada con sus luchas y desafío, todo ello queda reunido en un magno espectáculo.

Para afrontar esta puesta en escena compleja y ambiciosa se han requerido grandes dosis de coordinación entre actores y músicos capaces de encarnar los distintos personajes y a la vez de interpretar en directo música popular, canto gregoriano o música contemporánea, y dar credibilidad a las luchas de espada. Por otro, es de destacar la multiplicidad de decorados, máscaras y figuras, una plasticidad y un vocación de espectaculatridad que ya es marca de la casa de L'Om Imprebís.

La segunda parte de la versión que podremos ver hoy incluye diversas sorpresas: además de un curioso salto en tiempo, todas las escenas se unen en un mismo espacio: no hay esculturas de cartón piedra que hablan, son los propios personajes de la primera parte convertidos ahora, en esculturas vivas, pensamiento y memoria de la existencia de Don Juan. Cuatro grandes nombres encabezan el reparto. Fernando Gil, un actor que tras su paso por el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico se ha convertido en el más donjuanesco de los personajes de nuestra televisión (es conocido por su participación en el programa Noche Hache); Alba Alonso, joven actriz que ya ha demostrado su valía como actriz en teatro y filmes como Las trece rosas , y que da vida a Doña Inés; la experimentada actriz y cantante Trinidad Iglesias, que encarna a Brígida, y Vicente Cuesta, actor protagonista en los Galileo y Quijote de L'Om Imprebís, que actualmente trabaja en la serie televisiva Yo soy Bea , para Tele 5, es quien da vida al Comendador.

Una orquesta de siete músicos, dirigidos por Yayo Cáceres y Manuel Coves, combina percusión, piano, guitarra, dulzaina, acordeón y violonchelo interpretando en vivo una música que nos lleva desde la tradición popular al canto coral contemporáneo, creando un ambiente sugerente y original. Hora: 21.00. Lugar: Auditorio Ciudad de León. Entradas: 18 euros.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicación: León

MensajePublicado: Dom Nov 01, 2009 5:34 pm    Título del mensaje: Responder citando

Amigo Yosco, como nunca es tarde, te debo una explicación, no sé porque no lo hice… ahí va
Con permiso del amigo Gurdunium, recuerdo que escribió un Tenorio y hubo alguna representación y cuándo digo a “su maneraâ€, es poner esta expresión y ya estoy con Sinatra, como habrás podido comprobar en el video del encuentro del “Quintoâ€, también dejé esta canción, eso sí, un poco aflamencada.
Ya me doy cuenta que en esta disputa tan rimada no tiene nada que ver, por cierto excepcional, solo faltaba que tuvieras el apellido Sánchez o Polak por alguna parte, para ser la reencarnación de este pareja irrepetible...


... mañana hablaremos del gobierno
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom Nov 01, 2009 8:33 pm    Título del mensaje: Responder citando

prejub escribió:
Amigo Yosco, como nunca es tarde, te debo una explicación, no sé porque no lo hice… ahí va
Con permiso del amigo Gurdunium, recuerdo que escribió un Tenorio y hubo alguna representación y cuándo digo a “su maneraâ€, es poner esta expresión y ya estoy con Sinatra, como habrás podido comprobar en el video del encuentro del “Quintoâ€, también dejé esta canción, eso sí, un poco aflamencada.
Ya me doy cuenta que en esta disputa tan rimada no tiene nada que ver, por cierto excepcional, solo faltaba que tuvieras el apellido Sánchez o Polak por alguna parte, para ser la reencarnación de este pareja irrepetible...


... mañana hablaremos del gobierno


Pues yo, con tu permiso también, me permito acompañar este tema y este día con unas notas que he pergeñado en torno a la figura de D. Juan y sus autores. Espero que sirva.
Salud.


Antecedentes:
Aparece con Tirso de Molina, 1630 (El burlador de Sevilla) y sigue con Zamora, Merimé (Las ánimas del Purgatorio), Blaze de Bury (La cena del Comendador), Dumas (El Don Juan de Mañara), Molier, Byron, etc. En 1844, Zorrilla escribe Don Juan Tenorio.

Tirso de Molina.
Sitúa el personaje en el medievo, en Sevilla (1312, con Alfonso XI). Crea un personaje límite, entregado a la fuerza arrolladora de la juventud, desafiante, lleno de furia, dado al atropello, el desafuero y las libertades más enriscadas. El número de adjetivos peyorativos es incontable en la obra y lo condenará sin remisión. Su pasión es conquistar y burlar a las mujeres. Un personaje irremediablemente individualista que nos recuerda a los caballeros medievales ya caricaturizados por Cervantes en el Quijote.

La ubicación medieval del personaje le permite a Tirso hacer una crítica social de este noble, hijo de papá, que actúa de manera despótica al amparo de la clase dominante, la nobleza, de la que crítica su concepto del honor.

Realiza 4 conquistas, de 2 nobles y 2 rústicas a quienes no seduce con sus dotes naturales, sino mediante el engaño (haciéndose pasar por sus prometidos) o mediante las promesas falsas de matrimonio en el caso de las campesinas.

El final de D.Juan a manos del Convidado de Piedra y su condena lo justifica así Tirso de Molina por boca de un personaje:

Ésta es justicia de Dios,
quien tal hace que tal pague.


Y, en versos de Lope de Vega, se le podría aplicar el cuento:

Porque al fin es de cobrades
ser con mujeres valiente.


José Zorrilla.
Escribe la obra con 26 años y el personaje adquiere otras dimensiones literarias bajo el influjo del romanticismo. Decide hacer novicia a la hija del Comendador para tener ocasión de sacarla del convento y así cometer profanación, sacrilegio y aumentar su fama de audaz. Los adjetivos positivos sobre el personaje son escasos: corazón audaz, valeroso, diestro, venturoso, sincero, gallardo…

Sitúa la acción en 1545 (Carlos I) durante el Carnaval (Cuán gritan esos malditos / pero mal rayo me parta / si en acabando esta carta / no pagan caros sus gritos.) y en la obra se hace más hincapié en su faceta de provocador y pendenciero que en la de mujeriego. Todas sus acciones se deben a apuestas que cruza con D.Luis : a ver quién de los dos obra peor con mejor fortuna durante un año. Ganada la apuesta por D.Juan, recibe un nuevo reto de D.Luis al ponerle el desafío en seducir a una novicia. La respuesta de D.Juan es más desmedida, jurándole que seducirá a Doña Inés (hija del Comendador) y, a su vez, a Doña Ana, la propia prometida de D.Luis.

Cumplida su promesa serán el padre de Inés y el propio D.Luis quienes morirán en duelo al tratar de tomarse venganza de la afrenta recibida. D. Juan tiene que huir a Italia. Pero lo hace enamorado de Inés, la cual muere (típico del romanticismo) de amor en su ausencia. El desenlace en el cementerio concluye con la salvación del alma de D.Juan por la intervención de Inés, en un final trágico muy acorde, también, con el espíritu romántico. Esta nota de amor imposible, es algo distintivo de la obra de Zorrilla en comparación con la de Tirso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés Todas las horas están en GMT + 2 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group