�ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Reg�streseReg�strese 
 PerfilPerfil   Con�ctese para revisar sus mensajesCon�ctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

Capilla de San Antonio en la Pola.

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Patrimonio cultural civil y religioso de Gordón
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 7:31 pm    T�tulo del mensaje: Capilla de San Antonio en la Pola. Responder citando



Texto aportado por Villarín (incluído por alusiones en el tema Plaza del Ayuntamiento de la Pola de Gordón) sobre la Capilla de San Antonio de la Pola con fotografía de Prejub:

ACERCA DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO DE LA POLA

La ermita a la que aludes, amigo Yosco, es el último vestigio del mecenazgo de los ilustres gordoneses Robles Castañón, y se conoce como la Capilla de San Antonio, siendo la fecha de su construcción de 1758, hace ahora 250 años.

En un folleto de 1956 - mencionado por Escobar- que lleva por título Ferias y Fiestas en honor del Santísimo Cristo, en uno de sus artículos titulado La Capilla de San Antonio, firmado por F (a), se recogen datos sobre la Capilla de San Antonio de la Pola de Gordón, entre los que está la data de su construcción, y se dice que fue fundada por los hermanos doctor Santiago Robles Castañón, catedrático de Decretales Mayores de la Universidad de Alcalá, don José Robles Castañón, Abad de Beberino, y doña Damiana Robles Castañón, casada con don José Álvarez Miranda, abogado y Mayorazgo de la Casa de Benllera.

Sobre Santiago Robles Castañón hemos dejado noticia en el índice de este Foro: “Apuntes para la Historia de Gordón”, según es de ver.

Nos cuenta el doctor Escobar García (Gordón, Apuntes para la historia del municipio, León, 1962, p. 131), que “La capilla era complemento de una Obra Pía que tenía por objeto facilitar los estudios de jóvenes que habían de cursar Latín y Humanidades en el Colegio de San Antonio, integrante de la piadosa fundación, para luego pasar a Salamanca o a Alcalá u otra Universidad con becas oportunas, gracias a cuyas ayudas económicas llegaban algunos de aquéllos al sacerdocio, al episcopado o a ocupar altos puestos en la vida civil.

”Emocionadamente recordamos –prosigue Escobar- los días de la Preceptoría que llegó a ser posteriormente el Colegio de San Antonio en la que por la cantidad de cinco pesetas mensuales recibimos durante los cuatro cursos de Latín la preparación que, año por año, incorporábamos en el Seminario de León, examinándonos como libres. Honorarios equivalentes habían de satisfacer los muy queridos y recordados compañeros, de latín, unos, o de bachillerato para carrera civil, otros, los Tascones, los García, los Calleja, Suárez, Zaldívar, Rodríguez, Lombas, etc., aunque para aquellas fechas ya no contaba el Colegio con las rentas de la Fundación que en su día hubieron de ser copiosas, puesto que poseía ricas haciendas en varios pueblos tanto de dentro como de fuera del Ayuntamiento de Gordón, pudiendo declarar, por nuestra parte, que en ciertas cabezas de apeos pertenecientes a la Villa de Huergas hemos podido comprobar una no muy corta relación de tierras y prados pertenecientes a la “Escuela de la Pola”.

”Reconocidos al favor que aquella institución representó para nuestra vida, también dejamos constancia de nuestra gratitud a los queridos maestros, reverendos sacerdotes don Manuel Pérez Valero, don Onofre García y don Manuel Astorga, así como a los competentes seglares de la Institución del Ave María, que por amor al arte, o poco menos, moldeaban nuestras almas para el bien y nuestras inteligencias para la ciencia...”.

Respecto al autor "F" del artículo citado sobre la Capilla de San Antonio, señala el padre Escobar, en “Notas al capítulo tercero”, de su consabido libro –nota (7), p. 167, que:

(a)“Este artículo corresponde a la erudita pluma de don Fernando Balbín, amante, como pocos, de la Pola, de su clima, de sus paisajes. El amor que pone en sus estudios acerca de esta hermosa Villa le hacen acreedor, a nuestro humilde juicio, al título de hijo adoptivo de la misma.”

PD.- Para terminar, no sé si sería mucho pedir que, algún miembro de este Foro residente en La Pola, pudiera poner aquí (“En patrimonio cultural civil y religioso”) la foto de la fachada principal de la Capilla de San Antonio, al decir de Escobar, no carente de originalidad, y única que puede apreciarse, en la cual se lee, distribuida a un lado y a otro del arco de entrada, la fecha de la construcción, a saber: =AÑO 1758=

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
fontañan
Invitado





MensajePublicado: Mie Ene 09, 2008 6:20 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

ACERCA DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO

Esta capilla que hoy todos conocemos con el nombre de San Antonio ,quiero deciros que no se llamó así en el momento de su fundación ,sino ,que la fundaron con el nombre de Jesús ,María y José.
Si hoy la conocemos con ese nombre ,se debe a que en ella Don Julian Alvarez Miranda daba una comida a los necesitados de la zona ,que llamaban comida de San Antonio ,y a partir de entonces la gente empezó a llamarla así .
Intenté poner unas fotos ,pero no fui capaz... ,en cuanto pueda lo haré
Espero que os sirva la información
Un saludo . Fontañán
Volver arriba
 
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Sab Ene 19, 2008 2:42 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Fontañan:

Muchas gracias por coadyuvar a saber algo más de nuestras gentes y a reconstruir, en la medida de lo posible, nuestro pasado. Las aportaciones, con las que colaboras en este Foro, escasas, empero, son siempre de provecho, y nos permiten conocer mejor a algunas personas o cosas, de las que tratamos; en ocasión anterior, nos has dado datos precisos para identificar quién fue don Antonio Álvarez Robles, relevante hijo de Gordón y, ahora nos informas sobre la primera denominación de la hoy llamada Capilla de San Antonio, de La Pola, haciéndonos saber que el cambio de nombre trae motivo de que, el ilustre médico don Julián Álvarez de Miranda, padre de don Antonio, “daba una comida a los necesitados de la zona, que llamaban comida de San Antonio, y a partir de entonces la gente empezó a llamarla así”, a dicha Capilla.

A medida que voy conociendo más de don Julián, médico humanista, va aumentando mi profunda admiración por su altruista persona y por su obra profesional, al cabo, por su memoria. A mi me parece, por lo que sé, que en su época y en Gordón, fue una figura insustituible en su labor médica-higiénica-sanitaria, como refrendan los hechos. Admirativo en su sincera preocupación por los necesitados, de lo que es vigorosa muestra la alusión que haces a la comida con los pobres, y, asimismo, admirativo por el constante interés en el mantenimiento de la salud de los Gordoneses, su empeño por conseguirla, que bien se pone de manifiesto en las enseñanzas higiénicas-sanitarias entrañadas con la norma jurídica, que aparecen en el Reglamento Sanitario de Gordón, de 1925, del que vamos dejando su texto, en “Apuntes para la Historia de Gordón”.

En este último sentido, de la lectura del Capítulo XII: Prevención de infecciones y epidemias, de dicho Reglamento, entrega puesta hoy en el apartado correspondiente a "Apuntes..." del índice general del Foro, de un modo claro se hace patente esa verdadera batalla por él librada, en el mejoramiento de la salud de nuestros paisanos, de entonces. Es conmovedor ver como don Julián confiesa sus frustraciones, en tal tarea higiénica-educativa (se advierte que su lucha viene de atrás, de antes de la vigencia del Reglamento), al comprobar que predica en el desierto, cuando, después de señalar que: “En estos pueblos, como en casi todos los de la montaña, el ganado constituye, puede decirse, la principal fuente de su riqueza, y efecto de eso, cuidan tanto de él como de las mismas personas, conviviendo animales y personas casi en el mismo local. La cantidad de estiércol, por poco ganado que tengan en cada casa, es de ordinario considerable, y siempre he observado que son en absoluto opuestos a sacarlo de casa”, sin solución de continuidad (y de una manera excepcional, al tratarse de una norma jurídica, aunque sea reglamentaria), añade, en implícita alusión a él: “He trabajado cuanto he podido, de palabra y por escrito y en todas formas para convencerles de los grandes perjuicios que les irroga el tener en casa tales focos de infección, y conseguí poco. El labrador supone que el abono así, depositando el estiércol en casa, se forma mejor, y antes de eso se expone a morir y lo tiene en su casa todo el año, hasta el momento de emplearlo. En vano he tratado de hacerles comprender lo arriesgado de tal proceder, por la gran cantidad de microbios y de gases que durante la fermentación del estiércol se desarrollan; microbios y gases peligrosos en extremo para los habitantes de la casa y hasta para el mismo ganado. No lo entienden y así no lo temen. Es una lástima”.

Sólo he de añadir esto: que el pueblo gordonés, bendiga su recuerdo.

Y no va más, amigo Fontañan, sino esperar tus prometidas fotos de la Capilla de San Antonio; ojalá alguna sea también del interior.

Cordial saludo a todos,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
fontañan
Invitado





MensajePublicado: Mie Ene 23, 2008 12:34 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Villarín,me alegro que los datos que aporto al foro resulten interesantes para ahondar en el conocimiento de la historia de nuestra comarca. En relación con la foto de la Capilla de La Pola, te diré que intenté subirla varias veces, pero no pude e intentaré hacerlo ahora otra vez, aunque no se si seré capaz, ya sabes que la informática no es mi fuerte. Y aparte, la fotografia no es que sea mejor que la que subió Prejub, sino que en ella sale la Capilla completa. Por otro lado, te diré que creo que tengo una del interior, que hice hace tiempo, pero no la encontré, de todas maneras el retablo, las imágenes y el altar son nuevos ya que los antiguos según tengo entendido se quemaron. También es relativamente reciente el suelo, que después de la guerra civil al reconstruirla se elevó y se puso nuevo. Un saludo, Fontañan



http://www.subirimagenes.com/otros-ssc0270-104313.html
Volver arriba
 
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Patrimonio cultural civil y religioso de Gordón Todas las horas est�n en GMT + 2 Horas
P�gina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group