 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Lun Nov 05, 2007 9:20 pm T�tulo del mensaje: Los molinos harineros |
|
|
Los molinos harineros.
Puerto y antigua Fábrica de Harinas
En la recuperación del entorno para su posible explotación turística, no deberíamos olvidarnos de los antiguos molinos de agua.
De hecho, La Pola gozó de un singular protagonismo con el gigantesco molino de agua que llamábamos La Fábrica de harinas, a la salida del pueblo en dirección a León, ahora demolido y para el que se construyó una represa en el Bernesga a fin de conducir el agua a sus ruedas.
Pero, también asociado a la leyenda de la molinera encantada de Los Barrios, tenemos el molino de La Cardosa. Poco más adelante, camino de Beberino, tenemos o teníamos otro molino al lado del puente Tornero. Este puente, cuyo origen histórico se establece en época romana, interesante también por su valor arquitéctónico , sufrió sucesivas modificaciones hasta adquirir su fisionomía actual allá por el siglo XVIII, construido en dos tramos con bóvedas de cañón de fábrica de sillería que les sirven de apoyo unas pilastras con tajamares de planta triangular por un lado y rectangular aguas abajo que alcanzan la rasante. Molino también fue el que estaba situado a la salida de Cabornera hacia Geras y que hoy está convertido en casa rural con el nombre de Casa Rural La Fábrica de Cabornera, como podreis leer en la página Comarca de Gordón.
Otros molinos hubo y tal vez se recuerden todavía, o se conserve parte de ellos en Beberino, Santa Lucía, Geras, La Vid, Huergas...
El interés de estos radica en ser un referente histórico y cultural y en ser susceptibles de aprovechamiento para utilizarlos como restaurantes, casas rurales, centros de interpretación o de información, para mostrar al visitante en una posible ruta turística, etc.
Hay que tener en cuenta que el molino también fue lugar de juego y regocijo para una mocedad no admitida en la taberna por su juventud, convirtiéndose en ámbito propicio para el juego, la canción y la copla (Joaquín-Miguel Alonso González). A todos se nos vendrán a la memoria, a poco que nos esforcemos en recordar, canciones relacionadas con molinos y molineras (A la luz del cigarro; Al lado del molino; La molinera...) y algunos acertijos o cusitsinas con el mismo tema.
¿Cuántos molinos de agua hubo en Gordón?¿Cuántos quedan?¿Por qué no recuperarlos para nuestro entorno e integrarlos en un plan general de explotación de nuestros recursos históricos, arquitectónicos y culturales?
 _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria
Ultima edici�n por Yosco el Jue Ene 01, 2015 1:41 pm; editado 3 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
PJLS
Registrado: 08 Ago 2007 Mensajes: 110
|
Publicado: Lun Nov 12, 2007 12:56 am T�tulo del mensaje: |
|
|
No se me ha pasado tu interés por las construcciones relacionadas con nuestros ríos, pero en la última visita a La Vid no tenía el calzado adecuado para ir a fotografiar los restos de lo que coloquialmente se conoce como "La Fábrica".
Está en la lista de cosas pendientes  |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Dic 01, 2007 11:32 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
PJLS escribi�: | No se me ha pasado tu interés por las construcciones relacionadas con nuestros ríos, pero en la última visita a La Vid no tenía el calzado adecuado para ir a fotografiar los restos de lo que coloquialmente se conoce como "La Fábrica".
Está en la lista de cosas pendientes  |
Esperaremos, PJLS. De paso, una pregunta, ¿es una construcción de las que merecería la pena catalogar como de interés cultural?
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
PJLS
Registrado: 08 Ago 2007 Mensajes: 110
|
Publicado: Mar Ene 08, 2008 7:58 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
Como lo prometido es deuda, ya estuve sobre el terreno viendo los restos del presunto molino (al llamarse "Fábrica Vieja" quizá podía tener otra función) y prácticamente me convencí del todo de que era un molino harinero.
A falta de redactar algo más extenso para el apartado de Patrimonio, te diré que de la estructura del molino queda poco, pero lo suficiente como para hacerse una idea aproximada de su distribución, especialmente cuando se está sobre el terreno.
Autora de las fotografías: Beatriz López
Habrá que volver para, con paciencia y ganas, encontrar y fotografiar todos los restos existentes y elaborar un plano. Lo malo es que durante el verano la zona se llena de maleza, así que es cuestión de encontrar un buen momento que lo permita.
Aparte de la estructura principal hay un canal de unos 150-200 metros (mucho más largo de lo que recordaba) que se encuentra en muy buen estado de conservación y que lleva a la presa donde se recogía el agua río arriba.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicaci�n: León
|
Publicado: Mar Ene 08, 2008 11:24 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
Amigo PJSL, me dio por dar una vuelta por Google Heart y creo que pille la ubicación del posible molino, me gustaría que me lo confirmaras si es donde indica la flecha... así, si alguna vez nos da por dar una vuelta, iremos a tiro fijo.
gracias
 _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
PJLS
Registrado: 08 Ago 2007 Mensajes: 110
|
Publicado: Mie Ene 09, 2008 1:30 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Es muy cerca pero no exactamente ahí.
Pegando a la casa que está sola se ve un solar, a la izquierda y arriba. Pues el molino está junto al solar aún más izquierda y arriba, en esa zona en la que aparece un bosquecillo rectangular. Se ve también que el río aparece ensanchado justo ahí, en donde volvían al cauce las aguas del molino.
El canal va paralelo a la carretera vieja un buen trecho. En este ordenador no tengo Google Earth, y ahora esa herramienta ya no la ofrecen en Google Maps, así que a ver si mañana hago un apaño y lo sitío en un mapa  |
|
Volver arriba |
|
 |
PJLS
Registrado: 08 Ago 2007 Mensajes: 110
|
Publicado: Mie Ene 09, 2008 1:34 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
Seguro que así queda algo más claro que con mi explicación... Aunque he visto que la ha reducido de tamaño... Las 3 anotaciones son, de arriba hacia abajo: Presa, Canal y Fábrica Vieja
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicaci�n: León
|
Publicado: Jue Ene 10, 2008 11:23 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
Aquí os dejo lo que fue el molino de Buiza, del que apenas queda lo que veis en la foto, no mucho más.
Bueno he tenido que reformar la foto, puesto que la burrada que había cometido, no tenia perdón....que pintaba el dique de contención de aguas después del molino?...ahora ya esta en el sitio lógico, mejor dicho en su sitio. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mar Ene 15, 2008 11:20 am T�tulo del mensaje: |
|
|
MOLINOS HARINEROS.
Creo que, con los datos y fotografías que has traído, PJL, bien se pueden incorporar tanto la ubicación como los restos del molino o uno de los molinos de La Vid al listado del patrimonio cultural gordonés. En esta misma línea, traigo a colación, de nuevo, otros tres molinos de los que merecería la pena saber algo, tener alguna fotografía, saber cómo se encuetnran actualmente, que son:
1.- El molino de Los Barrios, asociado a la leyenda correspondiente.
2.- El molino de Nocedo o el Buen Suceso, también relacionado con la ermita y virgen del mismo nombre y la leyenda.
3.- El molino de Beberino (o de los molinos, pues puede quedar más de uno) que está situado sobre el cauce del río Bernesga, al lado del puente.
Tengo la impresión de que a poco que se indague han de salir muchos más emplazamientos de viejos molinos, además de existir los restos de otros.
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Vie Feb 08, 2008 12:54 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Texto aportado por Gurdunium en el hilo ¿Juan José Badiola? del subforo Gente de aquí y de allá. Podéis seguir todo el hilo y leer el texto completo en el enlace anterior.
El Molino de Badiola es el situado en el Bernesga al lado del puente vulgarmente conocido como puente de Beberino, pero en término de La Pola (muchos decían "el molino de Beberino", por eso hice esa aclaración)
Lo que si hubo al lado del puente (R.I.P.) de la Estación, por la parte del Arenal, era una nogal famosa en todo el contorno. Águantó alli más o menos hasta comienzos del s. XX.
En efeco, Yosco, el apellido Badiola es vasco.
En cuanto a los molinos, amigo Yosco, unos pequeños datos para empezar:
Por lo pronto, uno de los pueblos de nuestro Municipio, Ciñera, debe su nombre a "aceñera", lugar donde había "aceñas", que eran molinos ubicados dentro del cauce de un rio, en este caso el Bernesga. Alguien, en su momento, decidió levantar una casa al lado y permanecer alli sin tener que trasladarse a diario desde La Vid. A su lado se fueron instalando otros convecinos y ........ hasta hoy con los pertinentes cambios a lo largo de los tiempos. ( En Zamora se han restaurado recientemente las "aceñas" sobre el Duero)
En cuanto a La Pola, también a lo largo del tiempo, hubo cinco molinos harineros:
Uno, llamado "de la Cerrada"era propiedad del Marqués de Fontihoyuelo
y lo llevaba en arriendo algún o algunos vecinos de La Pola; movía su rueda con agua del arroyo de Los Barrios
Otro, llamado "de la Serna", que también utilizaba el agua de dicho arroyo, era propiedad entre otros del Mayorazgo de los Villa. El titular de este Mayorazgo junto con el otro propietario debían pagar cada uno por mitad treinta reales para un aniversario que se había de celebrar en la iglesia parroquial el día de Santo Tirso de cada año.
Al tercero también se le llamaba "de la Serna" por estar ubicado en el mismo paraje que el anterior. Eran varios los propietarios, la mayoría de la familia Robles.Castañón.
Al cuarto se le llamaba "el Molino Nuevo". Era de varios propietarios y utilizaba también el agua del arroyo de Los Barrios
El quinto era conocido como "el molino de la Era". Utilaba el mismo arroyo que los anteriores, y eran también varios los propietarios.
En Folledo había cuatro molinos llamados "el del Rio Alcedo", "el Follaco", "el Zitón" y "el Nuevo"
En Buiza había seis: "el de Vega Bajera", "el de Entrerríos", "el Nuevo", "el Sierro", "el Pellejo" y "el Vamoso". Había en BUiza, además, un batán o pisón de de paños.
Y así podríamos continuar con otros pueblos
Uno de los de Geras se llamaba "el Tarabico". ¿Os suena?
El puente "Tornero" o de Beberino no tiene sólo "un cierto interés arquitectónico" Lo tiene y muy importante. Es lo que hoy diríamos "un puente de autor". Como también lo tienen el situado cerca de Villasimpliz con su respetable trozo de la antigua carretera, las ruinas del puente de Vega y alguno más. |
|
Volver arriba |
|
 |
Villarín
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 462
|
Publicado: Sab Feb 09, 2008 1:54 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Se ha dicho, que el apellido BADIOLA es de origen vasco, yo no lo sé. Sin embargo, en el libro de Josep María Albaigés, titulado “El gran libro de los apellidos”, Círculo de Lectores, 1999, se puede leer:
BADIOLA: (T, CAT) Variante del diminutivo catalán abadiola, de Abadía (v.).
ABADÍA: (T, CAS, CAT, GAL.) Topónimo frecuente en España, alusivo al lugar donde se levantó una abadía (v. Abad, Badiola), especialmente en zonas gallegoleonesas. Var. Cat. Badia, Abadía.
Las abreviaturas significan:
T: topónimo
CAS: castellano
CAT: catalán
GAL: gallego
Es todo cuanto puedo decir y, como es de ver, para nada se dice en dicho libro que el precitado apellido sea de origen vasco.
Villarín |
|
Volver arriba |
|
 |
gurdunium
Registrado: 21 Ene 2008 Mensajes: 62
|
Publicado: Sab Feb 09, 2008 2:43 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Villarín escribi�: | Se ha dicho, que el apellido BADIOLA es de origen vasco, yo no lo sé. Sin embargo, en el libro de Josep María Albaigés, titulado “El gran libro de los apellidos”, Círculo de Lectores, 1999, se puede leer:
BADIOLA: (T, CAT) Variante del diminutivo catalán abadiola, de Abadía (v.).
ABADÍA: (T, CAS, CAT, GAL.) Topónimo frecuente en España, alusivo al lugar donde se levantó una abadía (v. Abad, Badiola), especialmente en zonas gallegoleonesas. Var. Cat. Badia, Abadía.
Las abreviaturas significan:
T: topónimo
CAS: castellano
CAT: catalán
GAL: gallego
Es todo cuanto puedo decir y, como es de ver, para nada se dice en dicho libro que el precitado apellido sea de origen vasco.
Villarín |
Villarín
Creo que fui yo quien apuntó a Prejub que el apellido Badiola era de origen vasco.
En concreto me refería más a los Badiola que llegaron en su día a nuestra tierra procedentes de Arrazua (hoy Arrazua-Ibarrundia, un pequeño municipio de la provincia de Álava)
Aún así, la mayoría de los tratados de Genealogía que he consultado coinciden en el origen vasco del apellido Badiola.
Le cito uno de ellos para no extenderme mucho:
Diccionario herádico y nobiliario de los Reinos de España
Su autor es Fernando González-Doria y en él se señala:
BADIOLA. Vasco. De Azpeitia (Guipúzcoa), de donde pasó a Castilla.-
Armas: En campo de oro, tres armiños de sable, cortado de azur, con una torre de plata.
Un saludo
Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Feb 09, 2008 11:27 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Villarín escribi�: | Se ha dicho, que el apellido BADIOLA es de origen vasco, yo no lo sé. Sin embargo, en el libro de Josep María Albaigés, titulado “El gran libro de los apellidos”, Círculo de Lectores, 1999, se puede leer:
BADIOLA: (T, CAT) Variante del diminutivo catalán abadiola, de Abadía (v.).
ABADÍA: (T, CAS, CAT, GAL.) Topónimo frecuente en España, alusivo al lugar donde se levantó una abadía (v. Abad, Badiola), especialmente en zonas gallegoleonesas. Var. Cat. Badia, Abadía.
Las abreviaturas significan:
T: topónimo
CAS: castellano
CAT: catalán
GAL: gallego
Es todo cuanto puedo decir y, como es de ver, para nada se dice en dicho libro que el precitado apellido sea de origen vasco.
Villarín |
Fuí yo quién sugirió en respuesta a Gurdunium el origen euskaldun del apellido Badiola (otro de los célebres apellidos vascos en nuestro concejo será el de Aguirre - Agirre en escritura actual-), a lo que Gurdunium respondió afirmativamente.
Lo que he podido averiguar sobre el significado de este apellido es el que se le da como "lugar de helechos". Y lo daré por bueno, pero no encuentro el porqué, ya que Badia significa bahía y ola puede ser ferrería, cabaña o chabola, lugar y, también, palpitación; todo lo cual Badia + ola = Badiola, yo lo traduciría por lugar de la bahía, o bien chabola o cabaña de la bahía.
Aparte de esta cuestión lingüística, llamo la atención sobre la importancia que, en su momento, tuvo que tener la repoblación de nuestras tierras y la llegada de gentes vascas; así como, en otros y diferentes momentos, la de otras gentes de nuestra geografía leonesa o hispánica para conformar lo que los gordoneses de nacimiento, elección o vocación, somos.
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
Villarín
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 462
|
Publicado: Sab Feb 09, 2008 3:53 pm T�tulo del mensaje: |
|
|
Amigo Gurdunium:
Me alegro de veras que sigas con nosotros, y te agradezco la aclaración que haces, que coadyuva a una mejor ilustración. Yo no soy ningún experto en fuentes de esta materia y, por tanto, no tengo ninguna competencia que ayude a dirimir si el apellido Badiola es de origen vasco o catalán. ¿Cuáles de los dos autores citados tienen más fundamento en sus opiniones? Lo ignoro.
En la lectura de lo dicho por ti y por Yosco, entendí que os referíais a personas de procedencia vasca, con ese apellido asentadas en Gordón, y a modo complementario quería significar que, si atendemos a lo recogido en el libro susodicho por mí, el origen de tal apellido sería Cataluña; ahora bien, como digo, yo no soy ningún experto en el tema, y desde luego, mi opinión cede ante la tuya, que reconozco mejor informada, pues mi única fuente es la aludida, sin otras lecturas sobre el particular.
Por lo que hace al apellido AGUIRRE, al que se refiere Yosco, sí es de origen vasco. Siguiendo con la fuente que uso, el libro de Josep María Albaigés, titulado El gran libro de los apellidos, Círculo de Lectores, 1999, p. 34, se puede leer:
AGUIRRE: (A, EUS) Del eusquera ager (“manifiesto, patente, destacado”), según López Mendizábal significa “campo, pradera, pastizal”. Es el apellido vasco más frecuente después de Ortiz (v.), lo que ha propiciado que vaya especificado por muy diversas terminaciones, mientras que, como elemento final, suele ir precedido por el nombre de algún fenómeno atmosférico a que está expuesto el lugar en cuestión. Var. Aguer, Aguerre, Daguierre, Aguerri, Altolaguirre, Izaguirre, Eizaguirrre, Yzaguirre (cada una de estas formas canónicamente se escribe sin la u).
Las abreviaturas significan:
A: adjetivo, apelativo, mote
EUS: eusquera
Es todo lo que puedo decir.
Cordial saludo,
Villarín |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodríguez

Registrado: 05 Mar 2009 Mensajes: 288
|
Publicado: Mie Abr 01, 2009 3:02 am T�tulo del mensaje: |
|
|
Siguiendo con el tema de los molinos, he de decir que de los molinos de Geras apenas queda algo. Pero lei lo que escribio Yosco sobre esto y quisiera preguntar si alguien sabe de donde viene o que significa la palabra Tarabico, ademas de ser uno de los bar-restaurantes de Geras. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|