 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mar Feb 05, 2008 1:17 am Título del mensaje: LeÃdo en la prensa: Noticias de casi todo. |
|
|
«En la Edad Media, las religiones no convivieron, coexistieron»
El novelista e historiador andaluz Juan Eslava Galán
«Los andaluces descienden de gallegos o leoneses, no de árabes», dice
Juan Eslava Galán. Analiza en un libro la vida durante la invasión musulmana de la PenÃnsula
Tomás GarcÃa Yebra .Madrid
«Hay un error de base a la hora de entender la religión islámica», afirma Juan Eslava Galán, autor de Califas, guerreros, esclavas y eunucos (Espasa), un ensayo que analiza la coexistencia -«nunca hubo convivencia»- entre musulmanes y cristianos durante los siete siglos en que aquéllos ocuparon la penÃnsula. «La imagen que se tiene en Occidente del islamismo es la de unos señores que realizan atroces atentados y que quieren acabar con las civilizaciones que no son afines», explica este escritor, quien ha publicado numerosos trabajos sobre la historia de España. «El Islam no es una religión unificada; hay numerosas poblaciones que interpretan el Corán de distinta manera y gran parte de ellas son pacÃficas». Esta visión conciliadora no le impide, sin embargo, ser realista. «Hoy por hoy la llamada alianza de civilizaciones es una bella aspiración sin contenido. No tiene fundamento porque es como intentar mezclar el agua con el aceite», argumenta. «El cristianismo ha evolucionado a partir del siglo XVIII. Hubo una Ilustración que deslindó la religión del derecho civil. En el Islam ha habido conatos, pero no está clara esa diferencia. Hay sociedades que siguen al pie de la letra el Corán o los preceptos de la charia y otras menos. Por eso no se puede pensar en una religión unificada. Hay muchÃsima sectas y muchas maneras de entender esa religión».
Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) insiste en que no hubo convivencia sino coexistencia durante la reconquista. «HabÃa tres comunidades: la musulmana, la judÃa y la cristiana. La judÃa era una minorÃa que siempre estuvo aplastada por las otras dos. Después, en el momento en que se impusieron los musulmanes, los cristianos tuvieron que pagarles tributo. En el momento en que la balanza se alteró, fueron los musulmanes los que pagaron tributo a los cristianos. ¿Convivencia? Salvo en los casos extremos de amorÃos idealizados en novelas y cuentos, no la hubo nunca».
Este desencuentro de siglos no deberÃa, a juicio del historiador, enquistarse de forma crónica. «La madurez histórica nos deberÃa hacer comprender, a unos y a otros, que cualquier diferencia se puede solucionar por la vÃa de la discusión, nunca por la de la confrontación». En su opinión, la actitud del Islam hacia las mujeres es una de las causas que explican el subdesarrollo de estos paÃses. «Al dejar al 50% de la población sin acceso al trabajo, al considera a la mujer como un ser de segunda categorÃa, el desarrollo social y económico queda profundamente afectado». Dice que esa idea tan extendida de que la gente del sur desciende de los moros es absurda. «¿Los ojos morunos de las andaluzas? Eso son pamemas. La gran mayorÃa de los andaluces descienden de gentes venidas de Galicia, León, Cantabria, el PaÃs Vasco y de otros puntos de la penÃnsula». |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mar Feb 05, 2008 5:09 pm Título del mensaje: |
|
|
«La soledad», gran triunfadora en los Goya, se rodó en Sabero y Cistierna
El filme, que sólo fue visto por 41.000 espectadores, volverá este viernes a las salas de cine
La pelÃcula,l a gran sorpresa de la gala de los premios del cine español, cuenta la historia de una mujer leonesa, divorciada emigrante y vÃctima de ETA
Jaime Rosales: «La Academia ha sido valiente»
Cásting multitudinario y siete semanas de rodaje en la montaña leonesa
Verónica Viñas. León
La soledad, la pelÃcula de Jaime Rosales que contra todo pronóstico fue la gran triunfadora en la noche de los Goya -con tres de los grandes premios, incluido el de mejor pelÃcula y director-, cuenta la historia de una mujer leonesa y se rodó en el verano del 2006 en Cistierna. El filme tuvo una buena acogida en Cannes pero pasó sin pena ni gloria por las salas de cine españolas -con sólo 41.000 espectadores-. Con un innovador lenguaje audiovisual, cuenta la historia de Adela, una mujer separada, madre de un hijo de un año, que decide abandonar su pueblo natal en la montaña de León para probar suerte en Madrid, donde empiezan las dificultades y un atentado terrorista acaba con la vida de su hijo. Durante el rodaje de la pelÃcula, en localizaciones de Sabero y Cistierna, el director explicó a este periódico que cuando escribió la historia, la productora de la pelÃcula, MarÃa José DÃez, natural de Cistierna, le recomendó rodar en la montaña leonesa y le enseñó fotografÃas. «Cuando llegué a Sabero, aprecié que el pueblo era exactamente lo que me habÃa imaginado al escribir la historia». El equipo de La soledad rodó durante siete semanas varias escenas de la pelÃcula en la cafeterÃa Cantábrico y en la calle doctor Rivas en Cistierna, en los montes de Sotillos de Sabero y en la vivienda de la familia GarcÃa, en Sabero, que por su arquitectura popular reunÃa las condiciones ideales para la historia. La cinta del catalán Jaime Rosales se estrenó en el cine Mary de Cistierna justo un año después del rodaje. La inesperada victoria en los premios Goya de La soledad ha dado una nueva vida comercial a la cinta de Jaime Rosales, que regresa este viernes a las salas españolas con las mismas 30 copias con las que se estrenó el pasado 1 de junio.
. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Jue Feb 14, 2008 9:49 pm Título del mensaje: |
|
|
Diario de León
La Universidad volverá a acoger nuevos congresos sobre la «llingua»
e. g. | León
El congreso universitario del 2006 sobre el leonés fue acogido con tanto interés por la sociedad civil y académica que se repetirá cada dos años; por tanto, la Universidad albergará uno nuevo durante el presente curso lectivo. Recuerda José Ramón Morala que el nuevo estatuto recoge la protección del leonés en una redacción «que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se aborde esa protección especÃfica de la que habla el texto legal». «En esta lÃnea, creo que puede resultar útil para la sociedad volver de nuevo a reunir a un buen puñado de especialistas que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo». Expertos en normalización lingüÃstica y en procesos de recuperación, asà como representantes de asociaciones culturales se darán cita en un Congreso que quiere ayudar «a entender mejor el papel que puede jugar el leonés en la sociedad del siglo XXI».
. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Jue Feb 14, 2008 9:54 pm Título del mensaje: |
|
|
Diario de León.
El libro «Pidal y el dialecto leonés» se presenta hoy en la sala Región
Las actas del primer congreso sobre los cien años de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , que tuvo lugar el pasado 2006 en nuestra Universidad, se presentan hoy en forma de libro en el Instituto Leonés de Cultura. La edición ha sido coordinada por el catedrático José Ramón Morala y publicada por la misma institución organizadora del congreso, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. En 1906, Pidal publicaba la citada obra en dos entregas aparecidas en el número 14 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos . El 2006, al cumplirse un siglo de su publicación, constituÃa, según los organizadores, «una buena ocasión para echar un vistazo atrás y analizar la situación actual del leonés. Partiendo de esta necesidad, el Instituto de la Lengua organizó un encuentro en el que se invitó a diversos especialistas a reflexionar sobre lo que significaban esos 100 años transcurridos desde la publicación del trabajo». «Tras un primer apartado en el que se analizó la figura de Pidal en el marco de la FilologÃa Hispánica, se sometió a examen lo que su trabajo supuso para el leonés y, de modo muy especÃfico, se estudiaron con detenimiento los cambios que en este tiempo se han producido en la lengua de los diversos territorios del dominio», continúan.
«Todos los textos que hoy presentamos en este volumen tienen en común el haber sido realizados desde el rigor cientÃfico y desde la seriedad académica, lo que implica que el objeto de trabajo es únicamente la lengua patrimonial usada realmente por los hablantes y transmitida de generación en generación a través de los siglos», informan. Hora: 20.00. Lugar: ILC. Calle Santa Nonia, 3.
. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Vie Feb 15, 2008 11:07 am Título del mensaje: |
|
|
Diario de León.
Expertos en recuperar lenguas irán al nuevo congreso sobre el leonés
Marcos MartÃnez, Isabel Carrasco, Gonzalo Santonja y José R. Morala
E. Gancedo. León
El Instituto Leonés de Cultura acogió ayer la presentación, en forma de libro, de las actas del primer congreso sobre Menéndez Pidal y el dialecto leonés , que tuvo lugar en el 2006 y que estuvo coordinado, al igual que este volumen, por el catedrático de FilologÃa Hispánica de la Universidad de León José Ramón Morala. El éxito del congreso de hace dos años ha motivado que los organizadores, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, haya decidido continuarlo y hacerlo bianual: el de este año, además de continuar mostrando y debatiendo los rasgos comunes a todo nuestro dominio lingüÃstico, desde Asturias a Salamanca, con ayuda de destacados lingüistas y filólogos, tendrá como novedad la presencia de expertos en procesos de recuperación de lenguas minoritarias o próximas a la desaparición para que sean conocidos en León y, si fuera el caso, aplicarlos a la realidad provincial.
«Está previsto contar, de un lado, con expertos en los problemas de normalización lingüÃstica y especialistas que hayan participado en procesos de recuperación similares en áreas cercanas. Por otro lado, contaremos con asociaciones culturales de León y Zamora que, desde plantemientos no siempre coincidentes, tienen entre sus fines el uso y la promoción del leonés a los que hace referencia el nuevo estatuto autonómico», escribe José Ramón Morala a propósito de los objetivos del nuevo simposio, previsto para la primavera de este 2008.
. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mie Mar 19, 2008 8:10 pm Título del mensaje: |
|
|
La noticia, al hilo de las anteriores y el impulso que la Lengua Leonesa necesita para no desaparecer, es de las que a mÃ, particularmente, me llenan de alegrÃa. Saber que hay un buen número de hablantes del leonés y con capacidad y calidad suficientes como para conformar un universo literario leonés, es motivo de orgullo y de esperanza.
Salud.
Veinte textos optan al Premio La Caleya de cuentos en lengua leonesa
efe | Astorga
Cerca de una veintena de trabajos se han presentado al primer Certamen Literario de Relatos Cortos La Caleya, convocado por esta asociación cultural en Astorga y al que pueden concurrir obras escritas en leonés o en cualquier variante del asturleonés, dominio lingüÃstico ubicado entre el gallego-portugués y el castellano.
Asà lo explicó ayer el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Astorga y concejal de Cultura Tradicional, Enrique Soto, quien precisó que, de estos dieciocho inscritos, uno no cumple las bases del concurso, por lo que no participará en el certamen. El sábado 29 de marzo se celebrará a las 20.00 horas en el auditorio del Conservatorio de Música Ãngel Barja la ceremonia de proclamación de ganadores y la entrega de premios de este certamen, convocado por la asociación La Caleya (conceyu de amigos y falantes del asturllionés) de Astorga. Tras la lectura del fallo, los alumnos del Conservatorio Elena Monedero y Sara Fernández interpretarán varias obras a la guitarra.
El jurado estará formado por los filólogos y escritores Héctor GarcÃa Gil, Roberto González-Quevedo y Fernando Ãlvarez-Balbuena, actuará como secretario Mariano GarcÃa Quintas. Se concederán tres premios y los textos ganadores serán publicados en forma de libro. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Jue Mar 27, 2008 6:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Puede ser interesante...
EL PUEBLO LEONÉS, EN 25 LIBROS (Diario de León) _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mar Abr 01, 2008 10:27 am Título del mensaje: |
|
|
EL RAMO LEONÉS DE NAVIDAD.
No es la primera vez que nos referimos a esta tradición leonesa que se encuentra en franca recuperación. Aunque las fechas no son las navideñas, siempre está bien que iniciativas como la que se describe en la noticia tengan su lugar en nuestra tierrina, por eso y por su valor informativo y cultural, he querido traerla aquÃ:
Espacio para el ramo
Cosas de aquà | Tradiciones leonesas
Espacio León expone una selección de 40 estructuras de ramos, recuperados por la asociación Raigañu, para el conocimiento de esta costumbre leonesa con una gran variedad de matices
Carmen Tapia león
Vegetales, de rastro, triangulares dobles, simples, decorados, sin decorar, con flores de papel, con golosinas, lujosos, modestos, comprados, hechos a mano, circulares, ovalados... Son cuarenta ramos que la Asociación de Cultura Tradicional Leonesa Raigañu ha recuperado para una exposición en Espacio León, iniciativa en la que colabora el Diario de León, que se inauguró ayer y podrá visitarse hasta el 13 de abril. Los ramos recuperados por la asociación están cargados de historia. Permanecen en las iglesias o las ermitas de los pueblos, y algunos proceden de colecciones particulares, «Hace tres años empezamos a volcarnos en conocer dónde están y cuándo se utilizan», dicen los miembros de la asociación, «por cada uno que hemos recogido, hemos dejado tres o cuatro en los trasteros». Tras la exposición serán devueltos a su lugar de origen, aunque la asociación hará réplicas de los más interesantes.
«Hay que recalcar que esta exposición es de estructuras de ramo, sin el cántico y sin la gente que lo acompaña, está exposición está fuera de contexto», dice Manuel González, miembro de la asociación.
Alejandro Valderas, en su libro sobre el ramo leonés, comenta que los estudiosos dicen que la música de los cánticos al ramo es de las más arcaicas que existen, «seguramente de la época medieval». Algunas letras de las estrofas proceden de los evangelios apócrifos e incluso de textos de Erasmo de Rotterdam -humanista, filósofo y filólogo-.
El más conocido en la actualidad es el ramo de Navidad, aunque las indagaciones de la asociación han descubierto la tradición del ramo en todas las celebraciones de los pueblos. Para los más curiosos, el próximo ramo que se cantará en la provincia será el último fin de semana de abril en Laguna de Negrillos -acompañado de danzantes-uno de los más altos. El expuesto en Espacio León tiene una altura de cuatro metros adornado con doscientos euros de roscas. El más sencillo, el básico, es una rama de encina -en Velilla de la Reina y la comarca del Cea son enormes, de más de un metro de ancho-, adornado con cintas, flores de papel, «cosas que no costaran mucho porque las economÃas entonces no eran muy bollantes». Al acto de inauguración asistieron el diputado de Cultura, Marcos MartÃnez, el vicealcalde Javier Chamorro, el gerente del centro comercial, Juan López Rojo y el coordinador de las actividades en el Club de Prensa del Diario de León, Ramón Prieto Valdes.
«Me pusiste el Ramo
Dios te lo pague,
me rompiste más tejas
que el Ramo vale» |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Mar Abr 01, 2008 7:05 pm Título del mensaje: |
|
|
LeÃdo en la prensa digital
No tenia conocimiento de que el presidente del gobierno se dedicara a la informática.
Periodistas digital ...aunque no me queda muy claro. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mie Abr 02, 2008 6:52 pm Título del mensaje: |
|
|
PALACIO DE DON GUTIERRE
EloÃsa Otero y VÃctor M. DÃez abren el ciclo de conferencias de cultura leonesadl | León
Los poetas leoneses VÃctor M. DÃez y EloÃsa Otero abren esta tarde el ciclo de conferencias Reino de León/Reinu de Llión con Pies en la piedra (antologÃa de poetas leoneses) a las 19.30 en el palacio de Don Gutierre. Ambos creadores pondrán voz, esta tarde, a los versos de destacados escritores leoneses como Victoriano Crémer, Sandra Alonso, Antonio Gamoneda, Antonio Pereira, Gaspar Moisés Gómez, Aldo Z. Sanz o Susana Barragués, sin olvidar a Julio Llamazares, Ildefonso RodrÃguez o Miguel Suárez. Además de poetas, Otero y DÃez son experimentados divulgadores que ofrecerán su explicación a la pregunta de por qué León «produce» tantos escritores y versificadores. La próxima actividad de este ciclo sobre la cultura contemporánea del Reino de León tendrá lugar el 9 de abril y girará en torno al cortometraje de animación; la ofrecerá el cineasta leonés Juan Carlos Mostaza.
Cuatro grandes seminarios Por otro lado, el concejal de Educación presentó ayer los seminarios que vienen a completar el ciclo anterior. Son Arquitectura leonesa (por JoaquÃn Alonso, 15 horas, 20 euros), Indumentaria, baile e instrumentos (Javier Emperador, 10 horas, 15 euros), Mitos y costumbres (Manuel Rubio, 15 horas, 20 euros) y Organización del Reino de León (Laureano Rubio, 15 horas, 20 euros). Serán en mayo y junio, en fechas aún por determinar. Información en el 987344381. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Lun Abr 07, 2008 4:01 pm Título del mensaje: |
|
|
En homenaje a Charlton Heston
Menéndez Pidal y RodrÃguez de la Fuente le ayudaron con «El Cid»
Con nada menos que 92 años, el historiador, filólogo y autor de El dialecto leonés , Ramón Menéndez Pidal, vio con satisfacción cómo Rodrigo DÃaz de Vivar, al que tantas horas de estudio dedicó, tomaba forma corpórea gracias a Charlton Heston, en uno de los más importantes trabajos del actor que, además, sirvió para dar a conocer al mundo la historia del héroe español. Menéndez Pidal asesoró a los responsables de la pelÃcula sobre detalles históricos mientras que el gran naturalista Félix RodrÃguez de la Fuente ayudaba con los halcones que aparecÃan en el filme. Y es que las pelÃculas de época, pero también las de catástrofes, le dieron fama: trabajó en Los tres mosqueteros (1974) -en la que hizo de cardenal Richelieu, rodada en España-, Aeropuerto 1975 (1974), y Terremoto (1974) -junto a Ava Gardner-, entre otros tÃtulos. Junto con su figura artÃstica, que completan casi 70 obras de teatro y seis libros, también tuvo una fuerte faceta polÃtica el hombre conocido como el «último bastión» de los conservadores en Hollywood.
de Diario de León _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Jue Abr 10, 2008 8:16 pm Título del mensaje: |
|
|
Ya se sabe que hay estudios para casi todo... ¡pero cuidadÃn con éste, que se las trae! ¿Será por eso que en la religión musulmana prefieren a las mujeres con el rostro tapado? En fin, que si la cara es el espejo del alma, se ve que también es el espejo de otras actitudes más carnales. Lo dicho, que hay estudios para todo...
Aseguran que la promiscuidad puede verse en la cara de la gente
Idilio de una noche o matrimonio de por vida. La predisposición a relaciones sexuales más o menos estables está también escrita en el rostro de las personas a través de sus rasgos y su forma.
Según un nuevo estudio realizado por varias universidades británicas, realizado sobre una muestra de 700 heterosexuales de una edad media de 20 años, la mayorÃa de las personas puede adivinar sólo con ver el rostro de alguien si está dispuesto a comprometerse en una relación afectiva de larga duración o si sólo tiene predisposición a breves idilios. Los investigadores británicos sostienen que el rostro revela esta predisposición a través de varios factores como la forma de la mandÃbula, el tamaño de la nariz o la forma de los ojos.
El descubrimiento revela que los individuos pueden adivinar las intenciones románticas de sus semejantes a partir de sutiles señales enviadas por el rostro. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Lun Abr 14, 2008 11:11 pm Título del mensaje: |
|
|
La cuestión del leonés, a nuesa tsingua, ese idioma del que hemos recibido la herencia de unos cientos de palabras y expresiones y un modo particular de entonación, no es baladÃ. No se trata de restaurar idiomas contra nada ni nadie, sino de recuperar las claves de una identidad leonesa difuminada y de encontrar respuestas que las generaciones que nos siguen se merecen. El trabajo de unos pocos puede redundar en beneficio de muchos; al menos eso espero.
Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización
Los catedráticos José Antonio Pascual y José Ramón Morala, en la apertura del congreso del año 2006
Noticias relacionadas
• «Queremos saber el papel que puede jugar esta lengua en la sociedad leonesa del siglo XXI»
Llevará por tÃtulo «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán expertos en «rescatar» idiomas
Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva
Programa
E. Gancedo. León
El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos dÃas 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de FilosofÃa y Letras. Expertos de León, Galicia, Asturias y la Universidad ParÃs Diderot tendrán ante sà no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuperación del leonés, hoy en dÃa crecientes, o presentar una radiografÃa exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.
Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podrÃa servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafÃas que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habÃan supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».
«Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artÃculo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección especÃfica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüÃstico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección especÃfica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vÃas que se van a autilizar para su uso y promoción».
En esta lÃnea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describÃan una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».
«Desde el punto de vista lingüÃstico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivÃan (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vÃas de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüÃstico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Dom Abr 20, 2008 8:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Gradefes quiere incluir en León Real una gran exposición sobre Escalada
Imagen del monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada
Un congreso, que se celebrará del 5 al 9 de mayo, pretende recuperar la historia del Priorato
La alcaldesa de Gradefes sigue luchando por traer de Nueva York el valioso códice del X
Verónica Viñas. León
La alcaldesa de Gradefes, Ana Ferreras, no tira la toalla. Continúa negociando con el Ministerio de Cultura y la Morgan Library de Nueva York para traer a León en el 2010 el Beato de Escalada. En esa fecha, coincidiendo con las celebraciones del León Real -los 1.100 años del Viejo Reino-, espera poder inaugurar una gran exposición sobre el mozárabe leonés, cuya pieza estrella será, sin duda, el códice iluminado en el siglo X por el monje Maius, siempre que el Museo de Nueva York acceda a prestarlo. La alcaldesa de Gradefes ya ha pedido al Ayuntamiento de León su incorporación a la Fundación León Real, desde donde Ferreras pretende impulsar la citada exposición, que reunirá códices medievales y otros objetos que nunca se han podido mostrar hasta la fecha en esta capital.
Como primer paso, Ferreras ha encargado a una empresa que elabore ya el proyecto -técnico y económico- para organizar esta exposición sin precedentes, que previsiblemente tendrá lugar en el Museo de León -que ya ofreció su sede de Pallarés para acoger el Beato-, en la que se mostrarÃan otros importantes códices medievales y piezas relacionadas con el mozárabe, teniendo en cuenta que el Monasterio de San Miguel de Escalada está considerado como la joya de este estilo arquitectónico.
El próximo mes, el Ayuntamiento de Gradefes ha organizado un congreso para poner en valor el Priorato de Escalada, cuya festividad se celebra el 11 de mayo. El congreso, que tendrá lugar del 5 al 9 de mayo en la sala Gordón Ordás de El Albéitar, reunirá a algunos de los mayores expertos en el Monasterio de San Miguel de Escalada. El catedrático de la Universidad de León Vicente GarcÃa Lobo, especialista en epigrafÃa, será el encargado de abrir el ciclo de conferencias, donde se pretenden abordar aspectos inéditos o poco conocidos de este monasterio. La profesora Encarna MartÃn hará una nueva lectura de las inscripciones de San Miguel; Maurilio Pérez hablará sobre el fuero en San Miguel de Escalada; Isidro Bango tratará sobre la construcción y reforma del monasterio; y Hortensia Larrén Izquierdo desvelará algunos «secretos» de las primeras excavaciones arqueológicas en Escalada, realizadas en 1987. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|