 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mie Ene 16, 2008 9:32 pm Título del mensaje: Revista Editorial Alaire.-1ª Entrevista. |
|
|
Revista Poética de la editorial Alaire.
La editorial Alaire, que mantiene un foro de poesÃa, ha editado su primer número digital: Alaire - Revista Poética., lo que será parte de la revista en papel que lanzarán insertada en algún periódico de alcance nacional para el mes próximo.
Me ha hecho ilusión que contaran con mi poesÃa, a partir de los poemas que voy dejando insertados en el foro, y me hicieran la entrevista que os dejo aquÃ. También han recogido el poema Cementerio de pájaros en otro apartado. Y mayor ilusión me hace compartir con vosotros estas pequeñas noticias. Del contenido de la entrevista, vosotros mismos diréis.
Salud.
El contenido lo podeis seguir también si ojeais la revista en este enlace:
ENTREVISTAS
Edición nº1
Entrevistas
Sara Castelar.
Entrevista a Julio González Alonso
1.- BiografÃa
Mi vida comienza en marzo del año 50 en la ciudad de León. Apenas cumplidos los tres años, mi familia se traslada a la Pola de Gordón, en la montaña central leonesa. En León terminaré el antiguo Bachillerato Superior y Magisterio; es entonces que se dan las primeras incursiones en el teatro juvenil, llegando a dirigir el grupo escénico de Magisterio y formar parte en la creación de Grutélipo (acrónimo de Grupo Teatral Libre Popular), agrupación teatral que tendrÃa una larga trayectoria en la escena cultural leonesa. Pronto marcharé a Barcelona donde tomaré contacto con el grupo teatral Los Cátaros fundado y dirigido por Alberto Miralles. Entré en la Universidad en donde empecé PsicologÃa y además de participar en el mundo del teatro empecé a hacerlo, también, en la lucha polÃtica estudiantil.
Después de pasar unos meses en la ciudad de Oviedo, inmerso en la agitación social de la época, llegó el paréntesis obligado de la entonces obligada mili. De vuelta a Barcelona fueron el trabajo en la escuela, la continuación de los estudios de PsicologÃa y el compromiso polÃtico con grupos próximos al PSUC, primero, y luego integrado en la CNT, las actividades que ocuparÃan mi tiempo y vida, hasta que fui desplazado a Vizcaya donde terminaré PsicologÃa en San Sebastián (Guipúzcoa) y daré por concluida mi actividad polÃtica tras la escisión de la CNT en el V Congreso en Madrid, en el que participé como delegado.
Y en medio de todos estos dÃas, escribÃa. Hubo lugar para amores y desamores, rupturas y encuentros que fueron cuajando lo que hoy es mi vida familiar.
Ahora continúo en la enseñanza, descubriendo el mundo infantil y enamorándome cada vez más de él. Continúo leyendo poco, escribiendo menos, disfrutando de la vida que se nos ha dado vivir con la conciencia de que es única.
2.- ¿ Cuándo surge en ti, de algún modo, un afán literario?
La creación literaria viene de la mano de los sentimientos tempranos, el paisaje, la luz, el frÃo y los sueños que nacen de las historias y los cuentos, muchos de los cuales oÃa contar a mi madre al calor de la lumbre. Cuando a todo esto se le suma la ocasión de leer, aparece la necesidad de escribir. Y ello se debe, en parte, a que a los 11 o 12 años pude disfrutar del placer de entrar a deshoras en la biblioteca del instituto de la Pola, aprovechando la amistad del hijo del conserje, donde pasaba horas y horas leyendo. Luego, en el aspecto formal de la poesÃa, vendrÃa a ocupar un lugar destacado aquella profesora de Literatura que nos enseñaba a medir versos tamborileando sus dedos sobre la mesa y que se paró a leer mis primeros poemas. Fue decisivo, porque como no podÃa ser de otro modo, todos mis 14 años estaban perdidamente enamorados de mi profesora; asà que escribÃa aunque sólo fuera para dar pie a estar con ella, cerca, respirar sus palabras, perderme en su perfume y delitarme con su sonrisa. No hubo, por tanto, un autor concreto a esa edad, aunque sà debo reconocer la influencia del Romanticismo de la mano de G.Adolfo Bécquer y Espronceda, principalmente.
3.- ¿Qué es para ti la poesÃa?
El mundo, pienso, es la poesÃa. La percepción del mundo y el modo de explicarlo. Ahora bien, los elementos que median en esta explicación, palabra y sentimiento, son caracterÃsticas propias, aunque no exclusivas, de la poesÃa. Si toda obra artÃstica, en general, pretende conmover, la poesÃa lo hará a través de la palabra abriéndola a múltiples significados, evocaciones y sugerencias que conectan directamente con el sentimiento y el mundo onÃrico. Un poema es, en ocasiones, un sueño del que al despertar encontramos apenas dos o tres imágenes vÃvidas, las que alcanzaron nuestro inconsciente y removieron nuestros cimientos. Por eso en el poema más directo, más socialmente comprometido, más cargado de mensaje objetivo, cabe la interpretación. VolverÃa al concepto de caleidoscopio para referirme a la belleza y la emoción que puede nacer de la rueda de las palabras.
Y aún asÃ, afortunadamente, el concepto de poesÃa sigue abierto. Otros vendrán. Otros dirán.
4.- ¿Cómo nace un poema tuyo? ¿Qué cosas haces en su proceso de escritura?
Un poema, la idea de un poema, generalmente lo encuentro en las situaciones cotidianas, sobre las que he podido mirar de una manera especial, asociándolas a determinados estados emocionales. A veces un poema escrito sobre algo anecdótico lo que está transmitiendo no es el hecho, sino la emoción. Dicho de otro modo, acostumbro a mirar lo cotidiano con la mirada de la emoción. Ordinariamente, esta idea se traduce en una frase que será el germen o el soporte del poema, su tema.
Una vez escrito un poema, acostumbro a olvidarme de él. A veces creo haber reflejado algo que, leÃdo dÃas o meses después, no existe. Otras veces descubro algo que no creÃa haber reflejado. Si la ocasión lo merece, entonces lo releo y rehago añadiendo versos, buscando rimas internas, suprimiendo frases, cuidando la adjetivación, buscando sinónimos, poniendo los signos de puntuación, etc. Y el poema vuelve a dormir. Más tarde, si me atrevo, lo publico.
5.- ¿Crees que el poeta debe ser un hombre comprometido?
Opino que la persona que escribe es ya una persona comprometida. Si te refieres a un tipo de compromiso social, polÃtico, público, pues te diré que no me parece imprescindible. El escritor, tenga convicciones religiosas, polÃticas, ideológicas, o no las tenga, no puede escapar a la explicación de lo que le ocurre, el resultado de su interactuación con el mundo. Su actitud puede ser más o menos consciente, pero siempre reflejará su mundo y las tensiones de su mundo.
El riesgo de dejar aflorar las ideas polÃticas o sociales manejadas por las ideologÃas, es el de hacer panfletos. No todo lo que está puesto en verso o prosa es poesÃa o literatura. La forma no hace el contenido como la botella moldea el agua que la contiene. No ocurre asà en poesÃa. Hay trabajos que tienen forma poética, en verso o prosa, como podemos ver cada dÃa, pero que no son poesÃa. Ahora bien, si es verdad que podemos encontrar una mala poesÃa en forma de panfleto desde la escritura ideológica, también nos topamos con poesÃas que pueden ser una vaciedad o un sinsentido, desde posiciones intimistas o descriptivas o narrativas alejadas de lo social como toma de postura.
El hecho de que me gusten poetas comprometidos como Blas de Otero, Celaya, León Felipe, M. Hernández o el mismo F. G. Lorca, no significa que considere imprescindible el compromiso social o polÃtico militante para hacer poesÃa. Ellos supieron utilizar la herramienta del verso para la denuncia y la reivindicación sin caer en la apologÃa ideológica. Es algo muy difÃcil de hacer y reservado a pocas personas, pienso.
6.- ¿Qué autores han influido en tu obra, e incluso en la propia vida?
La obra de todos los autores a los que me he acercado creo que ha ido conformando mi mundo literario, mi forma de expresión, el estilo. Ellos me han dado, si no los ojos, sà la mirada. De todos modos, la postura “filosófica†ante el mundo, creo que quedó muy marcada con el llamado teatro del absurdo y su preocupación angustiosa por explorar los espacios de la comunicación verbal. Sufrà ese desgarro de Samuel Beckett en su Esperando a Godot o Final de Partida, de Ionesco en sus personajes en busca de autor. Me inquietaron los planteamientos de Bertolt Brecht y me poseyeron las ideas de Albert Camus en obras como Los Justos. En algunas de estas obras participé actuando, otras las vi representadas o las leÃ, pero todas me dejaron huella. Luego, descubrÃ, admiré y amé ya para siempre el teatro clásico español, entre los que destaco a Lope de Vega.
Es curioso como casi todos mis autores son dramaturgos. Pero asà fue. A la lista llegan personajes como Cervantes, GarcÃa Lorca, Pablo Neruda, Constantino Kavafis… En fin, autores heterogéneos que creo han ido llenando mi saco de experiencias y de los que, indudablemente, aprendo.
7.- ¿Qué libros no pudiste nunca terminar de leer?
Han sido pocos, pero los ha habido. En este momento se me vienen a la cabeza los desafortunados intentos del Ulises de James Joyce y de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. .
8.- ¿Cuál es el último libro que has leÃdo?
El último libro que compré y leà de poesÃa es una obra publicada hace algún tiempo de Antonio Colinas, titulada Tiempo y abismo.
9.- ¿Qué libro estás leyendo ahora?
Ahora, siempre, tengo el Quijote como lectura. Aparte de esta obra, estoy releyendo las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y tengo sin acabar de leer Ensayo sobre la lucidez de Saramago. También leo, poco a poco, Esta Luz, de Antonio Gamoneda.
10.- ¿Qué opinas de la actual tendencia poética en España?
Siento decirte que desconozco todo sobre tendencias en España y en el mundo. Tampoco me interesa demasiado. Estoy convencido de que el escritor se hace al margen de las llamadas tendencias, definiciones más o menos acertadas para hablar de grupos de escritores que comparten tiempo e historia. Tal vez sea útil para la Literatura y el estudio de las obras literarias, pero no para escribir aquà y ahora.
11.- ¿Qué otras artes están más ligadas a tu poesÃa?
Sin duda, la música. Pero es algo que creo válido para toda la poesÃa. Ni que decir tiene que no será necesario explicar demasiado el porqué. De cualquier modo, la poesÃa casa bien con cualquier tipo de arte e incluso se complementa, tal y como he podido apreciar muy recientemente en la exposición con el tÃtulo Visión del frÃo sobre Antonio Gamoneda celebrada en el palacio de Botines de León, en la cual los textos de Gamoneda se podÃan ver interpretados en forma de cuadros o esculturas, en una explicación maravillosa de unos sobre los otros y viceversa.
12.- ¿Qué opinas de la difusión de la poesÃa en la red?
Estoy asombrado. La red es un espacio en el que cabe todo y de todo. Es un portal útil para conocer y probar. Pero, al final, se impone la elección selectiva de los espacios de calidad. En esta gigantesca criba virtual va quedando, poco a poco, lo que merece la pena y desapareciendo lo que no responda a criterios de calidad. He de confesar que, a menudo, recurro a la red para buscar información que tengo en mi librerÃa, pero que no podrÃa contrastar de manera inmediata. La red posibilita acceder a la obra escrita, a las crÃticas, las opiniones y obtener muchos datos significativos.
.
13.- Un poema tuyo.
Os dejo unos versos sobre el tema del paso del tiempo, el que nos pasa por fuera y nos pasa por dentro. No tenÃa tÃtulo, pero bien podrÃa titularse Espejo.
Espejo.
Y hoy me vi mayor,
como agotado
por una pena inmensa
arrugada en la frente abierta;
y el corazón lo sentà más grande
machacando
sueños podridos en su sangre roja.
Y una duda perdida
en un rictus de sonrisa
quedó prendida al espejo.
Y una ilusión no nació
cuando ligera
una lágrima rodó por la mejilla
en última caricia.
.
Ultima edición por Yosco el Mar Ago 05, 2008 9:01 pm; editado 4 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
McLera Invitado
|
Publicado: Mie Ene 16, 2008 10:19 pm Título del mensaje: |
|
|
Buenas y santas,
Yosco, me alegro de haberte conocido mejor gracias a esta entrevista. Enhorabuena.
Yo estarÃa encantado de publicar alguno de tus poemas en La Zorrera.
En cualquier caso, me gustarÃa leer más cosas tuyas.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Mie Ene 16, 2008 10:57 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, bueno,... has conseguido un buen strep- tease de tu persona y como sé que los anglicismos no te van demasiado, lo dejaremos en un desnudo integral completo...como no sé como decir que me ha gustado esta entrevista, te lo voy a dejar con esta imagen...creo que lo vas a entender...
En el principio.... (con la colaboración indirecta de Mayorga)
 _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
VillarÃn
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 462
|
Publicado: Mie Ene 16, 2008 11:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Amigo Yosco:
Felicitación muy cordial por tus merecidos triunfos de creación poética, que celebro y aplaudo con sincero entusiasmo. AquÃ, en este Foro, tenemos permanente ocasión de disfrutar y elogiar tu buen hacer en el arte de la poesÃa, y nos alegra que se reconozca también su valor y calidad estética, en otros sitios alejados de nosotros. Tengo que decirte que, el liminar de la interviú me ha permitido conocer algunas cosas de tu biografÃa, que desconocÃa o me habÃan pasado inadvertidos, y la entrevista en sÃ, un gusto leerla, pues las respuestas, como corresponde a tu ingenio, logradas y sustanciosas, con el espÃritu de un verdadero homme des lettres, y de un apóstol de la poesÃa.
Siempre muy afectuosamente,
VillarÃn |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Jue Ene 17, 2008 1:39 am Título del mensaje: |
|
|
GRACIAS.
Gracias, amigos, por vuestra consideración y aceptación generosa. McLera, no habrá inconveniente en que insertes, si es de tu agrado, algún poema en tu magnÃfico espacio de La Zorrera. Te aclaro, no obstante, que los mejores poemas próximos a Gordón e inspirados en nuestra tierrina los encontrarás en nuestro común amigo VillarÃn quien, siendo un experto y merecidamente reconocido hombre de leyes, es capaz de componer los poemas más vibrantes y emotivos que puedan leerse. Te lo digo porque sus versos creo que tienen más raigambre y calado poético que los mÃos y te gustarán.
Caro Prejub, un abrazo y gracias por tus palabras que me llenan de orgullo.
Amigo VillarÃn. Agradecida la deferencia para con mi pequeña e incipiente obrita poética, te diré que la entrevista -imagino que por razones de espacio y conveniencia- no fue publicada en su integridad. Pero no me quejo, creo que Sara Castelar, poetisa sevillana de exquisita sensibilidad, hizo un buen trabajo. Te dejaré, os dejaré, completa -no obstante- la tercera respuesta, que trata de la poesÃa. En este espacio, más que los datos biográficos (que conocéis sobradamente), pienso que lo más importante es la poesÃa y la literatura. Os dejo, pues, con la mencionada respuesta, tal y como se la pasé a Sara:
3.- Haces bien en preguntarme lo que es para mà la poesÃa. Si la pregunta hubiera sido qué es la poesÃa, te dirÃa que no lo sé, que no creo que exista una definición satisfactoria de la misma. Para mi paisano Victoriano Crémer la poesÃa “consiste sustancialmente en dotar a las palabras –a la palabra- de una fuerza, de una vibración, de un soporte, mediante el cual nos sea dado traducir el Mundo.†Y se refiere “al mundo real y verdadero en el que el poeta se siente arraigadoâ€. Concluye Victoriano Crémer que “para hacer poesÃa se necesita disponer de un repertorio de ideas y no mal corazón…â€. Antonio Machado, por lo directo y sincero deja dicho que “la poesÃa es algo de lo que hacen los poetas; qué cosa pueda ser ésta, no se lo preguntéis a ellos, porque no sabrÃan responderos…â€. De otro paisano, éste de tierras zamoranas, León Felipe:
Deshaced ese verso,
quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavÃa
eso
será la poesÃa.
O sea, el sentimiento puro. Y en tono más desgarrado y duro desgrana en su poema “La poesÃa llega… Ahà estáâ€:
La poesÃa llega como un gendarme a la casa del crimen.
Ahà está. Viene porque la he llamado yo.
O sea, la voz del poeta y el sentimiento conforman el concepto poético. Para Vicente Aleixandre la poesÃa fue una “revelación†de la mano de Rubén DarÃo, al que siguieron Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Bécquer del que afirma que fue un poeta que le enamoró enseguida. Más adelante, ya escritor de poesÃa, dice: “no sé lo que es la poesÃa. Y desconfÃo profundamente de todo juicio de poeta sobre lo siempre inexplicableâ€. Aleixandre considera la poesÃa como una servidumbre, unas veces; y otras, como una salida a la única libertad.
Concluiré con los versos de Antonio Gamoneda, ese leonés de corazón que escribió:
Sé que el único canto,
el único digno de los cantos antiguos,
la única poesÃa,
es la que calla y aún ama este mundo,
esta soledad que enloquece y despoja.(Pag.- 87.-Esta Luz.- PoesÃa reunida, 1947-2004.- CÃrculo de Lectores, Barcelona 2004)
El mundo, pienso, es la poesÃa. La percepción del mundo y el modo de explicarlo. Ahora bien, los elementos que median en esta explicación, palabra y sentimiento, son caracterÃsticas propias, aunque no exclusivas, de la poesÃa. Si toda obra artÃstica, en general, pretende conmover, la poesÃa lo hará a través de la palabra abriéndola a múltiples significados, evocaciones y sugerencias que conectan directamente con el sentimiento y el mundo onÃrico. Un poema es, en ocasiones, un sueño del que al despertar encontramos apenas dos o tres imágenes vÃvidas, las que alcanzaron nuentro insconsciente y removieron nuestros cimientos. Por eso en el poema más directo, más socialmente comprometido, más cargado de mensaje objetivo, cabe la interpretación. VolverÃa al concepto de caleidoscopio para referirme a la belleza y la emoción que puede nacer de la rueda de las palabras.
Y aún asÃ, afortunadamente, el concepto de poesÃa sigue abierto. Otros vendrán. Otros dirán. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Dom Ene 20, 2008 1:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Muy oportuno, Prejub, con la actuación que nos dejas de Paco Ibáñez poniéndole música a un texto de Gabriel Celaya: La poesÃa es un arma cargada de futuro.
La corriente de la poesÃa social española está magnÃficamente representada con este poeta y estupendamente dicha en la voz rota de Paco Ibáñez. Un aplauso.
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Dom May 04, 2008 10:56 pm Título del mensaje: |
|
|
REVISTA ALAIRE.- Nº 4
La revista Alaire ya va por el cuarto número y tal y como se indica en su editorial el próximo mes de junio habrá un acto de presentación en Madrid de la revista en papel. Espero poder asistir.
En este cuarto número, con artÃculos de peso en diferentes áreas del conocimiento, se cita el poema ganador de la IV Edición del Concurso de PoesÃa, El habitante, asà como se recogen las impresiones de cuantos fuimos seleccionados para dicho concurso.
Os dejo aqui los enlaces a la revista, como curiosidad:
Nominados IV Edición
Poemas seleccionados del foro Alaire
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|