�ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Reg�streseReg�strese 
 PerfilPerfil   Con�ctese para revisar sus mensajesCon�ctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

PALABRERO RECOGIDOS EN LOS BARRIOS DE GORDON

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Palabreru Gordonés
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 2:47 pm    T�tulo del mensaje: PALABRERO RECOGIDOS EN LOS BARRIOS DE GORDON Responder citando

Se recopilan palabras que eran de uso común en el siglo pasado, restos, algunas, del antiguo dialecto leones y otras típicas en la expresión de usos agrícolas y ganaderos y de la vida en el campo.
Se recopilan también dichos, oídos a los mayores, reflejo de la cultura y sabiduría popular de tiempos pasados, así como fotografías que ilustran mejor la aplicación y significado de algunas palabras.
Este conjunto de palabras, dichos y fotografías, es fruto de la colaboración de muchas personas de Los Barrios y de los trabajos de recopilación de palabras y dichos que llevaron a cabo el Canónigo de la Catedral de Oviedo y gran erudito Don Francisco Escobar, natural de Huergas de Gordón y el Hermano Marista Antonio Fernández Suárez, natural de Irede de Luna, que fue profesor, entre otros muchos destinos, del Colegio San Jose de León y gran amante de su pueblo. De sus trabajos he entresacado palabras que complementaron las recopiladas en el entorno de Los Barrios de Gordón.
El que quiera profundizar en la historia y costumbres de la comarca de Gordón dispone de varios libros al respecto como” Apuntes para la historia de Gordón”, de Don Francisco Escobar García y “Gordón y Asturias historia de una vida eclesiástica común”, de Don Carlos Luque Cabal, asturiano amante de Gordón y residente veraniego desde su niñez.

Sigue el “palabrero”, según el texto que Santiago me entregó, y que ahora me limito a trasladar en este apartado, a saber:

REPERTORIO DE PALABRAS Y DICHOS-PALABRERO- RECOGIDOS EN LOS BARRIOS DE GORDON
Santiago Sabugal García 2022

Se recogen en esta recopilación palabras que aún se usan y o no son corrientes en el habla castellana de hoy o son típicas en la expresión de usos agrícolas y ganaderos cada vez más en desuso.

A

ABESEO: Parte umbría de un valle. Generalmente mira hacia el norte.

ABRIR GUELGA: Hacer un sendero en la nieve para ir de un lugar a otro

ACABALLÓ: Se acaballó. Ponerse encima

ACABOSE: Expresión en el contexto de comentar algo que se hizo mal y con atrevimiento: “esto es el acabose” sinónimo de “el no va más”, ya no sabemos qué más puede pasar…,etc.

ACHICHARRAO: Muy quemado. “Quedó achicharrao” se dice cuando algo o alguien sufrió quemaduras importantes.

ACHIPERRES: Tiene muchos achiperres, se dice de la persona que tiene muchos útiles o herramientas para hacer cosas.

ACOCHARSE: En la comarca de Gordon se usa esta palabra en el sentido de acurrucarse y taparse junto a otro: “achóchate conmigo” sinónimo de acurrucarse junto a otro apoyándose en él.

ACUSICA: Chivato. Especialmente se decía de los niños que chivaban cosas.

ADOQUIN: Sinónimo de zoquete. “estas como un adoquín”

AFEJINAR: Hacer la fejina (en castellano “fajina”) en la era. Se colocaban los manojos con la espiga hacia dentro formando un cilindro rematado tipo pirámide.

AFOGARSE: Ahogarse

AFREJOLES: judías verdes cultivadas en palos de avellano sobre lol que trepa la planta.

AGARRAO: Sinónimo de tacaño. Y arrearlas

AGOMITARSE: Vomitarse

AGUANTAR: A parte del sentido tradicional de soportar, tolerar, resistir se usa esta palabra con el sentido de “llegar primero, darse prisa”. Así se dice: por aquí se aguanta más.

AGUIJADA: También se dice “Hijada”y . es una vara de avellano con una punta metálica en el extremo para y arrear el ganado especialmente la pareja de vacas uncidas al arar, trillar o tirar del carro o del forcado.

AGUZAR: Afilar

AGUIJON: La punta metálica de la ijada que servía para pinchar a las vacas y arrearlas.

AGUZO: Palo seco de urz que servía de antorcha para alumbrar.

AGUIJADA: También se dice “ijada” y es una vara de avellano con una punta metálica en el extremo para y arrear el ganado especialmente la pareja de vacas uncidas al arar, trillar o tirar del carro o del forcado.

AGUANTAR: A parte del sentido tradicional de soportar, tolerar, resistir se usa esta palabra con el sentido de “llegar primero, darse prisa”. Así se dice: por aquí se aguanta más.

ALABANCIOSO: Persona que se alaba así mismo. ALAMBRAR. Acto de colocar un aro de alambre a los cerdos en el hocico, para impedir que hocen.

ALAMPAR: Prender fuego en el monte y acabar con todo lo que hay. “alampó con todo lo que había”.

ALARIDOS: Gritos lastimeros.

ALBARCAS: Calzado rustico con la suela de goma, generalmente de la cubierta de la rueda de un coche, o de cuero sin curtir.

ALCAZAMELO: “Acércamelo que lo peda coger sin levantarme”.

ALIPENDE: Chaval pillo y trasto. ¡Vaya alipende!

ALZAR se llama así al proceso de limpiar el grano de la paja mediante la máquina de “alzar” o aventar.

AMANCHAMBRAR: Machihembrar. Metafóricamente, remachar bien algún cometido

AMACHIMBRÓ: Sujetó bien una punta o un tornillo a la madera

AMASAO: Masa y su elaboración para hacer una hornada de pan.

AMBUTE: Comimos ambute. Llenamos bien la barriga

AMURNIAO: Estar triste sin ganas de nada AMURNIAR: Dormitar.

ANDARES: Ya no estoy para esos andares, para esos trotes, o para esos trabajos.

ANDANCIO: Cuando alguien estaba “malo” sin ser de gravedad y le preguntan: ¿que tienes? Y este responde: Andancio, para identificar la enfermedad o dolor como algo propio del tiempo, por ejemplo, del invierno.

ANTIPARRAS: Anteojos, gafas

AÑUSGARSE: Atragantarse la comida en la garganta.

APAREJO: Albarda que se ponía a las bestias de carga

APIOLAR: Aunque en el DRAE esta palabra tiene un sentido mas amplio, en la comarca de Gordón es de uso común entre los cazadores como referencia a cazar las perdices al vuelo. Así se dice: “ saque un bando y apiole tres perdices”

APIPORRARSE: Comer mucho. Se apiporró: comió cuanto pudo.

APOBRECER: Se dice cuando el tiempo se hace largo y uno está aburrido: “las noches de invierno me apobrecen mucho”.

APRENDER: Por enseñar. “El señor maestro aprende muy bien”

APURRIR: Elevar un peso hacia alguien que está en plano superior. “..apurreme eso pa aca”

ARADO: Apero de origen romano para labrar la tierra arrastrado generalmente ºpor una pareja de vacas

ARBEJOS: Variedad de guisantes

ARGAXIO: Se dice de la mezcla de hierbas. Ramas y zarzas que arrastra el agua taponando las alcantarillas o zonas de paso de agua por las presas de las fincas.

ARIMAR: Arrimar.

ARMADURA: Artefactos llamados “las barandillas” para armar el carro, disponiendo más capacidad para transportar la yerba o las mieses.

ARMAR: Colocar las barandillas al carro.

ARRAMPLAR: Llevarlo todo, quitarlo todo: “arrampló con todo” se dice cuando alguien acaba con una cosa o quita de un sitio todo lo que había.

ARRAÑAO: Se dice que un pasto o un prado esta “arañado” cuando está muy comido.

ARREAR: Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que aviven el paso.

ARRECIDO: Estar muerto de frio.

ARRUJELAS: Poner un niño a la espalda

ASGALLA: Es equivalente a mucho y se suele decir cuando se da una cantidad indeterminada y abundante. Así se dice: “Las vacas comieron a “asgalla”.

ASPEÁ: “Está aspea” Se dice de las vacas cuando han perdido los callos o no están herradas y cojean por tener las pezuñas desgastadas.

ASINA: Así, de esta manera.

ASUSAÑAR: Imitar haciendo burla de otro ATARAZAR: Partir algo, cortándolo.

ATARAZÓ: “Le atarazó el brazo”. Hacer un gran corte.

ATERRECE: Sinónimo de dar pereza y de no apetecer: “uno aterrece salir cuando hace frío.

ATIGARRADO: Se dice de una prenda de vestir que queda muy justa y algo corta estando bastante tirante.

ATIZAR: Echar leña al fuego

ATOLLÓ: Se atascó en el barro.

ATRAFALLAR: “Todo lo mete a trafalla”: colocar una cosa sin el orden debido.

ATROPOS: Cosas o ideas desordenadas; cuentos.

ATURULLARSE: Se dice cuando alguien habla deprisa y se come palabras o se precipita en hacer alguna cosa y la hace mal.

AVENTAR: Separar la paja del grano por la acción del aire levantando la trilla con la bielda/vienda .

AVIADO: Estar preparado para hacer algo. “Avía la comida: prepara la comida”.

AVIAO:” Estas aviao como hagas eso” No te lo aconsejo….

AVINAGRAO: Persona que no rie, habla poco y contesta con malos modos.

B

BABAYO: Se dice de la persona engreída y fanfarrona; normalmente atribuido a gentes de Asturias que al venir a los pueblos de León presumen de ser o tener de forma ostentosa.

BACO: Se dice esta de “Baco” a la tierra que ese año no se labra. Sinónimo de barbecho.

BADANAS: Hombre de poca personalidad. Indolente.

BADILA: Paleta de hierro de mango largo que se usaba en las cocinas de hogar (fuego al aire) para arreglar el fuego. En las cocinas de hierro no se utilizaba la “badila” sino el gancho para escarbar por la “hornilla” entre las rejillas metálicas del fondo de la lumbre para avivar el fuego al entrar más aire.

BALDAO O BALDADO: Palabra de uso en la zona, significando que alguien está muy cansado y con dificultades para levantarse o moverse

BALEO: Escoba hecha de ramas delgadas que se utilizaba para barrer la era después de recoger la trilla sacando los granos incrustados en el tapín o en la tierra.

BANDOGAS: Se dice de la persona poco cuidadosa y desaliñada.

BARBAJA: Planta que sale en los prados en la primavera de sabor dulce cuando está tierna y que se comía cuando se guardaban las vacas, siendo una fuente accesible de vitaminas

BARDASCAZO: Se dice dar un bardascazo cuando se pega con un trozo de rama de puntas delgadas.

BARANDILLAS: Piezas que se colocan en los laterales del carro para posibilitar cargar más hierba o mieses.

BECERA: Organización para cuidar a los animales de varios vecinos cuando van a pastar. Así por cada un determinado número de animales que van a la vecera le toca al propietario guardarlas un día. En Los Barrios por cada cuatro cabras u ovejas tocaba guardarlas un día. Para las “jatas” tocaba guardarlas un día por cada res.

BERRAR: Balar. Metafóricamente, llorar los niños.

BIELDA/BIENDA: Apero agrícola que se utiliza para dar la “vuelta “a la paja en la trilla, recogerla, cargarla y aventarla separando el grano de la paja.

BIGARDO: Se dice de la persona joven muy crecida. “Es alto como un bigardo”.

BILARSE, ESTAR BILAO: Se dice cuando alguien y en especial los animales tienen descomposición.

BLIMBE/ BIMBRES Rama tierna de salguero o de mimbrera.

BOQUERON: Ventana del pajar

BORRO: Cordero entre uno y dos años.

BRAZADA: Se utiliza para describir la cantidad de hierba o heno que se puede coger con manos y brazos para echarla al ganado. Generalmente se decía de la hierba que se “mesaba con el Gabito” del pajar o de una vara de hierba.

C

CABRALOCA: Pájaro nocturno del tamaño de una paloma. Lechuza. Grita tratando de imitar a otros animales. Difícil de ver.

CABRUÑAR: Picar la guadaña machacando el borde de corte con el martillo apoyando la guadaña en el estil para que corte mejor al segar.

CACHAZA: Tranquilidad exagerada.

CACHIVACHES: Cosas ya poco útiles.

CADRILES: Se dice “me duelen los cadriles” aludiendo al dolor de espaldas a la altura de las caderas. Cadril es una deformación de la palabra Cuadril que en los animales cuadrúpedos es la parte trasera del animal, comprendiendo la parte superior del muslo donde se une con la espalda y el fuerte músculo de las nalgas.

CAGALLUNAS: Excremento de los caballos.

CAGALLUNERO: Se dice de los montones que forman los excrementos de los caballos.

CALA: Pescando a mano se cogen las truchas debajo de las piedras y a las entradas se llaman calas.

CACIPLAO: Vaso grande de vino .”vaya caciplao que me pusiste”

CAGALLUNERO: Se dice de los montones que forman los excrementos de los caballos.

CALABRON: Se dice de la niebla que sube por el Río Bernesga inundando los valles y cuando sube a las montañas, hacia finales de diciembre, suele nevar copiosamente.

CALAMPAS: Palabra utilizada cuando en el juego de las cartas, alguien hace trampas y al final pierde el juego o la partida y los oponentes le dicen: “Las trampas salen calampas”.

CALLAROTO: Bolas marrones con una especie de corona que tienen los robles en otoño

CALLOS: Piezas metálicas para herrar las vacas y evitar que se “aspeen”. En labores de labranza se herraban las vacas y bueyes solo en las pezuñas externas. Cuando las parejas se dedicaban a trabajos de larga duración: arrieros, acarreo de madera y piedra provocaban un mayor desgaste de pezuñas, se ponían callos en todas las pezuñas del animal.

CAMPAR: Lugar de pastizal sin árboles, arbustos o matojos.

CAMPARETA/O: Campar pequeño.

CANTAMISANO: Cuando un sacerdote decía su primera misa solemne. Le acompañaban amigos, familia y el pueblo entero. Era un gran acontecimiento.

CANGUERA: Se llama a un trozo de tierra estrecho y alargado situado generalmente en una ladera en forma de terraza.

CANTO: Piedra.

CANTAZO: Pedrada. “Te doy un cantazo”.

CAPOTE: Prenda de abrigo de los pastores.

CARBONERA: Pájaro pequeño de color oscuro que anida en los huecos de las paredes de las casas.

CARCABÓN: Corte más o menos profundo en el terreno producido con el tiempo por las corrientes de agua erosionando el lecho por donde pasan.

CARCAMAL: “Estás hecho un carcamal, ya no sirves para nada”. Se dice cuando una persona está bastante deteriorada físicamente.

CARRANCAS/CARLANCAS: Collar con pinchos que se le ponía al mastín para protegerlo del ataque principal y más peligroso del lobo que siempre va al cuello.

CAREA: perro carea. El perro que ayuda al pastor a cuidar el ganado

CAREO: Forma de conducir los rebaños mediante “perros de carea”.

CASAR: Casa en ruinas. También se le llama Caserón.

CASCAJAL: Terreno que no da nada, hay muchas piedras menudas y poca tierra.

CASCARRAS: Bolitas de moñica que se pegaban a la piel de las vacas si no había limpieza en la cuadra.

CASTRO: El conjunto de piezas dispuestas en el juego de los bolos. Por extensión se dice del lugar donde se juega.

CASTRON: El hijo de la cabra de pocos meses se llama chivín. Al año se le castraba y se llamaba primalo y a los dos años ya era castrón.

CATAR: Se usa esta palabra para describir la quita de la miel a las colmenas.

CATASOLES: Margarita de los prados.

CAVICHA: Pieza de hierro que traba el “tiraero” del arado a la “trasga” para que pueda ser arrastrado por la pareja de las vacas. Excavichar se dice a la acción de quitar la cavicha para solar el tiraero del arado o del forcao.

CAZOLERO: El que se mete en lo que nadie le llama y anda de un lado para otro cazoleando metiendo las narices en lo que no le importa.

CEBAR: Cebar las vacas dándoles de comer en el invierno, cuando están atadas al pesebre, y el ganado menor en la corte.

CELAR: Se dice principalmente de la pareja de vacas uncida a la que se le da para atrás haciéndola recular.

CERANDA: Especie de criba.

CERNADA: Ceniza de la noche anterior, apagada

CENCERRA: Campanilla pequeña que lleva al cuello el ganado, generalmente de latín con un badajo de hueso o de madera dura, generalmente de urz.

CERNIR: Tamizar, para separar la harina del “salvao”.

CEPO: Además de las acepciones clásicas, se llama así a un tipo de colmena hecha de un tronco de chopo hueco.

CERNÁ: Se llama a los restos de cenizas y escorias de las cocinas de leña y carbón.

CLAVIJA: Pieza de madera que se inserta en el extremo del “tiraero” del forcado para que este pueda ser arrastrado por la pareja de las vacas.

COCINA DE CURAR: En todas las casas había una cocina para curar la matanza también llamada “cocina de leña”. Se hacía lumbre en el suelo y el humo y el calor se encargaban durara(secar) la matanza:

COCINA de LLAR: Fogón sobre un suelo de piedras en el que mediante la pregancia se colgaba el pote para cocer la comida.

COGER: Cubrir el macho a la hembra. En este sentido se usa esta palabra en muchos países de la América Hispana.

COLESTROS: Calostros. La primera leche de la vaca recién parida.

COLOMBRONES: Volteretas.

COMISTRAJO: Persona que come poco, desganada: “eres un comistrajo, así no te harás buen mozo”.

COMPANGO/COMPAGO: Manjar que se come con pan, (chorizo cecina, jamón) y que se echa al pote: tocino, chorizo, morcilla, carne…

COMUNAL: Terreno de todo el pueblo

CONCHO: Expresión (interjección) usada cuando algo sorprende

CONCEJO: Institución de gobierno de los pueblos donde se discuten y se toman decisiones sobre los bienes comunales.

CORNALES: Correas de cuero, generalmente de piel de vaca doblada, que se usan para uncir las vacas al yugo el cual se ponía sobre las “mullías” y estas sobre las cabezas de la pareja de vacas o bueyes

CORTE: Se llama al lugar donde se encierran a cubierto las ovejas y las cabras.

COSCAS: Cosquillas

COSTRABAZOS: Se dice de la parte inferior de las costillas en los costados. “Me duelen la costrabazos” expresión de dolor que se siente al hacer ejercicio físico y que afecta a las costillas en los laterales en la zona próxima a los riñones.

CRISMA: Se refiere a la cabeza en expresiones como: “ten cuidado, si te caes te rompes la crisma”.

CUALA: Femenino de cual.

CUARTA: Pareja o tiro que refuerza a la principal

CUARTAL: Medida de superficie para tierras de labor de unos 400m2 aproximadamente. Esta medida no coincidía en todas partes pero de los datos del catastro del Marques de la Ensenada se puede estimar sobre 400-500m2.

CUBIL: Pequeña cuadra para el o los gochos.

CUARTERON: Parte superior de las puertas que se abría de forma independiente

CUCHAO: Se dice de la cantidad de abono que se transporta en un serón de esparto a lomos de una caballería.

CUELMO: Se dice de los manojos de paja, sin espiga, de centeno o de trigo que se utilizaban para reparar los tejados de paja y en las matanzas para chamuscar la piel del gocho y eliminar las “cerdas” o pelos.

CURRUSCO: Un poco de pan generalmente el pico de una barra o el final de una hogaza con bastante corteza.

CHAVAL: Mozalbete.

CHACHO/CHACHA: Apócope de muchacho/a que se utiliza para llamar a una persona cuando está cerca sin decir el nombre. También se usa como interjección, admirativa: ¡chacho, chacho!

CHÁCHARA: Estar de cháchara, pasar el rato hablando con otra persona.

CHAMUSCAO: Un poco quemado, poca cosa.

CHAMUSCAR: Lo que se hacía una vez muerto el gocho. Se aplicaba por todo él paja prendida para poder rasparlo mejor. Bien limpia la piel, se abría en canal.

CHANCLETA: Metafórico, persona física o moralmente débil

CHAPARRADA: Lluvia muy fuerte.

CHAPARRETE: Hombre bajo y regordete.

CHAPARRO: Que creció poco.

CHAVETA: Aldabilla para sujetar una puerta. Metafóricamente, cabeza, razón, sentido. “Ese no tiene chaveta”, por carecer de seso.

CHEIRA: Se llama así a una navaja rustica, sencilla con el mango de madera. “Tiró de cheira y se armó la de “San Quintin”

CHICHOS: Adobo menudo de cerdo

CHIMACO: Limajo, babosa.

CHÍNCHATE: Fastídiate, joróbate, amuélate. Te está bien. Te lo has buscado.

CHISGARABÍS: Persona poco formal, poco seria.

CHISPORROTEA: Saltar chispas de la lumbre.

CHOPA: Es un chopo viejo de pequeña altura al que se le cortó el tronco para que salgan ramas que se aprovechan para cortarlas y plantarlas dando lugar a nuevos chopos.

CHOZO: Habitáculo de los pastores en nel monte con el tejado de tapines, ramas de escobas, o ramas de urz.

CHUPITELES: Hielo alargado que cuelga de los tejados cuando la nieve se deshiela de día y por la noche hiela.

D

DALA: Expresión que se dice al caballo o burro agarrando una pata par que la levante y poder herrarlo.

DALEAO: Inclinado hacia un lado: “el carro está daleado”. Cuando la carga no está equilibrada con peligro de volcar.

DAO.- Se dice que alguien esta muy “dao” o “dao de si” cuando esta ya cansado o parece agotado después de haber trabajado mucho o haber abusado de cualquier actividad.

DE BALDE: Sin cobrar, de regalo.

DEBESA: Zona de monte arbolada y acotada para pasto y corta de leña

DELANTRE, DELANTRERO: La parte de delante. Pasar un carro más hacia delante. El carro está delantrero.

DEMOGINO: Como DIAÑE, DIANTRE, ¡demonio!

DESCASTAO: No se preocupa por las cosas de la familia. Se olvida de los parientes.

DESFARRAPAO: Que viste de cualquier manera, da pena y apetece darle una limosna.

DESLABAZAO: Está roto, deshecho, sin ánimo, da lástima.

DESLOMAR: Dar una paliza.

DESOCUPADO: Que no tiene nada que hacer y no sabe qué hacer. Ya terminó lo mandado y está disponible.

DESPACHURRAO: Espachurrado, aplastado, le cayó un muro encima y vive de milagro.

DESPEDRAR: Quitar las piedras de una tierra.

DESTAZAR: Separar por piezas un animal muerto.

DESTETAR: Dejar de alimentarse de las tetas de la madre

DESAPARTAR: Separar.

DIR: Ir.

E

EL PALO DE LOS POBRES: Era una costumbre que imponía a los vecinos la obligación por turnos de dar cena y posada durante la noche al forastero, generalmente mendigos y peregrinos, que lo solicitase.

EMBUCIADAS: Beber a embuciadas. Tomar el agua con las dos manos juntas

EMBURRIAR: Empujar por la espalda. “no emburries rapaz” es una expresión que todavía se usa en la comarca de Gordón.

EMBURRION: Empujón.

EMPINARSE: Ponerse de puntillas tratando de alcanzar algo. Estirarse.

EMPINDIO: En cuesta con gran pendiente, empinado.

ENCABRITARSE: Ponerse rebelde, enfadarse.

ENCALCAR: Apretar la hierba con los pies y metiendo las cabras, si el pajar lo permitía

ENCALEAR: Se llama de esta forma al tratamiento que se daba a la simiente de trigo antes de sembrarlo, consistente en rociarlo con agua en la que se había disuelto piedra lipe, que es un sulfato de cobre con propiedades fungicidas (contra hongos y mohos), para proteger el grano dentro de la tierra húmeda antes de que germine. Posiblemente el nombre de “encalear” viene del tratamiento mas antiguo que se haría espolvoreando cal en el trigo, que era el desinfectante más común antes de descubrirse las propiedades fungicidas de los compuestos de cobre siendo la piedra lipe el más común.

ENCAMAO: Cuando había nieve los cazadores seguían a las piezas por las pisadas. Una vez que cogían el rastro se iba en silencio y muchas veces se llagaba a donde estaban durmiendo o escondidas y se decía que el jabalí o la liebre estaba encamados. El lobo jamás se encamaba

ENCANDILADO: Estar encandilao es estar emocionado, subirse por las paredes de alegría

ENCAÑAR: Vendar.

ENCAÑO: Venda.

ENCARNADURA: Se dice que tiene alguien buena encarnadura cuando las heridas se le curan y cierran pronto.

ENCETADURAS: Heridas en los pies y los pies hinchados

ENCETAR: Empezar una cosa, como el jamón u otra cosa de comer de la que se parten trozos. También se dice cuando uno tiene una rozadura en pie provocada por el calzado: “tengo el pie encetao”

ENCULLAR: Encoger. Decía D. Julián el cura de Huergas cuando caía una mosca en el vino:” enculla las patas que vas de viaje”.

ENGAÑAPASTOR: Era uno de los pájaros más pequeños conocido como “peniz”. Su árbol preferido era la urz. Se posaba en una rama muy fina, se balanceaba de continuo y miraba a todas partes. Nunca entraba directamente al nido.

ENGURRUÑAO: Encogido

ENJUNDIA: Grasa de gallina.

ENMARAÑAO: El cielo está enmarañao, se empieza a nublar.

ENREDAR: Jugar. Los rapaces están enredando.

ENREDARSE: Liarse.

ENTAMAR: Empezar

ENTELAR: Se dice que una vaca esta “entela” cuando ha comido alfalfa o trébol muy verde y le fermenta en la barriga produciendo cantidad de gases que pueden provocarle la muerte, teniendo que recurrir a sacarle los gases con una incisión en la parte alta de la barriga.

ENTISNAR: Pintarse de negro, sobre todo la cara en los carnavales. Los mineros salen entisnaos de la mina.

ENTREVELAO: Se me cierran los ojos, tengo sueño, quiero, pero no me viene.

ENTUMECIDO: Estoy entumecido, tengo frío. Medio arrecido.

ES UN CACHO PAN: Hablando de personas, es una persona buena.

ES UN PENDÓN: Hacía siempre referencia a las cosas que hacía. A una mujer de conducta dudosa. Se criticaban las cosas que hacía.

ESCABAR: Mover la tierra y quitar las yerbas una vez nacido el fruto para que coja más vida.

ESCACHAR: Romper una nuez, una avellana.

ESCALABRARSE: Quedar mal de un golpe, una caída o un accidente.

ESCAMPÓ: Cambió el tiempo para bueno.

ESCENTELLÓ: Cuando una persona queda malherida, deshecha en un accidente, se decía quedó escentellada.

ESCARPINES: Calzado de paño que se ponía con las madreñas.

ESCHANGAR: Estropear

ESCLICARSE: Caer bajo la acción de un peso que se lleva encima doblando las piernas(personas) o las patas (burro o caballo).

ESCOCIDO: Tengo un pie escocido, puede ser por un golpe, o porque las albarcas me hicieron daño o me di un retortijón con las madreñas.

ESCOPETERO: Se le decía al que presumía de escopeta de perrillos ocultos y cartuchera y no mataba ni una liebre en la cama

ESCOSÁ: Se dice de los animales hembras que ya no dan leche.

ESCOTAR: Pagar entre todos. Todos los vecinos contribuían por igual.

ESCUCHIMIZADO: Flacucho, esmirriado

ESCLICARSE: Caer bajo la acción de un peso que se lleva encima doblando las piernas (personas) o las patas (burro o caballo).

ESFARRAPAR: Romper, desgarrar. Se dice que algo está “esfarrapao” cuando está roto, rasgado por un accidente o por el mucho uso.

ESGAÑAR: Asfixiar, cogiendo por el cuello.

ESJUAGAR: Enjuagar.

ESMIAJAR: Fragmentar el pan u otra cosa en forma de migas.

ESPABILAR: Andar listo.

ESPACHURRAO: Deshecho, machacado, aplastado

ESPALA: Acción de quitar la nieve con la pala. Antes de haber máquinas quita nieves en los pueblos cuando caía una nevada se llamaba a “hacendera” para espalar la nieve de las calles.

ESPANTAPAJAROS: Muñeco grandón con los brazos en cruz y de colores llamativos y vistosos que se ponía en las tierras sembradas de garbanzos para evitar que los pájaros, sobre todo gayos o arrendajos, los comiese

ESPARABANES: Ademanes, movimientos desacompasados y exagerados.

ESPATALEAR: Patalear, mover los pies de prisa.

ESPATARRANGAO: Agotado, sin vida, medio muerto.

ESPEÁ: “Está espea” Se dice de las vacas cuando han perdido los callos o no están herradas y cojean por tener las pezuñas desgastadas

ESPIRRIAR: Estornudar soltando agüilla o moquita.

ESPURRIRSE: Estirarse

ESQUILA: Campanilla pequeña que se colgaba al cuello de cabras y ovejas.

ESQUILEO: Quitar la lana a las ovejas.

ESQUIRICAO/ ESQUILICAO: Ni sentado, ni de pie ni de rodillas.En cucliyas

ESTERCAR: Abonar. Estercar una tierra.

ESTERNINA: Estricnina, veneno

ESTIL: Asta o mango de la guadaña.

ESTIMPANÓ: Se estimpanó de risa, explotó de risa, a carcajadas

ESTINGARRAO: Caer todo lo largo que es uno de forma abrupta. “Cayó estingarrao”.

ESTRAGÁ: Se dice del filo de la navaja cuando no corta, sinónimo de estar mellada.

ESTRIPAR: Reventar poniendo peso encima.

ESTROPICIO: Mucho daño. La nube, la ventolera, el rio desbordado hacen estropicios.

ESZALEAR: Deshacer, destrozar. El lobo eszaleó una cabra.

ESTURRUNTAR: Se dice cuando se rompe la retención de agua que se hace en una presa de riego para enviar el agua por la “torga”.

EXCOLUMBRAR: Perderse de vista.

F

FALTRIQUERA: Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta. Solía ser el lugar donde las mujeres llevaban el dinero debajo de la falda.

FALAMPOS: Se llaman así a los copos de nieve grandes.

FALAR: Hablar

FALAGOSO: Zalamero cariñoso.

FALISCA, FALLISCA: Nieve fina llevada por la ventisca.

FARDELA: Bolsa de tela un poco grande. En ella llevaban los mineros la comida y los pastores de las vacas la merienda.

FARRASPA: Pequeña capa de nieve. “Cayó una farraspina de nieve, apenas se cubrió el suelo”.

FARRAPO: Trapo viejo y roto. Hay el dicho “esto no vale ni farrapo de gaita”

FARRUCO: Tío que presume y se las da de valiente. Un chuleta.

FAYUCO: Hayuco, fruto y semilla de las hayas.

FEJINA: (Fajina)Cilindro de manojos de trigo, centeno o cebada segada con hoz y almacenado en la era para su trilla.

FERVER: Hervir.

FERVIDO: Remedio para alguna afección hervido con alguna planta medicinal.” para el catarro no hay mejor remedio que un férvido de orégano”.

FIAMBRERA: Cuenco de metal redondo con tapadera que se usa para llevar la merienda cuando se sale al campo

FIELATO: Especie de aduana, lugar donde se pagaba el impuesto correspondiente cuando entrabas con una mercancía de pago

FLECHO, FELECHO, FLECHAL: Planta y lugar donde se dan los helechos.

FILANDON: Reunión en una de las casas que se realiza una vez terminada la cena, especialmente en los días de invierno, en la que se cuentan historias o cuentos a la vez que se trabaja en alguna labor manual: hilando, “torciendo” la lana o tejiendo.

FISGANDO: Curioseando, alguien que tiene que enterarse de todo y saberlo todo

FOCICO: Hocico.

FORCA: Horca, instrumento de labranza.

FORGAR: Trabajar la madera con la navaja.

FORQUETA: Cuando dos ramas del mismo árbol arrancan formando un ángulo agudo.

FORRA: Hembra que no está preñada.

FORROÑOSO: Sinónimo de oxidado.

FOSCA: Oveja que tiene el hocico negro.

FOSCO: Hosco, desaseado, astroso, de modales bruscos.

FOZAR: Hozar.

FORCAO: Carro en forma de trineo arrastrado, para transportar hierba o leña por caminos estrechos y /o muy “empindios” (con mucha cuesta)

FRONDEAR: Arrojar tirándola lejos una cosa que no te gusta.

FUCHACO: A partir de los últimos días de agosto, cuando ya la hoja de los árboles estaba bien madura, se recogía en haces para dar a las cabras y ovejas en el invierno y lo que quedaba, comida la hoja, se empleaba como leña y se llamaba fuchaco.

FULERO: Mentiroso, no se le puede creer nada.

FUÑAR: Luchar, trabajar, sacrificarse por sacar adelante la familia, un negocio….

FURRUÑAS: Tacaño. No suelta una perra.

FUSCA: Barre bien el portal, hay mucha fusca: hojas, tierra, abono….

FUSO: Las mujeres para hilar tenían: la lana, la rueca y el fuso´.


G

GABITO: Palo terminado en forma de anzuelo que sirve para “mesar” la hierba pisada en el pajar o en una vara.

GALGA/S: Palo/s que se aprietan sobre el /los bujes del carro cuando baja cargado una cuesta pronunciada ayudando a la pareja de las vacas a frenarlo.

GALLINAZA: Excremento de gallina.

GAMON: Planta silvestre que se utilizaba como alimento de los gochos.

GAMUSINO: Bicho imaginario con el que se metía miedo a los niños. Si haces eso viene el gamusino y te come.

GANFUÑAS: Poco serio, que la armas por menos de nada, que no es de palabra y no se puede uno fiar de él.

GARDUÑA: Animal pequeño de costumbres nocturnas, al que le gustan las gallinas. En los años después de la guerra civil su piel tenía bastante valor y había gente que las cazaba con cepos llamados “garduñeras”.

GARDUÑERA: Cepo para cazar las garduñas

GANADO MENUDO: El ganado doméstico menor, cabra, oveja.

GOLER: Oler.”no güeles nada”.

GOMITAR: Vomitar.

GARRANCHO: Se dice del palo seco que, saliendo del suelo sin ser muy largo y procedente de escoba, urz, roble…, es propicio para que se tropiece con el cayendo o rompiendo la ropa.

GASIAPO: Recipiente hecho, generalmente de un cuerno de vaca, aunque también los había de lata, en cuyo interior se ponía agua y la piedra de afilar la guadaña.

GAVILLA: Ramas de trigo sueltas formadas por varias segadas a mano con la hoz. Dos gavillas forman un manojo el cual es atado con una vara delgada de salguero. Los manojos se amontonan en la propia tierra formando morenas compuestas de filas de cuatro, tres dos y un manojo. Las morenas se cargan en el carro o en el forcado y en la era se almacenan formando “fejinas” formando un cilindro con los manojos.

GOCHO: Nombre dado al cerdo en la montaña leonesa.

GOLISMA: Golisma del dinero: deseo o esperanza de conseguirlo.

GORGOLITOS: Ruido que al manar agua hacían algunas fuentes

GRADA: Apero de labranza, generalmente arrastrada por la pareja de las vacas llevando un peso encima para deshacer los terrones en una tierra recién arada

GORJA: Garganta. Si te agarro por la gorja, vas a saber lo que es bueno.

GREÑAS: Pelo largo y peinado de cualquier manera.

GRESCA: Alboroto, riña, guirigay.

GUELGA: Sendero en la nieve.

GRIJO: Piedras sueltas pequeñas mezcladas con arcilla que bajan de las peñas caliza y se utilizan para hacer rellenos quedando un firme bueno después de compactarlo.

GUAJE: Pinche en la mina y por extensión chaval pequeño.

GUARAR: Incubar los huevos la pájara.

GUARRADA: Caída. “me pegue una guarrada de mucho cuidao”

GÜEVO: Huevo. Expresión típica: “manda güevos”.

H

HACHO: Hacha grande, para cortar y golpear las cuñas de hierro para abrir los troncos. Se usaba también en los trabajos mineros.

HACENDERA/FACENDERA: La hacendera es el trabajo comunitario que se hace para conservar bien los caminos y otras propiedades comunales como la traída de aguas o el mantenimiento de corrales y chozos en las majadas de los pastos comunales. La hacendera aún está en vigor, aunque con menos vigor que antaño.

HARTO: lleno, cansao: “Me tienes hasta la coronilla. Me tienes harto”.

HICIERON TRATO: En las ferias cuando el vendedor y el comprador se entendían se decía: trato hecho y se chocaban los cinco.

HOSPE/AS: Como Coime/a. También invitando a alguien a que se vaya: ¡Hospe de aquí!

HUELGA: Camino estrecho que se hacía en la nieve después de la espala.

HOCIL: Herramienta de corte usada para podar los chopos, robles y negrillos y hacer los “fuchacos” que proporcionaban hojas secas al ganado menor durante el invierno y luego se aprovechaban las ramas secas, una vez picadas, para atizar el fuego en la cocina. La herramienta lleva dentro de la zona de agarre un trozo de palo terminado en pico para colgarlo al cinto mientras se subía a los árboles.

HURMIENTO: Resto del amasao fermentado que se guardaba como fermento o levadura para un nuevo amasao. Masa madre.

I

IJADA: Aguijada. Vara larga de avellano con una punta en el extremo que sirve para arrear a las vacas.

J

JARCA: Grupo de amigos que hacían de las suyas.” vaya jarca”.

JARREAR: Diluviar, llover a mares con fuerza.

JATO/A: Se llama al animal vacuno mayor de unos tres meses y menor de unos dos años.

JIJAS: Se dice de alguien del gado e inquieto. “No paras pareces unas jijas”.

JOSTRA: Suciedad seca hecha corteza en la ropa.

JOSTRAZO: Golpe, caída. “¡Cuando caí, llevé un jostrazo!

JOSTREAO: Se dice de una persona que permanece tumbada boca arriba.

L

LA BERZA: Le sacudieron bien la berza. Le dieron buena paliza.

LA CEBA: Hierba mezclada con paja de centeno que se echaba en el pesebre a las vacas cuando nevaba y no podían salir. A las paridas además se les echaba pienso.

LA CUARTA: La segunda pareja de vacas que se ponía a tirar del carro cuando iba muy cargado y había mucha cuesta.

LA PARVA: Copa de aguardiente con un pincho que se daba antes de almorzar a los que venían a la casa a prestar un servicio. También se tomaba el día que se mataba el gocho.

LAMA, LAMARGO Y LAMARGÓN: Pradera muy húmeda.

LAMARGAL: Terreno pantanoso y encharcado

LAMBRÓN: Que come mucho.

LAMPARÓN: Mancha grande en la ropa.

LAS PERAS AL CUARTO: Dejar las cosas claras, decir la verdad. “Obra como dueño y señor, nadie le pone las peras al cuarto”. Nadie le contradice y le dice la verdad.

LE CANTÓ LAS CUARENTA: No tuvo pelos en la lengua. Le dijo la verdad sin rodeos.

LE DIO CALABAZAS: En el noviazgo, cuando uno de los dos rompía relaciones se decía: le dio calabazas.

LE ESPETÓ UNAS TROLAS: Le dijo mentiras muy gordas.

LESTÁ AL PELO: Le estuvo bien. Se veía venir. Pa que aprenda.

LENDRERA: Peine de dientes muy finos y juntos que se utiliza para retirar del cabello liendres y piojos.

LILAINAS: Lilailas. Astucias, tretas, picardías “No me vengas con lilainas”.

LIMPIAS: Se dice de la placenta que expulsan las vacas después de parir.

LOMBA: Loma, cumbre allanada de un monte.

LOS PERDONES: Las golosinas que nos traían cuando alguien salía de viaje. Las esperábamos como agua de mayo.

LOS TIOS DEL UNTO/SACA MANTECAS: Los mayores metían miedo con ellos a los rapaces. Les decían que eran unos tíos muy malos que nos sacarían el unto y la manteca si no éramos buenos.

LLAR/COCINA DE LEÑA: Era la cocina antigua de los pueblos donde se cocinaba, se comía y aprovechando el humo en la parte superior se curaba a veces la matanza.

LLEVAR: Con sentido positivo de recibir un castigo o algo parecido: “como sigas así paeme que te vas a llevar un guantazo”.

M

MACHORRA: Hembra estéril

MADRICA: Diminutivo de madre: Expresión típica cuando se sufre un percance: “hay madrica”.

MAGÜETO/A: Se llama a los novillos/as, jatos/as cuando van a los puertos de “vecera”.

MAHON: Tela azul de algodón con la que se hacían prendas de vestir

MAHURIENTO: Mohoso, enmohecido

MAISIMINO: Por Maximino.

MAJAR: Machacar la espiga para sacar el grano con el manal.

MANADA: Rebaño de ovejas o cabras.

MANAL:Herramienta para majar en la era, formado por dos palos, uno más corto y delgado, por el que se agarra, y otro más largo y grueso, con el que se golpe a la mies o las legumbres, unidos ambos por dos correas engarzadas entre sí, que se sujetan y giran sobre ranuras hechas en los respectivos palos.

MANCARSE: Hacerse daño.

MANEAR: Atarle las patas delanteras al caballo, o al burro para que no se marche muy lejos

MANEAS: Pieza de cadena o de soga para atar juntas las patas delanteras de las caballerías e impedir que se alejen de donde están pastando. El poner las maneas a una caballería se dice “amanearla”. “Vete y amanea el burro para que no se vaya lejos”.

MANOJO: Haz de trigo, cebada o centeno atado con una vara delgada de salguero, compuesto por dos gavillas.

MARALLO: Se llama así a la hila de hierba que queda a medida que se va segando con la guadaña. Por extensión se denomina lo mismo a la hila de paja que se forma cuando se siega el cereal con la guadaña.

MANRO/MARRO: Juego de chavales en el que participan dos equipos de cuatro o seis jugadores cada uno. El objetivo del juego radica en capturar el mayor número de jugadores del equipo contrario y, a la vez, evitar ser capturado. Al final gana el equipo que más jugadores haya capturado o tocado. Para comenzar el juego, se hace previamente un sorteo, con el fin de determinar a qué equipo le toca pedir manro/marro y, a quien le corresponde iniciar el juego. Ambos equipos estarán colocados en las líneas de fondo y, no se podrá pedir manro/marro antes de llegar al punto central o punto de partida. Una vez sobrepasado dicho punto, dirá en voz alta ¡marro! y, de inmediato, podrá correr a capturar a un jugador contrario y, éstos a su vez, correrán para evitar la captura, esquivando al atacante que intentará hacer un toque, en cualquier parte del cuerpo. En la retirada, para regresar a ocupar tu puesto, podrás ser defendido por un compañero de tu equipo, intentando tocar al acosador que a su vez podrá regresar a su campo y evitar ser tocado.

MAÑIZO: Haz de plantas de urz, o de escobas.

MANSOS: Carneros capaos, dóciles que se empleaban como guía del rebaño.

MAÑOSO: Hábil para hacer muchas cosas, se le da todo.

MAQUILA: Lo que cobraba el molinero por la molienda. Dependía de la cantidad que se molía.

MARALLO: Se llama así a la hila de hierba que queda a medida que se va segando con la guadaña. Por extensión se denomina lo mismo a la hila de paja que se forma cuando se siega el cereal con la guadaña.

MARIMACHO: Calificativo a la chica con ademanes hombrunos.

MARZÁS: Chaparrones de nieve o agua, fuertes y de cota duración que caen en generalmente en el mes de marzo.

MASERA: Artesa de madera grande donde se amasaba la harina y se dejaba fermentar para luego formar las hogazas y con una pala de madera se metían en el horno y una vez cocido el pan se sacaba con la pala de madera y se guardaba en la masera o en un arcón.

MASTUERZO: Persona torpe y testaruda.

MATADURA: Herida, producida por la rozadura de alguna prenda. En especial las que le producían al burro el aparejo.

MATÓN: Banco formado por una pieza cóncava procedente de un tronco grueso de chopo parcialmente vaciado que servía para sacrificar el cerdo, los castrones, cabras y ovejas.

MAURIENTO: Mohoso

MAYA: Juego del escondite. “levanto la maya” dice el que sin ser visto acude al sitio donde se quedó el que le toco contar, con lo cual la próxima vez le vuelve a tocar esconderse.

MAZADA: La manteca obtenida mazando.

MAZAR LECHE: Separar la leche y la manteca. Se empleaba el odre y la mazadera. El odre era de piel de chivo o cordero y la mazadera era de metal. Se ponía dentro la nata de la leche y se movía de un lado a otro hasta que estuviese mazada, es decir, separada la manteca.

MAZORGA: Se llama así al hilo que queda rodeado en el huso a medida que se va hilando la lana. El aprovechamiento de la lana para tejer prendas de abrigo: calcetines, jerséis…etc. es el siguiente: El vellón de lana esquilado se lava, se seca, se esponja a mano, si se quieren obtener fibras muy finas, se carda( en especial la lana de ovejas merinas que es más rizada) y luego estirándolo a mano en forma de gruesas tiras se rodea en la rueca y se hila utilizando el huso a medida que se estira la lana con un a mano y con la otra se le da a girar al uso y una vez formado un hilo fino se rodea en el huso para repetir otra y otra vez y formando a lo largo del huso una mazorga de hilo y cuando ya tiene bastante peso se saca del huso para repetir el hilado. El siguiente paso es el juntar los hilos de dos mazorgas y retorcerlos con otro huso un poco más largo, al que se hacer girar con las palmas de la mano, para formar un hilo más fuerte con el que tejer las prendas: calcetines, jerséis…etc.

MECHINAL: Boquete o abertura que se deja en la parte inferior de la pared para dar paso a las aguas.

MEDIANO: Correa que sujeta al yugo la argolla a que se engancha el arado, el trillo, etc.

MELENA: Piel que cubre las mullidas, o cojines con que se protege la testuz del ganado vacuno cuando es uncido.

MELLAS: Irregularidades en el filo de los instrumentos cortantes

MENDRUGO: Cacho o zoquete de pan.

MENDRUGO: “Eres un mendrugo, un tonto, poca cabeza, algo te falta, piensa un poco”.

MERUCA: Lombriz que se pone en el anzuelo para pescar truchas.

MESAR: Se dice del acto de sacar la hierba pisada en el pajar o en la “vara”.

METÁ: Mitad.

METICÓN: Que se mete en todo y no deja hablar y cree que lo sabe todo.

MIAGANDO: Maullando el gato.

MIAJA: Migaja, muy pequeño o muy poco

MICHE: El bolo pequeño en este juego.

MICHINAL: Hueco que se deja en las fincas cerradas de pared para que pase el agua para el riego

MICHIN, MICHINO: Voz cariñosa para llamar al gato.

MINGA: Miembro viril.

MIS, MIS, MIS: Expresión para llamar al gato.

MOCIN-A: Mocito-a.

MOCHECA: Tolva del molino o de la máquina de alzar.

MOCOSO: Rapaz de nueve o diez años que contesta a los de más edad, dice palabrotas y es poco respetuoso.

MOCHA: Cabra o carnero sin cuernos.

MODORRA: Se decía de una oveja que deja de comer y pierde el sentido de la orientación. Se mataba y al puchero y la cabeza se tiraba.

MODORRO: Que no se da cuenta de las cosas. Ha que pensar lo que se hace.

MOLIN: Por molino.

MOQUERO: Pañuelo

MORENA: Se llama así a la forma de apilar los manojos de cereal en la tierra colocando una primera fila de cinco, encima otra de cuatro, encima otra de tres, encima otra de dos y en cima otro manojo.

MORMERA: Se dice “vaya mormera que tengo” cuando se tiene catarro con abundante secreción mucosa.

MORRER/ERSE: Morir/se.

MORRO: Pequeña elevación del terreno.

MOSCAR: Acción de las vacas que corren como locas cuando en primavera-verano en horas de calor las moscas y tábano las pican huyendo hacia zonas sombrías o de más viento.

MOSQUILÓN: Cachete.

MOSTRENCO: Holgazán, tumbón, no piensa más que en comer

MOSTAJA: Fruto silvestre del mostajal.

MOSTOLILLA: Comadreja.

MOZO: Se llama así a un palo cilíndrico articulado para permitir poner en horizontal la vara del carro

MUCHANGANOS: Fruto de un arbusto silvestre ( Cotoneaster Granatense) que nace en rocas calizas. Es parecido a los arándanos con un sabor duce muy agradable

MOQUERO: Pañuelo para limpiar los mocos.

MORENA: Se llama así a la forma de apilar los manojos de cereal en la tierra colocando una primera fila de cinco encima otra de cuatro, encima otra de tres, encima otra de dos y en cima otro manojo.

MORMERA: Se dice “vaya mormera que tengo” cuando se tiene catarro con abundante secreción mucosa.

MOSCAR: Acción de las vacas que corren como locas cuando en primavera-verano en horas de calor las moscas y tábano las pican huyendo hacia zonas sombrías o de más viento.

MOSQUILON: Cachete , sopapo “quítate de ahí que te pego un mosquilón”.

MUDARSE: Cambiarse de ropa poniendo una limpia. Muda se dice del conjunto de ropa limpia que uno se va a cambiar.

MUERTA DE HAMBRE: Cuando dos mujeres reñían y perdían los nervios, la más rica podía decir a la más pobre:” cállate muerta de hambre, no tienes ni donde caerte muerta”. Era un insulto muy duro y dolía mucho que le llamaran pobre

MULLIAS: Se llama así a las almohadillas que se ponen sobre las cabezas de los animales que se uncen al yugo para acarrear o arar. Estas almohadillas por fuera son de cuero y por el interior de tela fuerte o lona y están rellenas de borra o trapos para amortiguar el roce del yugo sobre la cerviz de los animales.

MULLIR: Paja que se esparcía donde dormían las vacas, ovejas, cabras burro y caballo con el fin de que estuviesen calientes y hacer abono. También a veces se usaban ara tal fin los helechos.

MURADAL: Se dice del montón de abono que se va formando poco a poco durante los meses de invierno para desde allí abonar las fincas, generalmente, en primavera.

MURADALES: Se dice del lugar donde se forman varios montones de abono.

MUYER: Mujer.

N

NI FALTA QUE ME HACES: Cuando dos muy acalorados se despedían podían terminar uno así: “No te vuelvo a hablar más. No cuentes conmigo para nada. ¿Así me pagas? Ya volverás cuando me necesites.” Y el otro “Ni falta que me haces·

NIAL/NEAL: Se dice del nido donde ponen los huevos las gallinas.

NIDIO: Nevada que deja totalmente blanco el terreno.

NINO/A: Niño/a.

NIEVA CON GANAS: Se cerró a nevar. Nos espera buena nevada.

NO DESCARMIENTA/ ESCARMIENTA: No escarmienta, siempre vuelve a las andadas.

NO HABÍA ECHAO CUENTA: No había pensado en ello, se me fue. Tengo tantas cosas…

NO ESTORBES: No te pongas en mi camino, déjame pasar, no me interrumpas, quítate, apártate.

NO CHISTÓ: No dijo ni una palabra. No abrió la boca. Ni chus ni mus, ni esta boca es mía.

NO ME CUNDIÓ EL CAMINO O EL TIEMPO: No se me hizo largo o pesado.

NO ME DES LA TABARRA: No me molestes, déjame tranquilo.

NO SE COSCÓ: No se movió, ni respiraba, se quedó quieto de miedo, está como muerto.

NO SÉ QUÉ TIERRA LLEVÓ: No aparece. No lo encuentro Y ayer lo tuve en la mano, se sumió.

NORTEAR: Observar el cielo para predecir el tiempo que va a hacer.

NOVILLO: Res vacuna de aproximadamente un año

O

OFICINISTA: Persona que trabajaba en una oficina. En los años cincuenta y sesenta los padres querían que sus hijos estudiaran para ser al menos oficinista y no pasaran frio ni se mojaran como ellos, dada la carencia de ropa de abrigo y calzado de calidad para la lluvia y nieve. Así todos los que trabajan en las oficinas de la mina los llamaban “oficinistas”.

ORBAYAR: Caer la lluvia fina.

ORBAYO: Lluvia fina.

OREAO:” Se dice cuando alguien sale de un recinto cerrado a despejarse en la calle con el viento “quedó bien oreao”.

P

PACEDERO: Pradera de secano que no tiene manantiales propios. Si llueve en primavera, sale hierba y pueden pastar los animales.

PACHORRA: Tienes una pachorra envidiable. Una persona tranquila y pacífica.

PAEME: POR “me parece”. Como sigas así paeme que te vas a llevar un guantazo

PÁJARA/O: Mujer/hombre, astuta/o y de mucho cuidado. Está hecha una/un pájara/o de cuentas.

PALANCANA: Recipiente redondo para lavarse.

PALIQUE: Estar de conversación, pasando el tempo charlando, dando a la lengua.

PALURDA/O: Pueblerina/o, ignorante

PAMPLINAS: Tonterias.

PÁNFILA: Qué pánfila estas hecha. Estás ahí sin vida, lo crees todo, pareces una muñeca. Te llevan de un lado a otro como a una corderina.

PANGUATA: Simplona, inocentona, sin malicia y sin muchos alcances.

PARADA: Lugar donde el caballo macho o burro garañón (Garañón es un semental que proviene del asno de extraordinaria corpulencia que se echa a las yeguas para la procreación de mulas y de machos) cubre las yeguas o las burras.

PARDALES: Gorriones.

PARVA: Copa de orujo con pan o galletas que se tomaba en ayunas antes de ir a trabajar en el campo. También se llama a la mies de cereal que se está trillando a la que primero se le daba vuelta con la forca y una vez que estaba aplastada y algo trillada la vuelta se le daba con la vienda.

PARIGÜELAS: Angarillas.

PAPARRUCHAS: Tonterías. “eso son paparruchas”.

PELANAS: “Pobre hombre, es un pelanas”.

PELLA: Nieve apretada, adherida a algo.

PERDONES: Golosinas traídas de una romería. En un principio se trataba de alguna bendición, o de indulgencias u otro bien espiritual. De ahí el nombre de perdón o perdones

PEZONERA: Se llama así a la pieza que va en el extremo de la “vara” del carro para permitir fijar la vara del carro al yugo.

PICAR: Llamar. (de aquí “picaporte”).

PICIA: Travesura que hacían los chiquillos.

PIERGOLA: Entramado de madera que suele haber en las cocinas antiguas leonesas sobre el hogar, para recoger el humo hacia la chimenea. También de forma plana, cuando no hay chimenea, para defender el armante o tejado de las chispas o llamas. En este caso la parte superior se llamaba en Gordón sobrado. Se aprovechaba para curar matanza.

PIMPLARSE: Beber bastante y estar alegre.

PINA: Cuña de rajar madera.

PINCHO: Presumido, va de punta en blanco. Es un tío muy pincho.

PINDIO: Terreno en cuesta, empinado.

PIÑERA: Especie de criba, de tela finísima, para separar la harina del salvao.

PINGAR: Mojarse con gotas de algo que se está manipulando.

PINTEAR: Empezar llover. Caen gotas y son gordas. Qué bien.

PITAS: Gallinas. Se las llamaba “pitinas, pitinas, pitinas”.

PONER LA TRANCA: Colocar un palo atravesado detrás de la puerta, para que no se pueda abrir.

PONERSE PINGANDO: Mojarse por agua de lluvia o por salpicaduras.

PORTILLERO: Cierre de la entrada de una finca. Puede ser de maderas o de espinos.

PORTILLO: Entrada al prao.

POTRA: Suerte: “que potra tienes”.

PUERTO: Dique en el río para sacar agua y regar las fincas. Estaba hecho con piedras, leña, tapines.

PREGANCIA: Cadena de la cocina de llar para colgar la caldereta o potes de la Piergola para la cocción.

PRESTAR: Se usa esta palabra con el sentido de “gustar”,” pasárselo bien”: ” Me prestó la comida “ “Me presto la fiesta”…..

PUJAR: Levantar un peso.

PUJAVANTE: Es un instrumento usado por los herradores para recortar e igualar la superficie de las pezuñas de las caballerías y vacas antes de herrarlas con el fin de que asienten bien las herraduras y los callos antes de clavarlos.

R

RABIA, RABIAR: Enfermedad de algunas legumbres, como los garbanzos. Cuando se “rabiaban” se ponían amarillos y el grano no engordaba.

RAMO: Final de la construcción de una casa colocando un ramo en lo alto del tejado y era motivo de celebración.

RAPAZ: Chaval, joven adolescente.

RALBA: Primera aradura que se daba a la tierra antes de sembrar.

RASGUÑAZO: Arañazo.

RASTREROS: Tratantes. Iban de pueblo en pueblo comprando ganao, sobre todo terneros. Llevaban una blusa azul. (el astrero de Vega)

RASTROJERA: Las cañas que quedan en las fincas después de segar el cereal.

REBECO: Rebelde, malo.

REBLINCAR: Cuando el ganao corre y salta. Está contento.

REBURDIAR: Protestar sin manifestarse claramente.

RECOGER: “Recoge el ganao, es la hora”. Es decir: júntalo, reúnelo y pal corral o pa casa.

RECHIFLA: Eres la rechifla del pueblo y de la gente. El hazme reír de todo el mundo.

REBURDIAR: Protestar sin manifestarse claramente

REJOLAS/RUJELAS: Llevar a uno a la espalda.” Ven que te llevo a “rejolas/rujelas”.

REPANCHIGAO: Ni sentado, ni tumbado, pero a gusto.

REPEGÓN: Caminando por el campo, si algo se agarra a la ropa es un repegón. Lo produce una pequeña planta. También se llama PEGAMANOS

REPELUS: Escalofrió; carne de gallina.

RESCOLGARSE: Colgarse agarrándose sólo con las manos. Cuerpo en el aire.

RETACO: Es un retaco. Un rapaz poco desarrollado.

RETESTERO: Donde más calienta el sol. Se sentó al retestero.

RINGLERA: Hilera. Están en línea, en ringlera, unos detrás de otros.

ROBLE: Hay dos variedades: albar y morisco. El albar tiene mejor madera, la bellota es más grande y las cabras y las ovejas comen mejor la hoja.

RODEA: Trapo de limpiar usado en la cocina.

RODEZNO: Pieza principal del molino compuesto de una rueda con alabes metálicos que recoge el impuso del agua para hacerle girar y arrastrar en el mismo eje las piedras de moler.

RUECA: En su versión más elemental, la rueca consiste en una vara delgada, terminada en V que sirve como soporte de la lana en rama que se quiere hilar

RUELDO: Haz grande de leña que se echa a rodar por vertientes muy pronunciadas, impracticables para el carro.

RUNFAR: Divertirse, presumiendo y gastando más de los que debiera.

RUSTIR, RUSTIDO: Freír tocino y con su grasa y un poco de pimenton sazonar alimentos.

S

SACAR LAS VACAS AL AGUA: Durante los meses de invierno, las vacas estaban estabuladas en la cuadra y al no haber agua “corriente en las casas” se e las cebaba en casa y al medio día se las sacaba hasta el río o al pilón de la fuente para que bebiesen agua.

SALBAO: Cascara del cereal que se utilizaba como pienso para el ganado o los gochos.

SANGÜESA: Cajón que va en la abertura de la vara del carro en el cual se ponía la merienda o algún apero como la soga

SALVAO: Salvado. La cascara del grano del trigo molido que se separaba al cernir la harina. Solía utilizarse como pienso para los animales sin aprovechar su valor nutriente en fibra, vitaminas y minerales.

SAQUE: Arte, maña.” Tiene un saque que no veas”.

SARDON: Planta de la familia de las encinas, pero más pequeña que estas.

SARRO: Hollín.

SARTAS: Las cuentas del rosario

SE ANUBLA: El cielo se va cubriendo de nubes. Se nubla.

SE APIPORRÓ: Comió a lo bestia, con exceso. Comer hasta no poder más.

SE ATAJÓ EL GANAO: Separarse una parte del ganado de la otra

SE CALÓ: Vino a casa chorreando agua, calado. Se mojó de arriba abajo.

SE CALÓ LA TIERRA: Cuando el labrador necesitaba agua del cielo para sus fincas y llovía fuerte se decía: ya podemos sembrar, se caló la tierra.

SE DESMOCHÓ: Se decía de una cabra que había perdido uno o los dos cuernos, ya fuera por una caída o por una pelea.

SE ENREDARON LAS COSAS: Se complicaron los planes y la cosa no salió como habíamos pensado y queríamos.

SE ENREDÓ CON: Empezar algo y no parar hasta que se termine.

SE ESGUARRAMINÓ: Quedó maltrecho de una caída.

SE ESTINGARRÓ: Estando tumbado, se estiró todo lo que pudo.

SE LE ENCONÓ: Se le enconó la herida, es decir se le infectó.

SE ME ENGARROTÓ: “Se me engarrotó el pie y ni patrás ni palante. Allí quedé hasta que Dios quiso”

SECAÑO: Sequedad de boca, deseo de bebida.” No quito el secaño por más agua que bebo”.

SEDE: Sed.

SERDA: Pelo del, cerdo

SEVE: Separación entre dos fincas a base de estacas y palos de mimbre o chopo atados en uno o dos haces. Las estacas si se espetaron estando verdes con el tiempo prenden y las “seve” se convierten en separaciones de mimbres, salgueras formado un seto natural al que periódicamente se cortan las ramas para evitar que se extiendan por la finca y crezcan en altura.

SIERRO: Piedra con aristas (imitación a una sierra) o puntiaguda. “Le tire un sierro”, “eche a rodar un sierro” son expresiones relacionadas con piedras pequeñas y grandes con aristas.

SOBEO: Se llama así a la correa de cuero doble terminada en punta que sirve para atar la vara del carro al yugo.

SOMANTA: Vapuleo, paliza. “le dieron una somanta de palos…”

SONAR: Expulsar los mocos de la nariz. “suenate los mocos”.

SONSAÑAR: Hacer burla imitando gestos.

SOPLAMOCOS: Una torta o un cachete curioso

SORBAJO: Se dice de la forma de lanzar una piedra partiendo del brazo extendido en posición horizontal y haciendo un movimiento rápido hacia abajo soltando la piedra en el punto inferior para recuperar de nuevo la posición horizontal.

SURNIAR: Recoger los mocos hacia dentro con fuerza y ruido.

SURRASCAS: En el terreno pendiente, piedras que dificultan la subida normal, restos de piedras y pizarras.

T

TÁBANOS: Insecto de cuerpo grueso. En verano atacaban sobre todo a las vacas. Se clavaban tanto en el animal que los cogíamos y con una paja fina de unos diez centímetros les atravesábamos la barriga y los soltábamos. Nos prestaba verlos volar con la paja. Y que pagasen un poco lo que hacían sufrir a las vacas.

TAN CAMPANTE: Se quedó tan campante, tan tranquilo, como si no hubiese pasado nada. No se inmutó.

TALLOS: Planta comestible que sale en los prados en la primavera, de sabor agrio, se comía mientras se guardaban las vacas y posiblemente cumplía la función de proveer vitaminas en una época en que no había fruta fresca o era escasa.

TAPIN: Trozo de césped de un prado que se suele usar para tapar el agua en las presas y derivarla hacia las torgas.

TARABICA: Aldaba para cerrar la puerta.” Echa la tarabica”.

TARABICA: Lengua. “No deja de dar la tarabica, no deja de hablar. Cuánto da la tarabica”.

TARAZARSE: Cortarse, hacerse una buena herida.

TARAMBANA: Persona alocada que hace tonterias.

TEMPERO: Humedad. La tierra tiene tempero, está bien para sembrar.

TENADA: Espacio que quedaba entre las vigas y el tejado.

TELARES: Se llama despectivamente a hechos o cosas de poco valor. “No tiene más que telares”. Andar en “telares”: andar en discusiones, no llevarse bien.

TERRON: Tierra dura en bloques.

TIBERIO: Era un Tiberio: Sufrimiento, desorden, ruido, confusión y malestar

TIERRAS DE VACO: Tierras que se dejan sin sembrar para que descansen. Tierras gastadas, sin jugo y sin fuerza para producir.

TIÑOSO: Tacaño. No sueltas una perra.

TIRA PA LANTE: Ánimo, sé valiente, no temas, vencerás las dificultades, la victoria es tuya. No te desanimes, sigue luchando.

TIRRIA: Rabia. Me da tirria

TIO-A: Además del significado corriente de familiar, se dice de cualquier persona mayor.

TIRAERO: Se llama así a la pieza extrema del arado que se amarra a la trasga y a la pieza del forcado que se amarra también a la trasga.

TOCAR A CONCEJO: Para llamar a los vecinos a concejo había un toque especial de campanas.

TOCAR A REBATO: Tocar las campanas a todo lo que podía dar de sí. Se hacía cuando se quemaba una casa. Salía todo el pueblo, grandes y pequeños.

TOCHO: Trozo gordo de madera para la lumbre.

TODO AGOSTAO:” Quedó todo agosto. Iban ya buenos los centenos, pero no llovió. Apretó el calor y adiós cosecha. La ruina, ni grano ni paja. Todo se secó sin granar.

TOMAR UN TENTE EN PIE: Comer un bocado para reponer fuerzas y seguir trabajando.

TONTALÁN: Tonto del bote.” Quien te mandaría meterte donde no te llaman”.

TORA: Vaca en celo “esta vaca anda tora”

TORCER LA LANA: Después de hilar la lana, se sacaba el hilo del huso y juntando los hilos de dos hiladas se “torcía” operación que consistía en poner los dos hilos en otro huso mayor y de pie se daba a girar al huso con las palmas de las manos retorciendo los dos hilos formando otro hilo más resistente que se iba acumulando en el huso formando una mazorca. Esta labor se solio reservar a los niños puestos de pie encima de la mesa de la cocina.

TORDA: La yegua es torda, es decir gris, ni blanca ni negra.

TORGA: Cada una de las derivaciones a un prado o tierra para regar partiendo de una presa principal.

TOPINERA: Montón de tierra que hacen los topos al comunicar su madriguera con el exterior en los praos.

TORNISCÓN: Cachete bien dado. “Te doy un torniscón y lo recuerdas toda la vida. Mira que eres necio”.

TORTA: Bofetada.

TORTERO: El perro que andaba más por la calle y oliendo de puerta en puerta que en su casa. También se decía a las personas “pareces un perro tortero”.

TORZÓN: Especie de cólico. Dolor de tripas.

TRAGALDABAS: Persona que le gusta comer mucho y bien, aprovechando todas las ocasiones que se le presentan.

TRAFALLA: Persona poco cuidadosa y desordenada.

TRASGA: Pieza metálica que mediante una cavicha de hierro y unos cornales se amarra al yugo para poder arrastrar el forcao o el arao

TRANCA: Vara de madera que se ponía detrás de la puerta para cerrar.

TRANCA: Borrachera.” Tiene una tranca que no puede con ella”.

TRANCAZO: Garrotazo. “Le dio un trancazo con un garrote, como para matarlo”.

TRANCAZO: Gripe, catarro fuerte, malestar no esperado que hace que te tengas que meter en la cama.

TRAPOS: Copos de nieve grandes. Vaya trapos que caen, menuda nevada nos espera.

TREBEDE: Artilugio metálico utilizado en las cocinas de Llar para poner encima la pota y cocer la comida.

TRILLA: Acción de separar el grano de la paja o las vainas de las lentejas y de los garbanzos, dando lugar a la mezcla de paja y grano llamada parva.
Se utilizaban distintos aperos siendo el más importante el trillo.

TRILLO: Artilugio para trocear y aplastar la paja del trigo, cebada, centeno, lentejas, garbanzos…etc. desgranando las espigas o las vainas-trillar- produciendo una mezcla de paja y grano que luego se separa aventando o con la máquina de alzar.

TRIPADA: “Cogió una tripada, una fartura. Comió pa una semana”.

TRISCA: Armar una trisca. Riña, alboroto.

TROMPA: Borrachera. Pescó una trompa impresionante

TROMPICÓN: Golpe muy fuerte. Se dio un trompicón de muy señor mío

TRONZÓN: Serrote.

TUERO: Una parte del tronco del árbol seco.

TUNDA: Paliza. Le dieron una tunda.

TURRAR: Tostar.

TROLA: Mentira, broma.

TURULLO: Bocina hecha con un cuerno de vaca.

TUTOS: Se llamaba así a los huevos ¿Quieres un tuto para merendar? Expresión frecuente en los años cincuenta del siglo XX

TRAFALLA: Persona poco cuidadosa y desordenada.

TRONZÓN: Serrote grande manejado por dos personas para serrar troncos de árboles grandes: chopos, negrillos…etc

TRUCHAR: “Me he truchado un dedo”: Se dice cuando te lo has pillado con una puerta o te lo has aplastado con un objeto pesado.

U

UNCIR: Amarrar la pareja de bueyes o vacas al yugo con los cornales para trabajar con el arado o con el carro.

UÑIR: Uncir. “vete uñiendo las vacas”.

UNTO: La grasa del cerdo.

URDESE: Por “se dice”.

UTANO: Se llama así a la niebla que se mete en el “Altico” por las tardes los días fríos de verano y en especial en el mes de agosto.

V

VACALORIA: Se llama así a la Salamandra común.

VACO: Tierra no labrada, baldía. “la tierra este año está de vaco”

VALLINA: Valle corto y estrecho.

VARA DE HIERBA: Se llama a la hierba seca que se pisa alrededor de un palo espetado en el suelo y sobre escobas o ramas para que la hierba no se pudra en contacto con la humedad del suelo. Cuando los pajares eran


Ultima edici�n por Villarín el Lun Ene 27, 2020 8:24 pm; editado 4 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Jue Dic 26, 2019 10:24 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Villarín, este conjunto de palabras me las había remitido Santiago Sabugal y las estoy incorporando al "palabreru" poco a poco, como podrás comprobar. Un placer encontrar esta aportación tuya. Mi abrazo.
_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
Aljores
Site Admin


Registrado: 05 Abr 2007
Mensajes: 229
Ubicaci�n: La Pola de Gordón

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2020 2:04 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

ALBARCAS: Calzado rustico con la suela de goma, generalmente de la cubierta de la rueda de un coche, o de cuero sin curtir.



ALZAR: Se llama así al proceso de limpiar el grano de la paja levantando la mies con la vienda para que el aire lleve a un lado la paja separándola del trigo, cebada o centeno o mediante la máquina de “alzar” o aventar.



ARADO: Apero de origen romano para labrar la tierra arrastrado generalmente por una pareja de vacas.



ARMADURA: Artefactos llamados “las barandillas” para armar el carro, disponiendo más capacidad para transportar la yerba o las mieses.



AVENTAR: Separar la paja del grano por la acción del aire levantando la trilla con la bielda/vienda .



BARBAJA: Planta que sale en los prados en la primavera de sabor dulce cuando está tierna y que se comía cuando se guardaban las vacas, siendo una fuente accesible de vitaminas



BIELDA/ BIENDA: Apero agrícola que se utiliza para dar la “vuelta “a la paja en la trilla, recogerla, cargarla en la máquina de alzar y aventarla separando el grano de la paja.



CALLAROTO: Bolas marrones con una especie de corona que tienen los robles en otoño



CALLOS. ‐Piezas metálicas para herrar las vacas y evitar que se “aspeen”.
En labores de labranza se herraban las vacas o bueyes solo en las pezuñas
externas. Cuando las parejas se dedicaban a trabajos de larga duración:
arrieros, acarreo de madera y piedra que provocaban un mayor desgaste
de las pezuñas, se ponían callos en todas las pezuñas del animal.



CARRANCAS/CARLANCAS: Collar con pinchos que se le ponía al mastín para protegerlo del ataque principal y más peligroso del lobo que siempre va al cuello.



CAVICHA: Pieza de hierro que traba el “tiraero” del arado a la “trasga” para que pueda ser arrastrado por la pareja de las vacas. Excavichar se dice a la acción de quitar la cavicha para solar el tiraero del arado o del forcao.



CORNALES: Correas de cuero, generalmente de piel de vaca doblada, que se usan para uncir las vacas al yugo el cual se ponía sobre las “mullías” y estas sobre las cabezas de la pareja de vacas o bueyes.



CHEIRA: Se llama así a una navaja rustica, sencilla con el mango de madera. “Tiró de cheira y se armó la de “San Quintin”



CHIMACO: Limajo, babosa.



CHOZO: Habitáculo de los pastores en nel monte con el tejado de tapines, ramas de escobas, o ramas de urz.



CHUPITELES: Hielo alargado que cuelga de los tejados cuando la nieve se deshiela de día y por la noche hiela.



ESCARPINES: Calzado de paño que se ponía con las madreñas.



FORCA: Horca, instrumento de labranza.



FORCAO: Carro en forma de trineo arrastrado, para transportar hierba o leña por caminos estrechos y /o muy “empindios” (con mucha cuesta)



GARDUÑERA: Cepo para cazar las garduñas.



GASIAPO: Recipiente hecho, generalmente de un cuerno de vaca, aunque también los había de lata, en cuyo interior se pone agua y la piedra de afilar la guadaña apoyada en unas hierbas para que no se caiga mientras se siega.



GAVILLA: Ramas de trigo sueltas formadas por varias segadas a mano con la hoz. Dos gavillas forman un manojo el cual es atado con una vara delgada de salguero. Los manojos se amontonan en la propia tierra formando morenas compuestas de filas de cuatro, tres dos y un manojo. Las morenas se cargan en el carro o en el forcado y en la era se almacenan formando “fejinas” formando un cilindro con los manojos.



GRADA: Apero de labranza, generalmente arrastrada por la pareja de las vacas llevando un peso encima para deshacer los terrones en una tierra recién arada



HACHO: Hacha grande, para cortar y golpear las cuñas de hierro para abrir los troncos. Se usaba también en los trabajos mineros.



HOCIL: Herramienta de corte usada para podar los chopos, robles y
negrillos y hacer los “fuchacos” que proporcionaban hojas secas al ganado
menor durante el invierno y luego se aprovechaban las ramas secas, una
vez picadas, para atizar el fuego en la cocina. La herramienta lleva dentro
de la zona de agarre un trozo de palo terminado en pico para colgarlo al
cinto mientras se subía a los árboles.



LENDRERA: Peine de dientes muy finos y juntos que se utiliza para retirar del cabello liendres y piojos.



LLAR/COCINA DE LEÑA: Era la cocina antigua de los pueblos donde se cocinaba, se comía y aprovechando el humo en la parte superior se curaba a veces la matanza.



MANEAS: Pieza de cadena o de soga para atar juntas las patas delanteras de las caballerías e impedir que se alejen de donde están pastando. El poner las maneas a una caballería se dice “amanearla”. “Vete y amanea el burro para que no se vaya lejos”.



MANOJO: Haz de trigo, cebada o centeno atado con una vara delgada de salguero, compuesto por dos gavillas.



MASERA: Artesa de madera grande donde se amasaba la harina y se dejaba fermentar para luego formar las hogazas y con una pala de madera se metían en el horno y una vez cocido el pan se sacaba con la pala de madera y se guardaba en la masera o en un arcón.



MUCHANGANOS: Fruto de un arbusto silvestre ( Cotoneaster Granatense) que nace en rocas calizas. Es parecido a los arándanos con un sabor duce muy agradable.



PEZONERA: Se llama así a la pieza que va en el extremo de la “vara” del carro para permitir fijar la vara del carro al yugo.



PIERGOLA: Entramado de madera que suele haber en las cocinas antiguas leonesas sobre el hogar, para recoger el humo hacia la chimenea. También de forma plana, cuando no hay chimenea, para defender el armante o tejado de las chispas o llamas. En este caso la parte superior se llamaba en Gordón sobrado. Se aprovechaba para curar matanza.



PUJAVANTE: Es un instrumento usado por los herradores para recortar e
igualar la superficie de las pezuñas de las caballerías y vacas antes de
herrarlas con el fin de que asienten bien las herraduras y los callos antes
de clavarlos.



SOBEO: Se llama así a la correa de cuero doble terminada en punta que sirve para atar la vara del carro al yugo.



TALLOS: Planta comestible que sale en los prados en la primavera, de sabor agrio, se comía mientras se guardaban las vacas y posiblemente cumplía la función de proveer vitaminas en una época en que no había fruta fresca o era escasa.



TRASGA: Pieza metálica que mediante una cavicha de hierro y unos cornales se amarra al yugo para poder arrastrar el forcao o el arao



TREBEDE: Artilugio metálico utilizado en las cocinas de Llar para poner encima la pota y cocer la comida.



TRILLO: Artilugio para trocear y aplastar la paja del trigo, cebada, centeno, lentejas, garbanzos…etc. desgranando las espigas o las vainas-trillar- produciendo una mezcla de paja y grano que luego se separa aventando o con la máquina de alzar.




VARA DE HIERBA: Se llama a la hierba seca que se pisa alrededor de un palo espetado en el suelo y sobre escobas o ramas para que la hierba no pudra en contacto con la humedad del suelo.
Cuando los pajares eran pequeños y no cabía la hierba se almacenaba en varas y era luego la primera que se consumía.



ZUELA: Herramienta de carpintero para desgastar la madera.



ZUMBO: Cencerro grande de sonido grave que solían llevar los grandes carneros en los rebaños que hacían la trashumancia. También se llama Campano.


_________________
Saludos desde La Pola.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Palabreru Gordonés Todas las horas est�n en GMT + 2 Horas
P�gina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group