Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2238 Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Mar May 01, 2007 6:24 pm T�tulo del mensaje: Consulta del Palabreru de la A a la S |
|
|
CONSULTA del PALABRERU GORDONÉS.
Para una consulta rápida sobre una palabra que creemos haber recogido o haber oído pero que tal vez no esté en el palabreru, podeis usar este apartado.
El tema permanecerá bloqueado, pues solamente es de consulta. A este tema le iremos agregando las nuevas palabras que aparezcan y que iremos dejando en temas aparte.
Vocabulario de Gordón. Palabras aparecidas en el Foro Comarca de Gordón.-2004/2010
Palabras y expresiones// Significados
A
abarcas.- Según el DRAE, palabra de origen prerromano; calzado de cuero y goma que cubre el pie y se sujeta con cordones al tobillo.
abesedo .- también [i]abeseu o abesal; también escrito como aveseo en nombres de montañas o abesales indicando lugar . Lugar que da al norte y es más umbrío. No figura en el DRAE.
abrevar.- beber agua el ganado, en el río o en el pilón.
acabose.- Expresión en el contexto de comentar algo que se hizo mal y con atrevimiento: “esto es el acabose” sinónimo de “el no va más”, ya no sabemos qué más puede pasar…etc.
acedera.- Agrilla, planta herbácea comestible de sabor ácido de los prados.
acerico.-Almohadilla para pinchar las agujas y alfileres.
acochar.- cochar. Echar a dormir o dormir en brazos a un niño.
agachada.- habilidad, astucia.
agalla(s).- Aparece en el DRAE; son unas bolas que se forman en los robles por acción de algunos insectos al depositar sus huevos. Los guajes las usaban para jugar lanzándoselas unos a otros. Sinónimo de gallarotos o gallarotas
aguantar.- Hacer algo con rapidez, terminar algo con prontitud. Aparte del sentido tradicional de soportar, tolerar, resistir se usa esta palabra con el sentido de “llegar primero, darse prisa”. Así se dice: por aquí se aguanta más.
ajuntar.- Ser amigos
ajilar.-ponerse en marcha deprisa, huir.
alipende.- astuto, pícaro, taimado, bribón (Folledo)
aluche.- Corro de lucha leonesa. Barrio de Madrid que recibio este nombre de los leoneses que en él se asentaron.
alzar.- se llama así al proceso de limpiar el grano de la paja mediante la máquina de “alzar” o aventar.
amalisnar.- Infectar. (Recogido en Llombera). No aparece en el DRAE.
amasera.- También masera. Cajón de madera, generalmente con patas, que se utilizaba para elaborar la masa del pan (Recogido en Llombera). En el DRAE: amasadera.
amolar.- Es decir, fastidiar. Relacionado con la piedra de moler. No me amueles con estas historias...
amorugarse.- ponerse morugo, taciturno, esquivo o huraño.
antiojos.- Gafas, anteojos en el DRAE. (Recogida en Llombera)
añusgarse.- Atragantarse la comida en la garganta.
apabardao.- Se refiere a quien es lento en sus decisiones, movimientos o respuestas.
apabardas.-apabardas. Reino de los bobos. Mirar las apabardas es embelesarse. También alpabardas.
apañao.- Que hace las cosas bien y con limpieza.
aparvadas.-animal u objeto imaginario que arrastra la atención. Sinónimo de nada, de ensimismamiento, de tontura (mirar para las aparvadas)
apobrecer.- Se dice cuando el tiempo se hace largo y uno está aburrido: “las noches de invierno me aparecen mucho”.
aposento.- Dependencia de la casa. (Recogido en Llombera) Figura en el DRAE.
aprisa.- (deprisa) rápidamente.
aprovecer.- Cundir mucho el tiempo o el día. El DRAE la recoge con esta acepción también, aunque en desuso.
argaxio.- Se dice de la mezcla de hierbas. Ramas y zarzas que arrastra el agua taponando las alcantarillas o zonas de paso de agua por las presas de las fincas.
a rejulas: No aparece en el DRAE. Llevar o trasladar a alguien sobre la espalda.
arracás.- Pendientes. Suelen ser aros grandes con colgantes. (Recogido en Llombera). El DRAE: arracadas. le asigna un origen árabe; usado en otras zonas de Reino de León, como Salamanca. También es voz usada en el vascuence o euskera.
arramplar.- Terminar con todo o llevarse todo sin miramientos sin dejar ni rastro. El DRAE lo considera un localismo de la palabra arramblar.
arrañao.- Se dice que un pasto o un prado está “arañado” o "arrañao" cuando está muy comido.
artimora.- Frambuesa. No aparece en el DRAE.
arvejo.- También arveja. Guisante. Figura en el DRAE.
asgalla.- Ver "esgalla"
aspea.- “Está aspea” Se dice de las vacas cuando han perdido los callos o no están herradas y cojean por tener las pezuñas desgastadas.
atartalar.-Atrapar y apretar contra un objeto resistente(contra una pared)
atechar.- Poner techo o techumbre a un espacio o estancia. No figura en el DRAE.
atecharse.- Verbo pronominal.-Guarecerse de la lluvia o ponerse a resguardo bajo techado. No figura en el DRAE.
aterir.- El DRAE lo da por origen incierto. Pasmar de frío, dejar helado.
aterrecer.- Sinónimo de dar pereza y de no apetecer: “uno aterrece salir cuando hace frio”.
atigarrado.- Se dice de una prenda de vestir que queda muy justa y algo corta estando bastante tirante.
atolenar.-Poner orden en un conjunto de cosas o ideas. Se usa mas con la
fórmula negativa. (no atolenas nada)
atornar.- Sujetar, parar. (Recogido en Llombera). No figura en el DRAE.
atrafallar: Colocar las cosas en desorden. Se dice: "todo lo mete a trafalla"
atropar.- coger algo con la mano, hacer una recolección de cosas.
atropos.-Acción o conjunto de ideas mal engarzadas. Por extensión ropa mal
conjuntada.
atollar.- Hundir las ruedas del carro en el barro. Atollarse es, por extensión, quedarse atascado.
aturullar.- confundir, aturdir. También atorullar. Viene de torullo, instrumento hecho con un cuerno de vaca que usaban los pastores.
B
baco.- Se dice está de “baco” a la tierra que ese año no se labra. Sinónimo de barbecho.
balea.- También "baleo".- Nuestros abuelos llamaban asi a las escobas (Cytisus Scoparius), arbusto con cuyas ramas hacían unos escobarones para barrer las eras y los corrales (algunos aún conocimos estas económicas escobas) (Aportación de Ciñerense).- El DRAE adjudica un origen celta a esta palabra.
balear.- Barrer con baleas.
baleas.- Lugar donde abunda la balea. También reciben el nobre de Baleas unas canteras explotadas en un lugar donde era abundante este arbusto.
bandongas.- Se dice de la persona poco cuidadosa y desaliñada
bardasca.- Una vara verde. También "vardasca"
bardascazo.- golpear con fuerza con una "bardasca"
baril.- Forma de andar ligero y derecho: anda como un baril. No figura en el DRAE.
becera.- También "vecera".- Organización para cuidar a los animales de varios vecinos cuando van a pastar. Así por cada un determinado número de animales que van a la vecera le toca al propietario guardarlas un día. En Los Barrios por cada cuatro cabras u ovejas tocaba guardarlas un día. Para las “jatas” tocaba guardarlas un día por cada res.
berrar.- De berrear. Llorar desconsoladamente el guajín o la guajina. También se dice del sonido de algunos animales.
berrón.- Adjetivo; niño pequeñín que llora sin parar o muy a menudo.
bielda.- Especie de forca de madera que termina en dientes planos y empleada en Gordón para recoger la paja de la trilla.
bieldo.- También bielda. Instrumento de madera para golpear la trilla.
bigarda, la.- Juego infantil y, dentro de él, npmbre que recibe también el palo corto y afilado por ambos extremos que se utiliza para ser lanzado siendo golpeado con otro palo largo con el que se le hace elevarse en el aire mediante un golpe ligero en un extremo y estando en el aire se le vuelve a golpear con fuerza para alejarlo lo más posible.
bigardo.- Se dice de la persona joven muy crecida. “Es alto como un bigardo”.
bilarse.- "estar bilao".- Se dice cuando alguien y en especial los animales tienen descomposición.
bisbera.- En la Montaña Central y Babia llaman llover en bisbera a ver caer el agua formando un hilo continuo desde la teja hasta el suelo. No lo recoge el DRAE.
bocinal.- Hueco para guardar cosas. (Recogido en Llombera). Probablemente de bocín (DRAE):acep.2.- En los molinos de cubo, agujero estrecho por donde el agua cae al rodezno.
bola infinita.- Expresión del “no va más” en un juego.
breguil.- Artilugio con dos rodillos y dos manivelas que se empleaba para hacer pasar la masa del pan entre ellos y bregarlo o amasarlo.
brezal.- Lugar donde abunda el brezo.
brezo.- Sinónimo de urz, arbusto de nuestros montes. El DRAE le adjudica un origen celta.
boraco.- Agujero. (Recogido en Llombera). También buraco, en el DRAE.
burra.- Ampolla producida por rozamiento o quemazón. // 2. Muleta para personas impedidas. // 3. Burra o borriqueta: caballete utilizado en la construcción para soportar los tablones y formar andamio.
brazada.- Se utiliza para describir la cantidad de hierba o heno que se puede coger con manos y brazos para echarla al ganado. Generalmente se decía de la hierba que se “mesaba con el gabito” del pajar o de una vara de hierba.
butano.- "un butano" era un vaso de bebida referescante con sabor a naranja.
butillo.- Estómago del gocho. (Recogido en Llombera). No figura en el DRAE.
butir.- Tambié gutir. Se usa en forma negativa no butió, no gutí, ni butieron, para indicar que no se dice ni una palabra, que no se rechista.
C
ca.- Como abreviatura de casa.
cabás.- Maletín pequeño, normalmente de cartón duro o madera y de uso escolar.
cacía.-cacharro de cocina. Recogido en Llombera. No aparece en el DRAE.
caciplero.- Persona que le gusta meterse en todo.
cacha.- bastón.
cachivache.- Trasto.
cadriles.- Zona lumbar. (Recogido en Llombera). En la comarca de Alba y Fenar se le da el significado de muslo: ¡mira qué cadriles tienes! No aparece en el DRAE.
cadrilada.- Maña de los aluches o lucha leonesa. No figura en el DRAE.
cagallunero.- Se dice de los montones que forman los excrementos de los caballos.
calecho.- Reunión ociosa de vecinos, a la puerta de las casas, generalmente antes de la hora de la cena. En la zona de la Cabrera se denomina serano. En otras comarcas se dice salir al fresco o tomar el fresco y se hace tanto antes de la cena como después, con la diferencia que antes pueden estar presentes niños, y después de la cena sólo participan personas mayores. También se le dice sereno en otras comarcas. // 2. En Laciana el vocablo calecho o callejo se refiere a la trampa que se hace para cazar lobos, constituida por un pozo excavado de siete u ocho metros de profundidad, oculto por ramaje muy frágil, al lado del cual se coloca un cordero como cebo. Se mantienen ordenanzas que regulan el cuidado, conservación y construcción de los calechos de Caboalles y Rioscuro, desde septiembre hasta mayo. // 3. Estar de calecho es una expresión que se utiliza para quien se demora en el cumplimiento de una obligación, o en un recado, con el significado de estar ocioso, o descansando. También caleichu.
calabron.- Se dice de la niebla que sube por el Rio Bernesga inundando los valles y cuando sube a las montañas, hacia finales de diciembre, suele nevar copiosamente.
calva, la.- Juego infantil.
canguero.-Se llama a un trozo de tierra estrecho y alargado situado generalmente en una ladera en forma de terraza.
cantina.- Establecimiento en el que se vende vino, principalmente.
caraba -confusión, broma
carba.- Nombre de lugar, lechuza.
catar.- Se usa esta palabra para describir la quita de la miel a las colmenas.
catacusias.- Bragas.
caterva.- Muchedumbre, tropel, multitud.
cayada.- bastón.
cazolero o caciplero.-el que se mete entre cazuelas indebidamente, entrometido. A veces sirve sutilmente para injuriar a quien tiene tendencias feminoides.
cepo.- Además de las acepciones clásicas, se llama así a un tipo de colmena hecha de un tronco de chopo hueco.
ceporro.- Zote. Persona torpe y de poco conocimiento.
cerná.- Se llama a los restos de cenizas y escorias de las cocinas de leña y carbón.
cinca.- la bola que pasa por el castro sin tirar ningún bolo o que se queda sin llegar al castro. Hacer una cinca también se decía de poner la cabeza en el suelo y dar un columbrón.
cochar.- acochar. Echar a dormir o dormir en brazos a un niño. Arrebujarse para dormirse .- A cochar con güela
coime.- ¡Coime!.Expresión equivalente a ¡demonio!. DRAE
corte.- Se llama al lugar donde se encierran a cubierto las ovejas y las cabras.
costrabazos.- Se dice de la parte inferior de las costillas en los costados.“Me duelen la costrabazos” expresión de dolor que se siente al hacer ejercicio físico y que afecta a las costillas en los laterales en la zona próxima a los riñones.
cuchao.- Se dice de la cantidad de abono que se transporta en un serón de esparto a lomos de una caballería
cleca.- se dice de una persona sin espíritu, que cae en unos errores infantiles, impropios de su edad, algo boba.
clueca.- La gallina que está guarando o empollando.
cobertera.-era la tapa de la cazuela.
cocito o gocito.- se dice del que se mete en lo que no le llaman y suele salir malparado ("te ocurrió por cocito" )
collera.- Collar de cuero o lona relleno de borra o paja que se pone al cuello a las caballerías para sujetar las bridas y los correajes sin herir al animal. Voz utilizada por nuestros ganaderos y agricultores. Aparece en el DRAE.
cornal.- Correa realizada en cuero de vacuno que se utiliza para uñir el yugo a la testuz de los animales.
cornejal.- Tira o especie de cinta larga, de cuero o piel curada, utilizada para uncir la vaca al yugo.
corra.- Corra de chorizos: chorizos atados por sus extremos para poder colgarlos; a veces consta de un sólo chorizo en forma de longaniza que se corta para el cocido o ser consumido directamente. También se dice de un objeto metálico de forma redonda. El DRAE adjudica a esta palabra un uso leonés con posible origen en el árabe vulgar.
correcho.-correcha.- Adj. Se dice de la persona firme, recta, correcta y que actúa con discreción; también de cierto comportamiento amable y correcto.
coruja .- coruxa. Lechuza.
cucar.- espiar, buscar, mirar, fisgar para encontrar algo. En territorio asturiano aparece como escucar. Se usa en León y Salamanca con este sentido y también con el de fornicar. Escucar también es palabra de la montaña palentina con el significado de dar muerte o hacer un daño grande. También existe en leonés la acepción cuscar, usado para indicar que se le manda buscar algo a un perro o, como en Salamanca, con el significado de fastidiar a uno.
CH
chambra.- blusa. Recogido en Llombera. Figura en el DRAE con el mismo significado.
chamurrear.- Hablar en un aparte, a escondidas, para que no se entere alguno de los presentes en una conversación o en un grupo.
chanclos.- Calzado de goma en el que se introducían las zapatillas
cheira.- Navaja grande.
chinchar.- Jeringar, fastidiar, hacer rabiar.
chiscar.- Encender el cigarro. Encender con el chisquero o mechero.
chisquero .- Mechero. Encendedor de bolsillo con una mecha. Por extensión, cualquier tipo de encendedor. Aparece en el DRAE (origen: yesquero)
chorromorro.- Juego infantil.
chupitel.- Carámbano. Trozo de hielo troncocónico que se forma al helarse el agua que se desprende desde un sólido hacia el vacío.
chusca.- mano o pie izquierdos. Escribir con la chusca, tirar con la chusca, chutar con la chusca... No aparece en el DRAE con esta acepción.
D
dala.- Expresión que se dice al caballo o burro agarrando una pata para que la levante y poder herrarlo.
daleao.- Inclinado hacia un lado: “el carro está daleado”. Cuando la carga no está equilibrada con peligro de volcar.
dar lumbre.- Encender el cigarro.
desgalazar (esgalazar).- deshacer, destruir íntregramente, destrozar.
despolletar.- despoyetar.- Ver espolletar y espoyetar
desque.- desde que.
dir.- Ir. (Dir a La Pola).
disurdir.- decidir. Recogido en Llombera. No figura en el DRAE.
E
El chispa.- Un tren.
El espetapalos.- Juego infantil.
El machetón.- Juego infantil.
El toro.- Juego infantil.
El zurriagazo.- Juego infantil.
embarrarse.- Ensuciarse de barro. Figuradamente, meterse en un lío o asunto sucio.
embazar.- Dejar sin aliento por recibir un golpe en el bazo.
embiscar.- Envizcar, enviscar, o embriscar: azuzar a los perros para que peleen
emburriar.- Empujar.
embute.- “A embute”, mucha cantidad.
empindio.- en cuesta. Uso recogido en Llombera, sinónimo de pindio. No figura en el DRAE.
encetar.-Comenzar,estrenar un objeto comestible.haciendole un corte o rompiendo su unidad. Por ejemplo, "vamos a encetar la cecina".
encullar.- Encoger. Decía D. Julián el cura de Huergas cuando caía una mosca en el vino:” encalla las patas que vas de viaje”.
endilgar.- Decir algo de alguien, atribuirle a alguien alguna acción o cosa.
endino.- perverso, malo. Recogido en Llombera. De origen latino, figura en el DRAE.
enfoscao.- a.-metido dentro de algo que lo cubre casi del todo, por ejemplo en la cama. A cubierto o a refugio. b.- ensuciado. Aparece en el DRAE como participio regular del verbo enfoscar, enfoscado, con otras acepciones.
enfoscar.- a.-Poner a resguardo o a cubierto en un hoyo u otro lugar. b.- ensuciarse; también meterse en un lío. Aparece en el DRAE con otras acepciones.
enfurrullar(se).- Líar o enredar algo, un asunto o tema. Con valor reflexivo, liarse o enredarse con alguna cosa. No aparece en el DRAE.
enfurruscarse.- Enfurruñarse, enfadarse.
engarbar.- Subirse a algo pindio (una pared, un arbol) sin mas ayuda que la fuerza del cuerpo.
enrabados.-Situación en la que quedan los perros durante algún tiempo después de la cópula, con el pene del perro introducido en la vagina de la perra, sin poder sacarlo.
enratar.- 1.- Liar una cosa; también en forma pronominal, enratarse o liarse. 2.- Se dice del animal al que se le atan las patas para impedir su movilidad.
enredar.- Liar las cosas, jugar.
entafarrar.- entafarrarse. No aparece en el DRAE; tampoco la palabra tafarra con la que se ha formado. Significa ensuciarse bastante, no solamente un poquitín y está documentada también en Villacidayo. Ejemplo: ten cuidadín de no entafarrarte con la morcilla, guajín...
entavia.- Todavía, aún.
entelar.- Se dice que una vaca esta “entelá” cuando ha comido alfalfa o trébol muy verde y le fermenta en la barriga produciendo cantidad de gases que pueden provocarle la muerte, teniendo que recurrir a sacarle los gases con una incisión en la parte alta de la barriga.
entrerrenglonadura .- Nota entre líneas. Aparecida en documentos jurídicos de la época en Gordón. DRAE.
esblanquiñao.- pálido,del color de la leche,enfermo,descolorido.
escabuche.- Hazadas pequeñas.
escachar.- Romper en cachos.
escamuchar.- Dejar pelado, sin dinero. Perderlo todo en un juego.
escardillo .- azada de escardar. Sinónimo de escarduzco. Recogido en Llombera. Figura en el DRAE, aunque no le asigna origen.
escarduzo.- azada pequeña para escarbar. También se dice de una persona poco tratable.
esclicar.- Caer de rodillas vencido por un peso grande. Voz usada en los juegos infantiles como el manro. Caer bajo la acción de un peso que se lleva encima doblando las piernas (personas) o las patas (burro o caballo). No aparece en el DRAE.
escosá.- Se dice de las animales hembras que ya no dan leche.
escurque.- Mientras.
esfamiau.- con hambre, raquítico. No aparece en el DRAE.
esfarrapar (esgalazar).-convertir en harapos,deshacer,destrozar.
esgalazar (desgalazar).- deshacer, destruir íntregramente, destrozar.
esgalla.- Cantidad importante.”Ganar a esgalla”, ganar mucho. También "asgalla".
esgalace.- estropicio, desmenuzamiento de algo o un desastre provocado.
esgalacina.- sinónimo de esgalace. Estropicio, desmenuzamiento de algo, o un desastre provocado.
esgonciar.- estropear,desvencijar en grado sumo.
esjuagar.- quitar el jabón de los platos y cubiertos con agua. Pasar por el agua, aclarar con agua. En el DRAE: enjuagar.
espalar.- Usar la pala para retirar algo; en invierno se espalaban los caminos para quitar la nieve. Registrado en el DRAE.
espanzurriar.- Espanzurrar o despanzurrar, romper algo destrozándolo o reventándolo.
espanzurriarse.- Espanzurrarse o despanzurrarse. Caer sobre la barriga, destrozarse.
esparabán .- Esparabán, o esparaván que es como aparece en el DRAE, nosotros lo entendemos por los movimientos o gestos exagerados y, por extensión, a la persona que se acicala o adorna de forma un poco grotesca. El DRAE alude en una de sus entradas a los movimientos involuntarios de dolor que hacen los animales aquejados de alguna enfermedad en sus patas. Tal vez esa sea la explicación del uso que nosotros le damos al compararlo con las personas, aunque no medie dolor.
espatalear.- Patalear, mover las piernas desordenadamente.
espelucar.- Dejar sin nada a alguien en algún tipo de juego o apuesta. Haerle perder todo al contrario en un juego. Figuradamente, engañar o robar hasta dejar a una persona sin nada.
espellicar.-Pellizcar, por ejemplo el pan.
espetar.- 1.-Clavar algo punzante, como se hace, por ejemplo, en algunos juegos infantiles que se espetan los palos en el suelo, generalmente la hierba. 2.- Soltar alguna frase o contestación de manera directa y sin ambages, generalmente sorpresiva: Y le espetó que era un caradura...
espirriar.- estornudar. “Por aquí baxo –dicen de un pueblo de Gordón- entávia decís ¡uassús! , en X, el que espirrie, espirrie”. No figura en el DRAE.
espolín.- se dice "armar un espolín" a organizar una discusión, un follón, preparar un buen jaleo. En el DRAE no aparece con esta acepción.
espolletar.- Espoyetar.- También despolletar o despoyetar.- No aparece en el DRAE. Crecer, florecer, ponerse un chico o chica guapo, como cuando los pollos dejan el plumón y aparecen con una apariencia nueva y creciditos.
espurrirse.- Estirarse o desperezarse. El DRAE lo reconoce como de origen y uso leonés, además de constatar su vigencia en otras provincias.
estaburdío.- desplante. Recogido en Llombera. No figura en el DRAE.
estaribel.- trasto. En Llombera esteribel. No figura en el DRAE.
estingarrao.- Caer todo lo largo que es uno de forma abrupta. “Cayó estingarrao”.
estorruntar.- Derrumbar. "Estorruntarse", derrumbarse. También se dice cuando se rompe la retención de agua que se hace en una presa de riegopara enviar el agua por la “torga”.
estragar.- Perder la punta o el filo una herramienta. En la escuela decíamos se me estragó el plumín.
estribar.- Quiere decir moverse mucho o estar inquieto. Imaginemos a un hijo o hija que no para quieto y le espetamos: ¡Estás estribando! o ¡No haces más que estribar!
extornar.- Sujetar, parar.
F
faedo.- Hayedo, lugar poblado de hayas.
falagar.- tr. con el significado de halagar en sentido propio y, sobre todo, en la acepción de halago o adulación fingidos, a modo de coba, diciendo a alguien interesadamente cosas que le agraden; por ejemplo, he oído decir, aún este verano: “A Pedro, si no le falagas, no consigues nada”. La consonante “f”, latina inicial, que se perdió en castellano en favor de la “h”, suele mantenerse en leonés, y esta palabra es una muestra.
falaguero.- Halagador, que falaga. También "falagoso"
falampos.- Se llaman así a los copos de nieve grandes
falapurdia.- f. palabra usada cuando nieva poco; así: “Cayó una falapurdia de nada”; esto es, nevó escasamente. Esta voz, en mi vocabulario siempre ha estado en vigor.
faltriquera.- bolsa interior de la falda. Recogido en Llombera. El DRAE le atribuye un origen mozárabe.
fardela.- Bolsa de tela que se hacía, normalmente, con un pañuelo.
farfullar.- musitar sonidos por lo bajo,connota protesta o disconformidad. Hablar deprisa y atropelladamente. DRAE: de la onomatopeya farf da farfulla y farfullar.
fariñas.- comida típica hecha de harina. Recogido en Llombera. En el DRAE se le asigna un origen gallego.
fato.- Persona con poco entendimiento. Persona que habla sin saber muy bien lo que dice.
fayuco.- No aparece en el DRAE. Fruto del haya. En el diccionario aparece hayuco. Recuerdo que era comestible, o por lo menos nos los comíamos. Había muchos al pié del Cueto.
fedonchas.- las flores de nuestros faedos. Recogido en Llombera. No figura en el DRAE.
feje.- Voz recogida en le DRAE. Uso leonés: feje.
(Del lat. fascis). También [i]fejina.
fejina .- Ver feje.
1. m. Can. y León. Haz o fajo, especialmente de leña.[/i]
fervío.- Vino tinto, grueso, generalmente de Toro, hervido con azúcar y utilizado como remedio para curar los catarros.
filandón.- Reunión de vecinos, posterior a la cena de los cortos días de otoño e invierno, en la que se jugaba a las cartas y se contaban historias y leyendas de sucedidos en tiempos lejanos.
ferranchos.- bisutería. Recogido en Llombera. No figura en el DRAE.
foceras.- La boca y sus comisuras cuando está sucia o con algún eczema.
fochaco.- Porción atada de mieses, lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes; haz de leña con la hoja curada y entenadada para alimento del ganado menor en el invierno. No figura en el DRAE.
forca.- También horca. Palo largo rematado en dos, tres o cuatro puntas de la misma madera del mango o de hierro, parecido a un tenedor gigante, que se usa para recoger la hierba.
forcao.- Fue utensilio muy utilizado en las tierras de Gordón y norte occidental. Es una especie de caja de carro que unido por la tiradera a los bueyes logra salvar las abruptas pendientes en los diversos acarreos. En otras comarcas como los Ancares es un tipo de cajón/rastro que conducido por personas o animales sirve para bajar la hierba de los prados con mucho desnivel. // El forcáu en Babia y Laciana es el equivalente a la forca.
forroñoso.- sinónimo de oxidado
frondear.- tr. equivalente a arrojar o echar; verbigracia: “mira que te frondeo con esto a la cabeza” o, “vete y frondea esto a la basura” o, “anda, recoge esto, que todo lo tienes frondeao por la habitación”. Yo, aún la uso.
fulano.- Utilizado para referirse a laguien cuyo nombre no se recuerda o que no se quiere mencionar; tiene un matiz similar a gachó. Aparece en el DRAE.
fullero.- tramposo, lioso o marrullero.
funerala a la.- Dejar el ojo morado después de un golpe: le dejó un ojo a la funerala...furaco.- Agujero, hueco. No lo recoge el DRAE.
furaco.- Agujero, hueco. No lo recoge el DRAE.
fusca.- Clase de autobús minero de marca alemana. En el DRAE aparece "fusco-a" como algo oscuro o tirando a negro, también como sucio y otras acepciones. La etimología es latina.
fuso .- instrumento para hilar. Recogido en Llombera. Figura en el DRAE como sinónimo de huso.
G
gabito.- Artilugio de madera para sacar la hierba del pajar. Palo terminado en forma de anzuelo que sirve para “mesar” la hierba pisada en el pajar o en una” vara”.Recogida en Llombera. No aparece en el DRAE.
gachó.- Sinónimo de fulano, individuo o sujeto al que se refiere uno con sentido despectivo o para llamar la atención sobre esa persona. En el DRAE le atribuyé un origen caló.
galga:Palo que se aprieta sobre el buje del carro cuando baja cargado una cuesta pronunciada ayudando a la pareja de las vacas a frenarlo.
galopo.- También a galopo . Era el juego en que al menos 3 estaban de pie abrazados y unidos por la cabeza, mientras otros trataban de subirse encima de ellos estorbados por otro jugador que se escondía entre los primeros.
gallarota.- No aparece en el DRAE. La utilizábamos para identificar el fruto del roble. Es como una esfera de aproximadamente 3 o 4 cm. de diámetro, con protuberancias parecidas a las de las minas explosivas submarinas. Formada por la acción de los insectos al depositar sus huevos. Ver agallas.
gamillas.- Los tallos o juncos de los gamones, cuando éstos han perdido su fruto.
gamón.- De origen incierto, según el DRAE. Posiblemente de origen celta o astur. Es una planta de la familia de las liliáceas de flores blancas, de tallo muy alto a modo de junco.
gandul.-perezoso,holgazán ,vago
garrancho.- Se dice del palo seco que, saliendo del suelo sin ser muy largo y procedente de escoba, urz, roble… es propicio para que se tropiece con el cayendo o rompiendo la ropa.
garza.- Suela de la zapatilla recortada. El juego.
gayuba.- planta silvestre en los montes de Pola, el fruto de esta planta,(bola redonda roja)
gerol.- Talante, humor.
gocito.- Adjetivo, sinónimo de alegre o contento. No consta en el DRAE.
gocha.- Hembra del gocho. Maña en los aluches o lucha leonesa.
gocho.- Cerdo, puerco o marrano. También se usa como insulto.
golisma .- También olisma Ser arrastrado por un interés desmedido, por curiosidad excesiva o malsana.
grada .- Herramienta del campo que sirve para desbrozar la tierra después de arar. Acepción aparecida en el DRAE.
grijo.- Piedras sueltas pequeñas mezcladas con arcilla que bajan de las peñas caliza y se utilizan para hacer rellenos quedando un firme bueno después de compactarlo.
guá.- Juego de canicas; el hoyo donde se introducen.
guaje.- Chico de corta edad. Guaja, guajín, guajina.
guaracho.- Mote del que canta “la guaracha” o niño pequeño protegido como los pollos de los pájaros
guarar.- Lo hacen los pájaros y los chavales que se pasaban el día en casa, o que casi siempre estaban a las faldas de la madre.
gumia.-para referirse a la persona (generalmente mujer) incordiante,interesada y criticona.
H
hacendera.- Trabajo comunal obligatorio.
¡Hasta el jueves, en la Pola!Es una manera peculiar de despedirse que se decía -y creo que podemos decir- en lugar de ¡hasta la vista! o ¡hasta la próxima!. La razón, según creo entender, es que la feria que se organizaba todos los jueves en La Pola era, además de importante, lugar de cita y encuentro de los paisanos de la comarca, por lo que era común quedar de un jueves para otro con el fin de cerrar algún trato, resolver algún asunto o simplemente encontrarse.
hurmiento.- furmiento o fermento para elaborar el pan. Recogido en Llombera. No consta en el DRAE.
husmia.- Que mete las narices en todas partes y rebusca. También puede significar que es poco generoso o muy mirado con sus cosas, similar a lumia. No aparece registrada en el DRAE. Es fácil adivinar que está relacionada con el verbo husmear y el adjetivo husmeador.
I
Ijada.- Vara larga con un rejo en la punta para azuzar a las vacas.
Ir a escobas.- Actividad.
ir a leña.- Actividad de atropar leña.
Ir a títeres.- Actividad
J
jacía.- Temperamente. Recogido en Llombera. No aparece en el DRAE.
jalispas.- Primeros copos de una nevada.
jato.- Xato (Shiatu) Ternero
jergón.- Colchón de paja. Recogido en el DRAE.
jeringar.- Fastidiar, chinchar. "Jeringarse", fastidiarse uno o algo.
jijas.- Persona enclenque y débil.
jiña.- Suciedad excesiva.
jiñarse.- Cagarse encima; acobardarse.
jobar.- Expresión de admiración. Según el DRAE, eufemismo de la expresión joder.
jolines.- Expresión de admiración, sinónimo de jobar. Según el DRAE, eufemismo de la expresión joder.
jopo.- rabo.
jorugar.- variante de hurgar,hacer agujeros.
jostra.- Costra o suciedad
jostrazo.- Caída a lo largo, golpe; también "jostrada".
jostrear.- Sinónimo de frotar o restregar. Jostreó bien la ropa contra la tarja.
jostreao: Se dice de una persona que permanece tumbada boca arriba.
junar.- ver; no juno nada (no veo nada)
K
L
La bigarda.- Juego infantil.
La marrana.- Juego infantil.
lamber.- Lamer. El DRAE extiende su uso a Canarias, Extremadura, León, Salamanca y América.
lambión.- lambrón, lambrión, goloso. El DRAE documenta su uso en León y otras provincias.
lambrón.- lambión, goloso. El DRAE la documenta en Tierra de Campos.
La mona corrida.- Juego infantil.
La pídola.- Juego infantil.
La puntada.- Flato o dolor en el costado.
La teja.- Juego infantil.
luego.- empleada con el significado de enseguida o inmediatamente, con celeridad. Así, puede decirse: ¡Hazlo luego, que corre prisa!
luenga.- Extensa. Recogido en Llombera. Aparece en el DRAE.
lumia.- En León: raquítico, avaro. El DRAE la da como de origen incierto con el significado de prostituta.
lutano.- también utano y untano. Niebla y nubes negras de frío que aparecen de repente por encima de las montañas descendiendo con rapidez al valle (término recogido en La Pola, Los Barrios, Buiza y Cubilla de Arbás)
luz, a.- Juego infantil. Un grupo, de pie, se coge por los hombros formando un círculo. Los jugadores del segundo grupo intentan subirse encima, pero tienen que evitar a la madre para que no les toque, porque entonces cambia el juego y pasan a poner los que intentaban subirse.
M
madreñas.- Calzado de madera con tres tacos en la suela. En el DRAE como sinónimo de almadreña y zueco.
magüeto: Es el novillo o jato cuando va a los puertos de "vecera"
majara.- loco.
majuelo.- Fruto silvestre.
mandil.- sinónimo de delantal; usado para no mancharse en la cocina.
mancar.- Hacer daño o hacerse daño en la mano u otra parte del cuerpo.
manguán.-desmangado, de poca consistencia, vago, despreciable.
manro.- Juego infantil
mantecados.- Dicho del tallo del espino que se comía tierno. Fruto silvestre.
marmolillo.- zote, ceporro, persona con poco conocimiento.
marzá: Chaparrón de nieve o agua, fuerte y de corta duración que cae generalmente en marzo. Los chaparrones: marzás.
masera.- Ver amasera.
mastín.- Perro leonés de guarda del ganado: el León, la Zagala o la Cervera, que fueron mastines de Pola.
mazadora.- No aparece en el DRAE. Recipiente para mazar la leche, moviéndolo de un lado a otro inclinándolo de derecha a izquierda apoyado sobre las rodillas. En buiza se usa el término mazona.
mazar .- DRAE:(De maza). 1. tr. Golpear la leche dentro de un odre para que se separe la manteca. 2. tr. Golpear algo para quebrantarlo o deformarlo.
mazona.- usado en Buiza como sinónimo de mazadora.
mazapanes.- Fruto silvestre.
meda.- meta, mornal. Paja apilada.
meta.- Paja apilada. Ver meda y mornal.
melindres.- delicadezas afectadas y excesivas. Melindroso o melindrosa, persona que actúa con melindres. DRAE: palabra de origen incierto.
mesar: Sacar la hierba pisada en el pajar o en la "vara"
miche.- el bolo más pequeño colocado fuera del castro y que derribado vale 15 puntos.2. Tronco cilíndrico de madera, de dos o tres centímetros de diámetro, terminado en dos conos por ambos extremos, con el que se juega al juego del mismo nombre, levantándolo en el aire al golpear suavemente uno de los conos y dándole fuerte con una pala de madera para alejarlo el máximo posible.
mielgo o mielga.- Mellizo o melliza. Aparece en el DRAE. Origen: latín vulgar.
minguear.-El hecho de que caigan gotas, (me minguea la nariz) (ese grifo
minguea)
mohíno.- Retraído y de pocas palabras que suele tirar la piedra y esconder la mano. En otros contextos, avergonzado.
molleo.- m. palabra usada con el significado de miga del pan. Así, v. gr., “quítale el molleo al pan”; o, “esa hogaza tiene mucho molleo”. Sigue en vigor en mi vocabulario intrafamiliar, indistintamente con la de molleza (aplicada a la miga del pan). Molleo, no sé si será un vulgarismo de la voz mollero (2ª acepción: miga del pan).
monterilla, la.- Juego infantil.
moquero.- Pañuelo para limpiarse los mocos. Recogido en Llombera. Aparece en el DRAE.
morena: Se llama así a la forma de apilar los manojos de cereal en la tierra, colocando una primera fila de cinco, encima otra de cuatro, encima otra de tres, encima otra de dos y encima otro manojo.
morugo.- Persona taciturna, huraña, terca y esquiva. El DRAE le da un origen incierto o desconocido. Se usa también amorugarse.
mormera : Catarro con abundante secreción mucosa.
mornal.- Paja apilada. Ver meda y meta.
moscar.- Salir corriendo despavorido una animal picado por los abejorros. Las vacas que trillaban en las eras moscaron.
moscardón.- Juego infantil.
mosquilón.- Golpe de refilón dado en la cabeza con los nudillos, parecido al coscorrón. No figura en el DRAE.
mullías.- Mullidas. Cojín que se les pone a las vacas debajo del yugo. No figura en el DRAE esta acepción.
mullida.- Especie de cojín de piel, relleno de crin, que se coloca sobre la testuz de la vaca para protegerla del roce del yugo. No consta en el DRAE con esta acepción.
muradal: Se dice del montón de abono que se va formando poco a poco durante los meses de invierno para desde allí abonar las fincas, generalmente, en primavera.
murga .- fastidio, algo que nos resultaba incómodo oir o soportar, también usado para rogar que no nos dieran la lata, que no se pusieran pesados "no me des la murga".
musa.- usado para decir de una persona que no es sincera en sus palabras o actos, que no viene de frente, que no te puedes fiar mucho de sus palabras.
N
n'a.- En la...(Estar n'a fiesta del pueblo).
nial: Nido donde ponen los huevos las gallinas.
nidio.- Liso, pero no necesariamente llano, sin salientes, como cuando la nieve cubre el terreno
nisos.- Fruto silvestre.
nueiro.- Pequeño altozano o elevación del terreno sobre su uniforme perfil.
Ñ
O
olisma.- También golisma . Ser arrastrado por un interés desmedido, por curiosidad excesiva o malsana.
oripié.- falda o pié de una montaña: llegué hasta el oripié del Cueto...
P
Pa'mí caíste.- Expresión de enfado y de retirada de amistad o saludo.
Pa'mí cruz y raya.- Expresión que denota enfado y ruptura de relaciones.
pancuazo.- También panguazo. Jostrazo, golpe, caída. Recogido en Llombera. No aparece en el DRAE.
panguazo.- Ver pancuazo.
parlar.- hablar; en algunos casos hablar demasiado o sobre cosas de poca importancia.
patillas.- Clase de hierba similar a la achicoria que se coge para los conejos, pero más fina y de sabor agradable. No se registra en el DRAE
pedos de lobo.- Fruto silvestre, una seta.
pegamanos.- Fruto silvestre.
pejiguero.- Que pone pegas, inconvenientes, que le saca punta a todo. No lo recoge el DRAE
pejiguería.- Una tontería o nimiedad, excusa sin fundamento, pretexto o pega. No lo recoge el DRAE
pelusa.- Tener envidia o celos. Aparece en el DRAE como uso coloquial.
pelliza.- Prenda de abrigo, generalmente masculina y hecha de piel. Aparece en el DRAE.
pelona.- Helada muy fuerte.
perillán.- Pillo.
perrina.- Moneda antigua de cinco céntimos de peseta.
perrona.- Moneda antigua de diez céntimos de peseta.
perunos.- Fruto silvestre pequeño, negro azulado y áspero al gusto. Endrina.
pescanciar.- enterarse de alguna cosa, pillar lo que se dice o pasa. No figura en el DRAE. (Ése no pescancia nada = no se entera de nada)
petrina.- En el DRAE pretina. Correa de cuero con hebilla para sujetar la ropa.
Pica corrida, la.- Pídola, juego infantil.
Pica la mula.- Juego infantil.
picaculos.- Fruto silvestre.
picajoso.- Que pone pegas, inconvenientes, que le saca punta a todo.
picuruta.-La parte mas alta de un sitio,de la torre por ejemplo.
pila.- Montón, especialmente de leña o de productos del campo: pila de leña, pila de patatas, de remolacha, etc.
pilastra.- Columna de sección cuadrangular; en Pola era un lugar construído a la orilla del río para extraer agua para las máquinas del tren de vapor.
pilón.- el abrevadero para el ganado; pila grande donde se recoge el agua.
pinarse.-1.- Enfrentarse, encararse con alguien, ponerse chulo. También empinarse 2.- Subirse a algún sitio.
pindio.- Adjetivo que quiere decir inclinado. "Era una cuesta muy pindia"
pingar: Gotear. Pingarse, mojarse, literalmente o metafóricamente como comprometiéndose o tomando parte responsable en algo.
pingo.- cuando alguien no se adaptaba las normas en vestimenta se le aplicaba este calificativo o cuando alguien se saltaba las normas "convencionales" de conducta. También pingajo usado más despectivamente.
piornal.- Lugar donde abundan los piornos.
piorno.- Otro de los arbustos de nuestros montes es el PIORNO (Genista Florida), otra planta de la familia de las papilonaceas, muy apreciado para hacer carbón vegetal. Su madera tiene una combustión lenta y ardiente, por lo que era apropiada para ahumar la matanza y asar chorizos y patatas con sus brasas. (Aportación de Ciñerense). El DRAE le adjudica un origen incierto.
pobrico.- Pobrecito.
¡Por mí, buena va! o ¡A ti, buena va!Manera de decir que no me importa nada el asunto que se trata o que no te interesa en absoluto lo que se está diciendo.Esta expresión tiene su origen en las sesiones plenarias del Ayuntamiento de La Pola de Gordón, donde un concejal se dormía durante los debates y cuando lo despertaban para las votaciones acostumbraba a decir, ¡por mí, buena va!.
porrusalda.- Dicho de una niña pequeña. En euskera o vascuence: caldo de puerros.
pota.- Cazuela honda y ancha para cocinar y hacer un buen potaje. DRAE: aparece con el significado de calamar, de origen catalán. Aparece el término pote, con tres patas para poner en el llar o fuego bajo.
povisa.- Polen desprendido de los chopos, blanco y algodonoso. También se dice de las paveisas, falispas (que nosotros hemos recogido como jalispas) de ceniza, de nieve o de paja.
prau.- Prado. Lugar abierto usado para recoger hierba y para hacer la fiesta.
prender.- Encender la luz. Encender un fuego o un cigarro.
prestar.- Gustar una cosa mucho. "La película me prestó"
puntala.- Trozos de madera, en forma de tabla, insertadas en la tierra o el carbón para sujetarlo; también en forma de cuña para apretar.
puñetero.- Persona fastidiosa o cargante, también puede significar avispado o que consigue algo con astucia. "El puñetero de él consiguió el primer premio"
pupurri.- Conjunto de canciones populares, conocidas por la mayoría, que se cantan sin solución de continuidad.
Q
quedar.- Como sinónimo de dejar o, en ocasiones, olvidar: El libro lo quedé encima de la mesa. Lo quedaste todo revuelto
quiá.- Exclamación. ¡qué va!, ¡ni por asomo!
quirijitos.- delgado,con poca fuerza, de poca resistencia, de apariencia débil.
(se parece al tio quirijitos)
R
rachón.- Trozo de madera, por lo general en forma tableada, que sirve tanto para armar un tabique que impida la caída del carbón o de piedras como para meter una cuña contra el muro.
ramón.- Planta de la patata. No aparece en el DRAE, pero se usa bastante; en el DRAE viene algo similar como ramas( ramones) que se dan al ganado en tiempo de invierno, pero no referente a la patata.
rapaz.- Guaje o niño pequeño.
rebañar.- También arrebañar. Limpiar los restos del plato.
rebullón.- al montòn, sin orden ni control.
reburdiar.- Murmurar por lo bajo.
recutarse.- “Me recuto”, expresión para quedarse a salvo o libre en un
juego.
rejo .- Punta metálica en la punta de una vara para guiar las vacas. En sayagués significa brío o fuerza. Recogida en el DRAE.
rejón.- Rejo de tamaño grande. A la punta metálica de los trompos se les denomina rejo o rejón.
resbaleta.- Superficie de nieve apisonada y convertida en hielo que se usaba como pista de patinaje.
respanfilón.- Refilón o de soslayo.
restrallete.- Explosivo usado para simular el ruido del disparo en las pistolas de juguete o para hacerlo estallar raspándolo contra el suelo o una pared. No figura en el DRAE.
retrucar.- responder, contestar a lo que manda o sugiere.
rilarse.- Rendirse, abandonar una tarea o compromiso por miedo o incapacidad. No aparece en el DRAE con este significado.
ringlera.- Poner o dejar las cosas ordenadas unas detrás de otras. Hilera. DRAE
rober.- tr. con referencia a los animales; significa roer; así, por ejemplo: “Por la zona de la serralba, las cabras lo tienen todo robido”. El verano pasado, aún la escuché de un paisano, en una charla sobre el estado del monte.
rodal.- Conjunto del eje del carro y las dos ruedas. Acepción recogida en el DRAE como de uso en León y Cantabria.
rodea.- Ver rodillo.
rodillo.- Trapo de cocina; también el trapo que se ponía en la cabeza para transportar un caldero o un balde. No figura en el DRAE con esta acepción.
ronchar.- triturar con las muelas un alimento duro como algunas frutas o caramelos. El DRAE le adjudica un origen incierto.
ronchito .- caramelo leonés de la casa Santos, hecho de cacahuete cubierto de chocolate fundido.
rubia, la.- Coche con acabados de madera, el taxi de Piñero.
rucar.- hacer ruido con los dientes.
rueca.- Instrumento para hilar. En el DRAE con el mismo significado.
runfar: Divertirse presumiendo y gastando más de lo que debiera.
runflar.-El ruido que hace un gato cuando está medio dormido,de ahí runflido.
Salir de fiesta,correr una farra,tirar de largo el dinero; de ahí, runfla.
S
sacauntos.- Como el señor del saco, un hombre que se llevaba a los niños y los descuartizaba.
salguera.- Arbusto que crecía a las orillas de los ríos. El DRAE le da la acepción de sauce
salgueral.- Lugar poblado de salgueras, a orillas de los ríos.
sapabardas.- También sopabardas. Persona distraída o ida.
saya.- Falda larga. En el DRAE aparece con origen del latín vulgar.
seve: También sebe. Separación entre dos fincas a base de estacas y palos de mimbre o chopo atados en uno o dos haces. Las estacas si se espetaron estando verdes con el tiempo prenden y las “sebes” se convierten en separaciones de mimbres, salgueras formado un seto natural al que periódicamente se cortan las ramas para evitar que se extiendan por la finca y crezcan en altura.
sextil.- Los sextiles y los sistiaderos son lugares de nuestros montes bien provistos de sombra en los que pasar el ganado las horas más calurosas del verano.
silvas.- Fruto silvestre.
sistiadero.- Ver sextil.
sobar.- Palpar, manosear con demasiada facilidad a una persona.
sobeo.- Correa de piel usada para unir el yugo a la vara del carro.
sobear.- Acción de enlazar el carro al yugo mediante el sobeo.
sobeo.- Tira o especie de cinta, de cuero o piel curada, utilizada para enlazar y/o sujetar el carro al yugo.
solmenar.-Pegar, dar una paliza o castigo corporal.
somanta.- Paliza, tunda.
sonsañar : Hacer burla imitando gestos.
sorbajo: Se dice de la forma de lanzar una piedra partiendo del brazo extendido en posición horizontal y haciendo un movimiento rápido hacia abajo soltando la piedra en el punto inferior para recuperar de nuevo la posición horizontal.
T
taba.- Hueso de la rodilla del cordero usado para jugar.
tabardo.- Chaquetón gordo.
tapín.- Trozo de tierra con c _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria |
|