Índice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegístreseRegístrese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

De costumbres, fiestas y juegos.
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Vie Jun 01, 2007 2:17 pm    Título del mensaje: De costumbres, fiestas y juegos. Responder citando

DE COSTUMBRES, FIESTAS Y JUEGOS.

Cada pueblo conserva sus costumbres, organiza sus fiestas y comparte sus juegos, muchos de ellos calificados de infantiles; así que hablamos de juegos infantiles y de adultos. Juegos de adultos en forma de deportes, cuando no se trata de un tapete y los cuarenta naipes para echar el tute o el mus en el bar de la esquina.

Pero bueno, lo más importante es contar los que vivimos, practicamos y conocemos y comprobar cuántas de estas costumbres y juegos perviven en nuestros pueblos.

Ésta es la propuesta, la cual espero y deseo que contribuya a formar parte de la Historia de Gordón y estos apuntes.

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Vie Jun 01, 2007 2:18 pm    Título del mensaje: Responder citando

LOS BOLOS LEONESES

Los bolos ocupaban algunas tardes, sobre todo del verano, mientras la bota de vino o el porrón que estaba en juego corría entre los jugadores.



Las boleras estuvieron, que recuerde, detrás de la Plaza del Ayuntamiento y en la Plaza del Cardenal Aguirre, cerca del matadero. Ahora hay una bolera nueva de hace unos años al otro lado del río. No sé cuántas boleras habrá en todos nuestros pueblos, desde Beberino a Llombera pasando por la Vid, pero la actividad de los bolos no podía faltar en cualquier programa de fiestas que fuera de merecer.

El castro, donde se pinan los bolos, las medias bolas de madera para lanzarlas desde la mano corta o larga, según quien pidiera la mano o quien colocara el miche y luego contar, que ya se me olvidó cómo se hacía o el nombre de cada bolo, todo forma parte de una de las costumbres más singulares compartidas con el resto de León.

Si durante el año tenía su interés tirar unos bolos, cuando había concurso con premio de por medio, fuera dinero o un gocho o un cordero, y tenían que vérselas los buenos del pueblo con los buenos, a veces mejores, de los pueblos de alrededor, el interés tiraba a curiosidad morbosa sobre el resultado del concurso mientras los puntos y las partidas iban subiendo a la pizarra. El porrón corría más deprisa y pasaba a manos y boca de los espectadores que, dependiendo de quien te lo pasara, inclinaba tu ánimo hacia uno u otro bando en competición, por lo menos hasta la próxima ronda.

Preparar el castro era todo un ritual para mantener el terreno lo suficientemente húmedo como para que su dureza permitiera correr bien la bola, pero sin excederse para que las bolas no se clavaran; otra cosa era hacer cinca, lo que estaba más en la mano y el tino del lanzador que en las condiciones del terreno, aunque siempre puede uno quejarse de no haber escogido la mejor bola o que el reflejo del último rayo de sol nos hizo perder el pulso. Cosas del juego, de los jugadores en mangas de camisa blanca y de las tardes del verano.

Cosas de los bolos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicación: León

MensajePublicado: Vie Jun 01, 2007 3:09 pm    Título del mensaje: Responder citando

Amigo Yosco no sé si esto lo habrás recuperado del foro antiguo, no obstante es bueno recordar que hace unos meses se inauguro una bolera cubierta en Ciñera
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Sab Jun 02, 2007 9:24 pm    Título del mensaje: Responder citando

No me acordaba, es verdad, de esta noticia. Tiene un indudable interés. Lo que me gustaría saber es cuántas boleras hay en nuestros pueblos. ¿Se podría hacer una relación de ellas?

En la Pola, que yo sepa, hay actualmente una entre los ríos Bernesga y de los Barrios, a la orilla del puente de la estación. La de Ciñera, cubierta. ¿Y cuáles más? En Llombera -no estoy muy seguro- pero creo haber leído en la página de Llombera la existencia de otra. ¿Tendrá el Ayuntamiento información sobre esto?

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Sab Jun 02, 2007 9:37 pm    Título del mensaje: LA CUELGA DE CUMPLEAÑOS. Responder citando

La Cuelga, una tradición peculiar leonesa.

La propuesta de hablar sobre las costumbres, el tipo de fiestas que se organizaban o se organizan todavía y los juegos en Gordón -en su mayoría infantiles-, la he hecho con el convencimiento de que muchos de vosotros teneis mejor memoria que yo y con el ánimo de que algunas de ellas tengan posibilidad de recuperarse si se han perdido o dejado a un lado por otros usos que la modernidad mal entendida no puede justificar la mayoría de las veces.

En este sentido, quisiera referirme a una costumbre que viví de guaje, costumbre común a otras comarcas de León según más tarde pude constatar, y que hacía de los cumpleaños una experiencia especial. Se trata de la cuelga.

Si recordáis, el día anterior se hacía una cuelga en casa utilizando un cordón lo suficientemente largo al que se le cosían golosinas, caramelos, algún dulce o roscón y, en el mejor de los casos, alguna peseta de aquellas de billete.

La noche anterior había curiosidad por lo que la madre pondría en la cuelga y más de una insinuación sobre lo que nos gustaría que pusiera. Siempre acababa imponiéndose la austeridad de la economía, pero la cuelga no perdía su aliciente.

Una vez acabada, con sus regalos cosidos a la cuerda, se dejaba detrás de la puerta de la cocina a la espera del día señalado, que ordinariamente era el día siguiente. Mirábamos con atención las cosas colgadas y hacíamos cálculos de cuáles nos podían tocar.

Llegado el día se abría una especie de concurso que consistía en ponerle la cuelga al que cumplía los años en un momento de descuido, con alguna expresión que no recuerdo muy bien, pero que podría ser "¡la cuelga!" o algo similar, que venía a querer decir "feliz cumpleaños y vamos a repartirnos los regalos". Porque, en caso de ser sorprendido el homenajeado, la cuelga se repartía de forma más o menos consensuada, pequeñas discusiones incluídas que la autoridad materna o paterna resolvía del mejor modo posible. Otra cosa resultaba ser si el avispado cumpleañero sorprendía a los demás con la cuelga en la mano y la intención de ponérsela, porque entonces se la dejaba poner, pero el reparto corría de su cuenta, reservándose los mejores regalos y procurando acallar las protestas de los hermanos. Ese era el pacto. De todos modos, lo más simpático del caso y lo que más me llama la atención, es que en todas las situaciones había reparto y se compartía el regalo.

Yo mismo, en casa, mientras las hijas tuvieron edad para ello, mantuve esa tradición. Anudaba un par de cordones de las zapatillas deportivas y valiéndome del papel adhesivo o cello les ponía cosas similares: chocolatinas, caramelos, globos de colores, algún muñequito y algo de dinero. Quiero decir que, a pesar de la sencillez de los regalos en comparación con lo que se estila hoy día, el juego funcionaba de maravilla desplegando toda la magia que encierra. Y aún conservo numerosas fotos de aquellos felices cumpleaños caseros que luego no le quitaban su espacio a la celebración en la escuela o con los amiguitos del barrio.

¡Feliz cumpleaños a quien corresponda!. O feliz cumpledías para todos.

Salud.

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Sab Jun 23, 2007 6:24 pm    Título del mensaje: LAS HOGUERAS DE SAN JUAN Y EL RAMO. Responder citando

LAS HOGUERAS DE SAN JUAN Y EL RAMO.


Hace algún tiempo, al comienzo de la andadura de este foro en la página Comarca de Gordón, saqué a colación el tema del Ramo de San Juan contando la anécdota del año en que me retiré a casa a dormir mucho antes de reunirse los mozos, tras poner el ramo a las mozas, a comer las sopinas de ajo en casa de Florín el del carnicero. En aquella ocasión, además del acostumbrado ramo, más bien árbol entero, plantado a la puerta de las Lombas, alguien escaló hasta mi ventana y me dejó, junto a un ramo, un trozo de pan y una nota que decía: esto, por zoquete... ¡Todavía se estarán riendo a mi costa el susodicho y los acompañantes!

El caso es que, llegando a estas fechas y al día de hoy, en la Pola, al menos, solía hacerse una hoguera que los guajes saltábamos cuando las llamas decrecían. Se subía a los montes y allí también se organizaban hogueras y chocolatada. Luego estaba la costumbre del ramo.

Seisin nos dio, entonces, noticia de la clase de ramo que se usaba, de las flores y de la costumbre de usar alguna escalera cogida prestada en alguna de las cuadras del pueblo. Hoy parece difícil escalar las paredes de los edificios actuales para poner ramos. ¿Se conserva en la Pola o en algún pueblo del Concejo esta costumbre?

Os dejo la pregunta y la invitación a completar con lo que creais oportuno esta costumbre gordonesa.

Salud.

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 452

MensajePublicado: Dom Jul 01, 2007 4:26 pm    Título del mensaje: Una fiesta infantil Responder citando

UNA FIESTA INFANTIL

La hazaña de que volvían triunfantes y ufanos los escolares, con sus cestas repletas, con sus chuzo enhebrados hasta arriba de torreznos, con sus pequeñas bolsas llenas de numerario, hallaba el colofón en una gran comida de camaradería que se hacía con el menú riquísimo de los nutritivos manjares ganados en la victoriosa campaña.

Después de la gran cena o comida, se organizaban los dos bandos: el de los chicos y el de las chicas (toda la matricula de la escuela) sin descontar las mozuelas, que habían hecho de cocineras. Las chicas, a una parte, formaban un arco con los brazos en alto o caídos, según el caso, dándose la mano de dos en dos y en fila. Los chicos frente a éstas, también en fila, pero de a uno. Ellas representaban un puente por donde ellos habían de pasar. Pero ellas anunciaban.

Al alimón, al alimón,
El puente se ha caído.

Y contestaban ellos:

Al alimón, al alimón,
Mandarle componer.

Replicaban las chicas:

Al alimón, al alimón,
No tenemos dinero.

Y ellos lo ofrecían diciendo:

Al alimón, al alimón,
Nosotros lo tenemos.

Preguntaban ellas:

Al alimón, al alimón,
¿De qué es ese dinero?

Y cuando ellos le contestaban:

Al alimón, al alimón,
De cáscaras de huevo.

Ellas se rendían y, alzando en arco sus brazos, formando entre todas una especie de túnel, permitían que ellos se internasen uno a uno, pero cogidos, diciendo:

Al alimón, al alimón,
¡Pasen los caballeros!

Otras veces, todos también en corro, cantaban:

¿Dónde son las carbonerillas,
Donde son las del Carbón?
Del orégano, orégano, madre,
Del orégano, orégano son.
¿Quién dirá que soy casada,
quién dirá que tengo amor?
La viudita, la viudita,
La viudita se quiere casar,
Con el conde, conde de Cabra,
Conde de Cabra de este lugar.

Pero lo más frecuente eran los juegos por separado. Ellos, a nidos, o a la guerra, o al manro, o a la ballesta, o a otros mil entretenimientos de fuerza, si no se organizaban escapadas al monte, a coger mostajas, a arándanos, o a visitar cuevas.

Ellas a las pitas, a la gallinita de Dios, que corría por la mano mientras aquellas cantaban:

Gallina de Dios, cuéntame los dedos
Y marcha con Dios.

Otras veces formaban sus vistosos y saltarines corros, danzando y cantando:

Estando la pájara pinta
A la sombra de un verde limón,
Con las alas abría la rama,
Con el pico cogía la flor.
Ay, Ay, cuándo veré a mi amor.
Ay, Ay, cuándo le veré yo.

Fuente: ESCOBAR GARCÃA, Francisco, GORDÓN, Apuntes para la Historia del Municipio, León, 1962, pp. 213-214.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Mie Mar 05, 2008 9:12 pm    Título del mensaje: Responder citando

Los botes espaciales con el carburo de la fragua.

Antes de construír el Instituto Doctor Ãlvarez Miranda, pegada a la pared del antiguo centro de enseñanza construido a iniciativa de Fernando Merino (1857/1929) abandonado por entoces, estaba la fragua. Por la callejuela de la fragua o herrería se llegaba al río, y a su orilla había un potro de madera con todos los artilugios para herrar a los animales.

El olor de la fragua, los fuelles y el ruido de los martillos golpeando el yunque todavía puedo recordarlos.

El caso es que, a orillas de la misma, se amontonaba el carburo, esa sustancia blancuzca y pesada de olor ácido que formaba parte de los residuos de la actividad de la industria.

Los guajes nos acercábamos para hacernos con el carburo. A escondidas, porque nos lo tenían prohíbido; aunque me consta que los mayores, bajo cuerda y con la complicidad del herrero y el pinche, lo conseguían con más facilidad.

El entretenimiento consistía en ir hasta las Eras -otras veces hasta la Gretosa- con unos botes y el carburo. Hacíamos un agujero en la tierra, poníamos el carburo y le echábamos agua, taponando el hueco realizado en la tierra con uno de los botes al que habíamos hecho un orificio en la base. Luego venía lo más difícil. Se trataba de acercar una llama al bote para producir la explosión que lo lanzaba al aire.

No siempre salía bien y mucho menos a la primera; bien porque no se había formado suficiente gas o porque la operación de acercarle el fuego se demoraba demasiado. Y siempre había peligro de que te reventara el bote en las narices.

Que yo sepa, por fortuna, no hubo accidentes graves con los botes.
Cuando se elevaban hacia el cielo tal vez nos imaginábamos ver transformarse nuestros botes en fantásticas naves espaciales como las que, años más tarde, alcanzarían la Luna. Mientras tanto, Norteamericanos y Soviéticos andaban enzarzados en la carrera espacial. Pero en La Pola, nosotros, con la ayuda del carburo de la fragua, les llevábamos a todos mucha ventaja.

Instituto Doctor Ãlvarez Miranda convertido en Centro de Salud, lugar de la antigua fragua del señor Ezequiel.


Ultima edición por Yosco el Dom Mar 09, 2008 6:04 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Mie Mar 05, 2008 9:19 pm    Título del mensaje: Responder citando

LA BIGARDA



Ocupa un lugar en nuestro palabreru porque allí hemos llevado esta palabra desde los recuerdos de los juegos infantiles. No consigo componer todo el proceso del juego, aunque era muy divertido; pero las cosas se olvidan, hasta las divertidas.

Se necesitaba un campo más bien llano, así que en las desaparecidas eras nos juntábamos para jugar a la bigarda. Se formaban dos equipos de un número indeterminado, imagino que dependía del día y el éxito de la convocatoria. Y disponíamos de dos palos, uno corto afilado por los dos extremos al que llamábamos la bigarda -tal vez también el bigardo, pero no estoy seguro- y otro largo, grueso y fuerte que recibía un nombre que no puedo recordar. La cosa era poner la bigarda en el suelo, generalmente encima de un montoncito de tierra, un tapín pequeño o unas piedras, y con el palo largo se golpeaba la bigarda por uno de sus extremos haciéndola elevarse en el aire; cuando estaba en el aire, con habilidad y con la mayor fuerza posible, se golpeaba de nuevo la bigarda para impulsarla lo más lejos posible. Hasta ahí lo recuerdo bien; luego sé que uno de los del otro equipo tenía que correr a coger la bigarda y me parece que la lanzaba hacia la mano o lugar desde donde había sido golpeada. Y ahí se pierden mis recuerdos, sin saber cómo terminaba el juego, cómo se contaban los puntos o los juegos y, en fin, las demás circunstancias.

Me parece un juego autóctono precioso, llevado a cabo con elementos sencillos y simples, de gran eficacia en la coordinación para la competición en equipo, en el que se trabajan los reflejos, la destreza y la habilidad, amén de la velocidad. ¿Alguien se acuerda de haber jugado a la bigarda? Pues si sabe algo más de lo que aquí he apuntado, que nos lo cuente, a ver si conseguimos recuperar el modo de desarrollar este juego en Gordón.

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
gurdunium



Registrado: 21 Ene 2008
Mensajes: 62

MensajePublicado: Vie Mar 07, 2008 9:49 pm    Título del mensaje: Responder citando

Yosco escribió:
LA BIGARDA



Ocupa un lugar en nuestro palabreru porque allí hemos llevado esta palabra desde los recuerdos de los juegos infantiles. No consigo componer todo el proceso del juego, aunque era muy divertido; pero las cosas se olvidan, hasta las divertidas.

Se necesitaba un campo más bien llano, así que en las desaparecidas eras nos juntábamos para jugar a la bigarda. Se formaban dos equipos de un número indeterminado, imagino que dependía del día y el éxito de la convocatoria. Y disponíamos de dos palos, uno corto afilado por los dos extremos al que llamábamos la bigarda -tal vez también el bigardo, pero no estoy seguro- y otro largo, grueso y fuerte que recibía un nombre que no puedo recordar. La cosa era poner la bigarda en el suelo, generalmente encima de un montoncito de tierra, un tapín pequeño o unas piedras, y con el palo largo se golpeaba la bigarda por uno de sus extremos haciéndola elevarse en el aire; cuando estaba en el aire, con habilidad y con la mayor fuerza posible, se golpeaba de nuevo la bigarda para impulsarla lo más lejos posible. Hasta ahí lo recuerdo bien; luego sé que uno de los del otro equipo tenía que correr a coger la bigarda y me parece que la lanzaba hacia la mano o lugar desde donde había sido golpeada. Y ahí se pierden mis recuerdos, sin saber cómo terminaba el juego, cómo se contaban los puntos o los juegos y, en fin, las demás circunstancias.

Me parece un juego autóctono precioso, llevado a cabo con elementos sencillos y simples, de gran eficacia en la coordinación para la competición en equipo, en el que se trabajan los reflejos, la destreza y la habilidad, amén de la velocidad. ¿Alguien se acuerda de haber jugado a la bigarda? Pues si sabe algo más de lo que aquí he apuntado, que nos lo cuente, a ver si conseguimos recuperar el modo de desarrollar este juego en Gordón.

Salud.


Acabo de llegar de Cáceres y he estado leyendo las novedades del foro.
Así a bote pronto, decirte que las escuelas a que te refieres, a las que estaba adosada la fragua, no se construyeron durante la II República sino que se debieron a las gestiones realizadas por D. Fernando Merino, Diputado por La Vecilla. También consiguió otras muchas obras para La Pola y su Ayuntamiento. Por eso, entre otras cosas, se le dedicó la calle hoy llamada Ramón y Cajal y luego la antigua Calle Real, hoy Calle de la Constitución, aunque no se especifica cuál de ellas. Su mujer, la Condesa de Sagasta, tenía una fuente dedicada en la entonces Calle de Manuel Díz, ingeniero autor del puente de la estación, a la entrada de la "calleja de Piñero", a la derecha.
Las escuelas quedaron prácticamente inservibles por su ocupación por un regimiento de los encargados de sofocar la "revolución" de 1934. Costó mucho su rehabilitación que no llegó a hacerse totalmente y terminaron abandonadas. Sirvieron de almacén para Regiones Devastadas y en su patio, con un hermoso negrillo, tuvo la pista de baile Manolo "el sereno". En una esquina, en una casetucha, se guardaba el archivo de la Junta Vecinal de La Pola y qiuién sabe si algo más.
Sic transit gloria mundi .....

Otro día, más cosas.
Gurdunium
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom Mar 09, 2008 6:01 pm    Título del mensaje: Responder citando

gurdunium escribió:

Así a bote pronto, decirte que las escuelas a que te refieres, a las que estaba adosada la fragua, no se construyeron durante la II República sino que se debieron a las gestiones realizadas por D. Fernando Merino, Diputado por La Vecilla. También consiguió otras muchas obras para La Pola y su Ayuntamiento. Por eso, entre otras cosas, se le dedicó la calle hoy llamada Ramón y Cajal y luego la antigua Calle Real, hoy Calle de la Constitución, aunque no se especifica cuál de ellas. Su mujer, la Condesa de Sagasta, tenía una fuente dedicada en la entonces Calle de Manuel Díz, ingeniero autor del puente de la estación, a la entrada de la "calleja de Piñero", a la derecha.
Las escuelas quedaron prácticamente inservibles por su ocupación por un regimiento de los encargados de sofocar la "revolución" de 1934. Costó mucho su rehabilitación que no llegó a hacerse totalmente y terminaron abandonadas. Sirvieron de almacén para Regiones Devastadas y en su patio, con un hermoso negrillo, tuvo la pista de baile Manolo "el sereno". En una esquina, en una casetucha, se guardaba el archivo de la Junta Vecinal de La Pola y qiuién sabe si algo más.
Sic transit gloria mundi .....

Otro día, más cosas.
Gurdunium


Pues tendré que corregir el dato -cogido de oído- y adscribir la construcción de las mencionadas escuelas a Fernando Merino, nombre que llevó la calle donde viví en La Pola y que también llevó la calle Ancha de León en su momento. Lo que no sé es por qué decidió terminar trágicamente con su vida en 1929, cuando todo -sobre todo en política- parecía irle tan bien. En fin, como bien apuntas, sic transit gloria..., aunque no sea la del mundo.

Gracias por la aclaración, Gurdunium. Quedamos a la espera de más.
Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom May 18, 2008 7:18 pm    Título del mensaje: Responder citando

Carreras.

De las fiestas hay dos costumbres que en Gordón han tenido bastante arraigo, las carreras pedestres y las carreras de cintas a caballo.

De las segundas creo que en Geras siguen practicándose. En la Pola, de guaje, recuerdo cómo se corrieron algunas en la actual plaza del Cardenal Aguirre, todavía sin asfaltar, y ver acercarse los caballos al trote bajando desde la calle donde estaba el Salón de Baile de Visita para intentar ensartar las cintas de colores que colgaban entre dos postes.

El espectáculo, con todas sus connotaciones guerreras medievales que nos recuerdan los famosos torneos, resultaba impactante. Pasaban una y otra vez hasta conseguir desarbolar de cintas el cordel tendido sobre sobre los caballos y jinetes, y era ganador -como no podía ser de otro modo- quien podía exhibir mayor número de trofeos.

Otra costumbre eran las carreras pedestres que se celebraban en las eras. En las tardes de las fiestas del Cristo, allá por septiembre, se corría la carrera de rosca que consistía en dar varias vueltas sobre la hierba de las eras y que -al igual que en el juego de los bolos- solía adquirir un sentido de competición entre pueblos, los de Los Barrios contra los de La Pola, o los de Ciñera contra los de Los Barrios o los de Santa Lucía o contra quienes se presentasen al desfío. Si la memoria no me falla, apostaría que había quien corría, a veces, incluso descalzo. Me viene a la cabeza el nombre de Andrés, de Los Barrios, que además fue compañero de clase en el colegio de la Pola, el Ãlvarez Miranda. Pero puede que esté equivocado y haya alguien que me lo recuerde. Debió de haber favoritos, esos corredores que siempre llegan rodeados de una aureola de triunfo, que solían ganar casi todas las carreras de rosca, pero no recuerdo sus nombres.

Al final de esta prueba tan directamente relacionada -al igual que los bolos o los aluches- con los ejercicios de preparación para el combate de nuestros antepasados, al vencedor de la prueba le esperaba el trofeo de una rosca, pero además recibía un premio más dulce que la rosca, que era el valor del triunfo y la fama que disfrutaba aquella tarde y en la noche de verbena, tras haberse ganado la admiración del público femenino.

Otros jóvenes siguieron corriendo en nuestras fiestas y en otras de otros pueblos, con mejor o peor suerte, pero siempre con entusiasmo y sin zancadillas, en tandas sucesivas hasta eliminar a todos los contrincantes o ser eliminados.

Esa gloria de correr a pelo, a pie o a caballo, merece toda nuestra admiración y aplauso.


Carrera de rosca, años 60.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Jue May 22, 2008 5:44 pm    Título del mensaje: Responder citando

El juego del aro.



Cada juego suele tener su temporada, pero el juego del aro se podía practicar durante todo el año.

El sonido metálico del aro dando botes por el adoquinado de las calles, saltando aceras o pasando por encima de un charco, es algo muy peculiar. Los aros que recuerdo solían salir del culo de un balde grande o de un caldero; éstos eran de hojalata, más blandos y un poco más anchos que los de hierro. También podían salir de una cuba. Para guiarlos o conducirlos usábamos una guía más o menos larga según la edad y estatura del dueño terminada en una horquilla en forma de u en su extremo. Algunos eran muy hábiles para hacerlos rodar empujándolos con un palo, pero eran los menos.

Había juegos de habilidad o se hacían carreras calle adelante saliendo todos en grupo y quedando eliminado aquel al que se le caía una vez o un número determinado de veces, generalmente pactado de antemano. Las reglas del juego se ponían antes de empezar. La destreza para mantenerlos rodando sin caer o para llevarlos haciendo curvas o salvando algunos obstáculos, era decisiva a la hora de conseguir ganar.

Conocí, también, algún aro de madera. Y los había que eran venerados por su calidad, que habían incluso pertenecido a sus padres o tíos y que cuando te dejaban dar una vuelta con ellos era un verdadero premio.

En fin, que este juego que podemos calificar ya de tradicional y que llenaba con su particular soniquete plazas, calles y callejas merece un rincón y una oportunidad entre nuestros niños y niñas de hoy. Lo mismo que se organizan concursos de bolos o de aluches, no deberían faltar los aros en las fiestas de nuestros pueblos. Si a los guajes se les ofreciera junto a algunos otros como los zancos, la carretilla o el tirar de la soga, amén de las tradicionales cucañas, creo que tendrían un buen éxito.

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun May 26, 2008 11:33 am    Título del mensaje: Responder citando

EL MAYO.

Sobre la tradición del mayo creo que dejamos algo dicho en otro lugar, aunque no recuerdo exáctamente dónde, con alusión a la celebración que todavía se sigue en Buiza, donde ponen el hombre de mayo en un poste de la luz, a falta de pinar uno de madera... Bueno, como ahora no lo encuentro, pues dejo la noticia sobre esta costumbre aquí, y luego ya veremos.

Sacan a Mayo, florido y hermoso
RAMIRO

Los populares «mayos» de Jiménez de Jamuz, que cada año renuevan al llegar el mes de las flores


La Naturaleza desemboca en la más gratificante de las épocas de actividad: el mes de mayo. Es entonces cuando el cuco lanza su pregón y se celebra el rito de colocar un muñeco en la plaza
Enrique Alonso Pérez león

Cuando el cuco canta. Una vez superados los largos fríos mesetarios, en que la vegetación parece muerta, y llegado el benéfico influjo de los anuncios abrileños, la Naturaleza desemboca en la más gratificante de las épocas de actividad viviente: el mes de mayo, siempre magnificado por poetas y folkloristas. Es entonces cuando el simpático cuclillo o cuco, lanza a los aires su alegre pregón. Hasta tal punto ha servido de referencia este mensaje del cuculos canorus , que en gran parte de Europa se le pone un plazo muy determinado al período de su canto intermitente, y en nuestras montañas hasta se fija el día que tiene que comenzar: «si el cuco no canta/ «pal» veinte de abril/ o se ha muerto el cuco/ o viene la fin/».

Y ante la verde explosión de la madre Naturaleza, unida al variado cromatismo de sus campos, estalla también el buen humor de quienes han estado o están, en la permanente servidumbre de esos campos, ayer inhóspitos por sus fuertes escarchas, y hoy amorosos y mullidos con el augurio de felices cosechas. Ramos, cruces, «mayos» y «mayas», rogativas, fiestas de primavera, y un largo etcétera de manifestaciones lúdicas, forman el variado mosaico que la tradición ha dejado unida al quinto mes del año.


Las rogativas

Como veníamos diciendo, el mes de mayo ha sido muy receptivo en todas cuantas manifestaciones estén ligadas al renacer de la vida, al amor y al parto de los campos. Por esa razón el agua, como fuente y origen universal de esa vida, viene siendo pedida con insistencia por los atribulados campesinos en tiempo de sequía, lo que ha dado lugar a la institucionalización de Las Rogativas.

No sería de extrañar, por la fuerte sequía que venimos padeciendo este año, que esos «Procuradores de la Tierra», que en número de trece se reúnen en estos años secos para «votar la Virgen», decidiesen la salida y regreso de nuestra Virgen de Castrotierra para acudir procesionalmente, desde su santuario mariano del Castro a pedir los favores de la lluvia, en su viaje de ida y vuelta a la catedral de Astorga con el rito de los nueve días en la Seo asturicense.

Como casi todas estas manifestaciones nacidas de una necesidad consustancial a la vida del hombre, su origen se remonta a épocas precristianas, y estas prácticas se venían realizando con ritos paganos que el cristianismo supo aprovechar en su favor sin dejar por ello de asentarlos en el sustrato primitivo. Los matices cristianos fueron casi siempre acompañados del inevitable cambio de fetiches pasivos e ídolos programados, por la virgen local o el santo patrono o protector de la parroquia o comarca.

Cuando el cuco canta.

Una vez superados los largos fríos mesetarios, en que la vegetación parece muerta, y llegado el benéfico influjo de los anuncios abrileños, la Naturaleza desemboca en la más gratificante de las épocas de actividad viviente: el mes de mayo, siempre magnificado por poetas y folkloristas. Es entonces cuando el simpático cuclillo o cuco, lanza a los aires su alegre pregón. Hasta tal punto ha servido de referencia este mensaje del cuculos canorus , que en gran parte de Europa se le pone un plazo muy determinado al período de su canto intermitente, y en nuestras montañas hasta se fija el día que tiene que comenzar: «si el cuco no canta/ «pal» veinte de abril/ o se ha muerto el cuco/ o viene la fin/».

Y ante la verde explosión de la madre Naturaleza, unida al variado cromatismo de sus campos, estalla también el buen humor de quienes han estado o están, en la permanente servidumbre de esos campos, ayer inhóspitos por sus fuertes escarchas, y hoy amorosos y mullidos con el augurio de felices cosechas. Ramos, cruces, «mayos» y «mayas», rogativas, fiestas de primavera, y un largo etcétera de manifestaciones lúdicas, forman el variado mosaico que la tradición ha dejado unida al quinto mes del año.

Pinar el mayo.

Cada vez con menos frecuencia, por la invasión urbana de las costumbres campesinas, se participa en este rito secular que tenía lugar el 30 de abril o primero de mayo. La mocedad, con la sangre ya alterada por la primavera, tenía necesidad de hacer patente su contento y lo manifestaba públicamente «pinando» el mayo. Ya en el año 1611, el gramático Sebastián Covarruvias en su histórico diccionario Tesoro de la lengua castellana , lo define de esta manera: «Mayo suelen llamar en las aldeas a un olmo desmochado con sólo la cima, que los mozos zagales suelen el primer día de mayo poner en la plaza, o en otra parte, y por usarse en aquel día se llamó mayo, y así decimos al que es muy alto y enjuto, que es más largo que mayo, entiéndase de este árbol y no del mes, pues otros meses traen tantos días como él».

Traemos esta cita como demostración de algo muy consolidado en el tiempo, no en vano algunos autores sitúan esta costumbre en épocas romanas. Lo que está claro, y existen abundantes testimonios para demostrarlo, es que el «mayo» por extensión, ha quedado como símbolo de verticalidad, y es frecuente oír frases en las que para indicar la tendencia de las personas a ir erguidas se oye: «ése va más tieso que un mayo».

Y como las cosas cotidianas, terminan personalizándose, aparecen también con el tiempo las «mayas», que en toda la geografía española son aceptadas como muchachas ataviadas con profusión de flores, y que coincidiendo con su masculino de origen aparecen en las mismas calendas con el fin de pedir por las puertas de la vecindad y a los transeúntes, usando en algunos lugares -el coro de amigas que la acompañan- la siguiente cantinela: «¡Un cuartito para la maya/ que no tiene ni manto ni saya!», más tarde repartían el dinero para mercar golosinas, no sin antes contribuir «a la cera que arde ante la Virgen del mes de mayo»-.

Por otra parte, con el tipismo que los leoneses conocemos aún, se celebra el llamado «Ramo», cuyo origen está entroncado directamente con los adornos del mayo, y que también por extensión, pasó a ser simbólico de bodas y noviazgos anunciados. En el acto 1º de la comedia de Lope de Vega, «Con su pan se lo coma», que se desarrolla en el campo leonés aparece un villano llamado Tomé, que describe los preparativos que se hacían para celebrar el primero de mayo «con toros, sortijas y corridas de yeguas». En el mismo acto, se fingen los preparativos de casamientos de «mayos y mayas», con sabrosos diálogos que no podemos reproducir por razones de espacio.

Todavía en el primer tercio del siglo pasado -hasta la Guerra Civil- seguía manteniéndose en La Bañeza la costumbre de estas comedias protagonizadas por mayos y mayas, que terminaban en boda rumbosa.

Como veníamos diciendo, el mes de mayo ha sido muy receptivo en todas cuantas manifestaciones estén ligadas al renacer de la vida, al amor y al parto de los campos. Por esa razón el agua, como fuente y origen universal de esa vida, viene siendo pedida con insistencia por los atribulados campesinos en tiempo de sequía, lo que ha dado lugar a la institucionalización de Las Rogativas.

No sería de extrañar, por la fuerte sequía que venimos padeciendo este año, que esos «Procuradores de la Tierra», que en número de trece se reúnen en estos años secos para «votar la Virgen», decidiesen la salida y regreso de nuestra Virgen de Castrotierra para acudir procesionalmente, desde su santuario mariano del Castro a pedir los favores de la lluvia, en su viaje de ida y vuelta a la catedral de Astorga con el rito de los nueve días en la Seo asturicense.

Como casi todas estas manifestaciones nacidas de una necesidad consustancial a la vida del hombre, su origen se remonta a épocas precristianas, y estas prácticas se venían realizando con ritos paganos que el cristianismo supo aprovechar en su favor sin dejar por ello de asentarlos en el sustrato primitivo. Los matices cristianos fueron casi siempre acompañados del inevitable cambio de fetiches pasivos e ídolos programados, por la virgen local o el santo patrono o protector de la parroquia o comarca.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2233
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun May 26, 2008 11:38 am    Título del mensaje: Responder citando

¡Por fin! Estos han sido los comentarios escritos en el apartado de Fiestas y costumbres en el sibforo Actualidad Gordonesa con los comentarios que le siguen El mayo:

EL MAYO.

Hace un par de años tuve ocasión de disfrutar de esta tradición... ¡en Soria! Pero no pude dejar de recordar que esta costumbre leonesa se está dejando perder en numerosos pueblos; por eso, la iniciativa de Pobladura del Bernesga me parece muy interesante. Tal vez en los pueblos de Gordón, en alguno de ellos, todavía se pine el mayo; en La Pola, lo más que vi pinar en las fiestas del Cristo era un poste de la luz preparado para hacer las cucañas. Pero no creo que fuera una iniciativa descabellada ni cara introducir la costumbre de levantar el mayo.

Tal vez alguien sepa o quiera contar algo del significado de esta tradición y lo que significa. Pues aquí tiene la ocasión de hacérnoslo saber, aprovechando la noticia.

Pobladura del Bernesga colocará el tradicional mayo el día 30

La Asociación Sociocultural La Panzuela de Pobladura de Bernesga será la encargada de colocara el tradicional «mayo» en la localidad el próximo 30 de abril. Por segundo año consecutivo, después de casi 60 años que no se hacía, se contribuye con este acto a divulgar un símbolo tradicional de la cultura leonesa. Con esta antigua costumbre se expresa el recibimiento del buen tiempo después del largo y frío invierno. El muñeco se colocará a la entrada del pueblo, en la calle La Fuente, en un tronco de más de seis metros y será elaborado por mujeres del pueblo. Esta tradición en forma de muñeco relleno de paja estará expuesta a la vista de vecino y visitantes hasta el próximo 31 de mayo. | dl
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón Todas las horas están en GMT + 2 Horas
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group