�ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Reg�streseReg�strese 
 PerfilPerfil   Con�ctese para revisar sus mensajesCon�ctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA
Ir a p�gina 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Mar Abr 21, 2009 7:25 pm    T�tulo del mensaje: DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA Responder citando

DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

Mañana 22 de abril se cumplen 393 años de la muerte de Miguel de Cervantes y, al día siguiente 23 también los mismos años del óbito de William Shakespeare; quizá los dos escritores más grandes de la literatura universal. Cervantes no murió como dicen la mayoría de las biografías el día 23 de abril de 1616, sino que falleció en Madrid, en una casa de la calle de León, esquina a la de Francos, exactamente el día 22 del mes y año señalados, siendo enterrado el día siguiente 23 en el convento de las Trinitarias Descalzas, calle de Cantarranas.

La Unesco en 1995, aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

Desde este modesto Rincón Literario, saludo con la mayor simpatía la inmortal memoria de don Miguel de Cervantes [Cortina], por el gran regalo espiritual que para mí significan algunos de sus libros, en especial, el mítico Don Quijote de la Mancha.




"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazado, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueran de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies, esto digo que es el rostro del autor de “La Galatea” y de “Don Quijote de la Mancha".

(Autorretrato literario de Miguel de Cervantes, en el prólogo de las Novelas Ejemplares, cuando ya ha traspasado con creces la frontera de los cincuenta).

Las pinceladas físicas con que se pinta a sí mismo se completan a su vez en el Viaje al Parnaso donde dice de su interior:

“Tuve, tengo y tendré los pensamientos,
(…)
de toda adulación libres y exentos.
Nunca pongo los pies por do camina
La mentira, la fraude y el engaño, (…)
Con mi corta fortuna no me ensaño, (…)
Con poco me contento, aunque deseo
mucho.”


Ha habido y hay hombres inteligentes, eruditos y hasta sabios, pero muy pocos genios, esas personas que con su mente privilegiada ven lo que ninguna otra percibe, y que con su talento creativo entran por primera vez donde ninguna otra había entrado antes, dejando en la historia de su rama un avance cualitativo, una intensa renovación sustantiva, un profundo cambio. En la literatura, es el caso de Miguel de Cervantes Saavedra, inventando la novela moderna, fundándola, en ese libro omnicomprensivo que es Don Quijote de la Mancha, la principal obra de la historia de la literatura.

El Quijote se ha interpretado desde todas las perspectivas imaginables, según la apreciación de los distintos escritores; no sólo desde el punto de vista de los diferentes sistemas teóricos de la lingüística, de la crítica textual, de la interpretación literaria o del entendimiento histórico del texto, que lo estudian con detenimiento, en abierta dialéctica, sino también en otras maneras de leer el inmortal libro, desde los enfoques de distintas disciplinas científicas, que con sus acervos y metodologías propias escrutan tal monumento de la literatura universal, lo que resulta lógico, al ser una obra maestra que contiene un universo susceptible de un análisis de significaciones en las palabras y más allá de las palabras.

Del Quijote, en el campo del Derecho, los juristas han señalado multitud de aspectos, que van desde el derecho privado al derecho público y desde la filosofía del derecho al derecho constitucional, examinado jurídicamente algunas instituciones que allí aparecen. Muchos textos de la novela Don Quijote de la Mancha se relacionan con los valores sublimados de libertad y de justicia, o muestran esbozos de contenido jurídico material o máximas de formulación judicial del derecho, o principios de política legislativa.

En el Quijote no se encuentran, sin embargo, alusiones a la legislación vigente de su época, ni a la reglamentación particular de la caballería, ni referencias a los grandes juristas del siglo de oro español, tampoco discursos que denoten una especial formación jurídica de su eximio autor, lo que no es de extrañar, pues el Quijote no es un tratado jurídico sino una excelsa novela.

En Cervantes –que no fue universitario ni jurista– se anuda a su propia genialidad creativa un saber jurídico que sin ser un saber técnico asentado en el conocimiento de normas y reglas o criterios para su aplicación, ni menos en el uso preciso de un lenguaje jurídico formalizado propio de la ciencia del Derecho, es, empero, un saber jurídico común merced al cual se halló en condiciones para que los personajes de su genial creación, utilicen con gran eficacia expresiva bosquejos de nomenclatura jurídica o dichos, máximas y expresiones propios del ámbito del Derecho, en sentido lato, en distintos pasajes y escenas. ¿Cuáles fueron las fuentes del saber jurídico común de Cervantes? El criterio humano experimentado –fruto de la fecunda experiencia de vida, de oficios y cargos públicos que tuvo – captando inteligentemente los hechos jurídicos de la sociedad de su tiempo, de la vida colectiva del siglo XVI.

La singular vida de Cervantes fue rica en vivencias, que, en aspectos trascienden a su obra y le sirven de inspiración. Fue camarero del cardenal Acquaviva, en Roma, soldado en Italia, combatiente en Lepanto, cautivo en Argel, y de vuelta a España, buscando oficio, consigue ser nombrado Comisario para el acopio o requisa de suministros con destino a la Armada y a las flotas de las Indias, y posteriormente recaudador de la alcabala, pisando varias veces la cárcel por la “ley del encaje” del Corregidor de Écija o de la Contaduría Mayor de Cuentas. Estos cargos llevan a Cervantes a deambular por la geografía española, recorriendo sus tierras, conociendo sus pueblos y gentes, costumbres y paisajes, para acabar muriendo en Madrid, en la calle León, el día 22 de abril de 1616, frisando los setenta años.

El andariego Don Quijote, en su delirio Quijotesco, fue un incansable luchador por el ideal de la Justicia en sí, y las más de las veces, las aventuras que como caballero andante emprende con su escudero Sancho, tienen por misión luchar contra la injusticia y restablecer lo justo, que es el fin último del Derecho.

Los abogados, sin confundir la ilusión y la realidad, como le sucede al Caballero de la Triste Figura, ni la misericordia con la justicia, aunque compatibles, admiramos la figura del héroe don Quijote por ser un hombre bueno y justo en su manera de ver y sentir el mundo, siempre dispuesto a defender a los agraviados y a socorrer a los necesitados, o a hacer frente al poder y sus abusos, a los desmanes de los poderosos, para reinstaurar la libertad y la justicia como valores supremos de la dignidad humana, dicho en el lenguaje de hoy.

Actualmente estoy trabajando –entre otras cosas– en un libro sobre la sucesión testada en nuestro Derecho común, y en apéndice al mismo pienso incluir, si no cambio de criterio, algunos estudios sobre los testamentos en la literatura, uno de los cuales tratará de los Aspectos legales del testamento de Alonso Quijano El Bueno, en “El Quijote”, que ya tengo escrito.

En la novela cervantina aparecen dos textos relacionados con el testamento, uno, de la primera parte (capítulos XII, XIII, XIIII), que, en un cuento interpolado a la novela, relata, entre otras cosas, las tesis enfrentadas sobre el cumplimiento de las disposiciones de última voluntad del poeta Grisóstomo, suscitadas tras su muerte por los desdenes de Marcela, y, otro de la parte segunda, capítulo LXXIIII, último de la novela, que lleva por título De cómo don Quijote cayó malo y del testamento que hizo y su muerte, donde se cuenta el otorgamiento del testamento notarial que Don Quijote hizo, reintegrado o reconvertido en don Alonso Quijano el Bueno, una vez recuperada la cordura y lúcido.

Y no va más, sino un cordial saludo a los lectores de este Rincón.

Villarín


Ultima edici�n por Villarín el Mar Ago 11, 2009 1:00 am; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicaci�n: León

MensajePublicado: Mar Abr 21, 2009 9:36 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Villarin, agradable sorpresa este recuerdo al escritor de escritores, echaba de menos todo lo expuesto en el anterior foro por el amigo común Yosco, más a la obra “Del Ingenioso Hidalgo” que de Don Miguel, con ello obligas a darme una vuelta por algún lugar de La Mancha aunque sea a través de los diferentes folios.
Y todo el ánimo para la realización de tu último proyecto.
Un abrazo
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger 
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 12:13 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Magnífico artículo, amigo Villarín, que he disfrutado y con el que me he alegrado al verte dispuesto a encarar la obra cervantina desde tu óptica profesional. Sin duda esta lectura del Quijote que nos adelantas, no sé si será pionera, pero sí te aseguro que contará con el interés de muchas personas que, como yo, siguen atentamente la obra de Miguel de Cervantes. Espero que, para gente mostrenca en asuntos jurídicos como yo, hagas un esfuerzo de adaptación del nivel lingüístico y jurídico para poder entender los entresijos de la cuestión judicial del Siglo de Oro a la luz de lo que se refleja en el Quijote y, tal vez, en otras obras cervantinas.

Como curiosidad, desafío o meta, te puedo adelantar mi intención de hacer un trabajo sobre la locura en Cervantes y el Quijote; trabajo que llevo in mente realizar hace algunos años y para el que tengo pergeñados algunos apuntes. El problema con el que tropiezo es que yo no he trabajado en la Psicología y tengo un poco olvidados estos estudios; así que me toca documentarme más y consultar con expertos que ejercen esta profesión. Pero todo se andará.

Repito, me ha hecho mucha ilusión y dado una gran alegría esta aproximación al Quijote que nos dejas en el artículo con el motivo de la celebración del Día del Libro. Estos días también estoy hablando con los alumnos mayores de este tema en las jornadas que aquí se organizan, en pequeñas conferencias en las que aprovecho para leer sonetos y comer morcilla leonesa. ¡Todo sea por la buena literatura!

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
Gurdunium I



Registrado: 23 Jul 2008
Mensajes: 206

MensajePublicado: Jue Abr 23, 2009 1:36 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Yosco escribi�:
Magnífico artículo, amigo Villarín, que he disfrutado y con el que me he alegrado al verte dispuesto a encarar la obra cervantina desde tu óptica profesional. Sin duda esta lectura del Quijote que nos adelantas, no sé si será pionera, pero sí te aseguro que contará con el interés de muchas personas que, como yo, siguen atentamente la obra de Miguel de Cervantes. Espero que, para gente mostrenca en asuntos jurídicos como yo, hagas un esfuerzo de adaptación del nivel lingüístico y jurídico para poder entender los entresijos de la cuestión judicial del Siglo de Oro a la luz de lo que se refleja en el Quijote y, tal vez, en otras obras cervantinas.

Como curiosidad, desafío o meta, te puedo adelantar mi intención de hacer un trabajo sobre la locura en Cervantes y el Quijote; trabajo que llevo in mente realizar hace algunos años y para el que tengo pergeñados algunos apuntes. El problema con el que tropiezo es que yo no he trabajado en la Psicología y tengo un poco olvidados estos estudios; así que me toca documentarme más y consultar con expertos que ejercen esta profesión. Pero todo se andará.

Repito, me ha hecho mucha ilusión y dado una gran alegría esta aproximación al Quijote que nos dejas en el artículo con el motivo de la celebración del Día del Libro. Estos días también estoy hablando con los alumnos mayores de este tema en las jornadas que aquí se organizan, en pequeñas conferencias en las que aprovecho para leer sonetos y comer morcilla leonesa. ¡Todo sea por la buena literatura!

Salud.


Pues muy bien:
No os olvidéis que D. Miguel era un poco leonés (zamorano y sanabrés) y un poco gallego. Y tampoco de su relación con Gordón por parte de su familia materna.



Respetando los derechos de su familia, no adjunto más detalles

Agustín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 12:30 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Gurdunium I escribi�:
Yosco escribi�:
Magnífico artículo, amigo Villarín, que he disfrutado y con el que me he alegrado al verte dispuesto a encarar la obra cervantina desde tu óptica profesional. Sin duda esta lectura del Quijote que nos adelantas, no sé si será pionera, pero sí te aseguro que contará con el interés de muchas personas que, como yo, siguen atentamente la obra de Miguel de Cervantes. Espero que, para gente mostrenca en asuntos jurídicos como yo, hagas un esfuerzo de adaptación del nivel lingüístico y jurídico para poder entender los entresijos de la cuestión judicial del Siglo de Oro a la luz de lo que se refleja en el Quijote y, tal vez, en otras obras cervantinas.

Como curiosidad, desafío o meta, te puedo adelantar mi intención de hacer un trabajo sobre la locura en Cervantes y el Quijote; trabajo que llevo in mente realizar hace algunos años y para el que tengo pergeñados algunos apuntes. El problema con el que tropiezo es que yo no he trabajado en la Psicología y tengo un poco olvidados estos estudios; así que me toca documentarme más y consultar con expertos que ejercen esta profesión. Pero todo se andará.

Repito, me ha hecho mucha ilusión y dado una gran alegría esta aproximación al Quijote que nos dejas en el artículo con el motivo de la celebración del Día del Libro. Estos días también estoy hablando con los alumnos mayores de este tema en las jornadas que aquí se organizan, en pequeñas conferencias en las que aprovecho para leer sonetos y comer morcilla leonesa. ¡Todo sea por la buena literatura!

Salud.


Pues muy bien:
No os olvidéis que D. Miguel era un poco leonés (zamorano y sanabrés) y un poco gallego. Y tampoco de su relación con Gordón por parte de su familia materna.



Respetando los derechos de su familia, no adjunto más detalles

Agustín



Amigo Agustín:
En su día -en los foros anteriores- había dejado algunas intervenciones aportando algunas pistas y haciendo conjeturas sobre la ascendencia leonesa de Cervantes. No solamente por la historia autobiográfica insertada en el Quijote en la que nos narra la vuelta a casa del capitán Viedma (a la que hice alusión en mi relato Las lágrimas de don Quijote. La aventura del Puerto de Aralla) que comienza con la famosa frase de En un lugar de las montañas de León... (I.-39,40,41,42), sino por otras muchas razones, entre las que cuenta su posible ascendencia judía, venía a proponer esta hipótesis que planteas aquí. Es más, he llegado a pensar que hasta se podría trasladar toda la topografía del Quijote a tierras leonesas... y soy de la opinión de que, en toda la azarosa vida del autor recorriendo mundo, el paisaje leonés y su ascendencia están muy presentes en su obra.

Naturalmente, cuanto dejo apuntado -subrayo- no pasan de conjeturas y un poco de ganas de arrimar el ascua a nuestra sardina, pero...

De la parte gordonesa que le pudiera corresponder por ascendencia materna, de la que solamente conozco el apellido Cortina, no tengo la menor idea, pero sí -después de lo que dejas dicho, tengo la máxima curiosidad por tu descubrimiento. ¿Qué te parece -y no ofendemos a nadie ni corremos el riesgo de herir susceptibilidades- si me envías tus descubrimientos vía correo personal? Te prometo -después de lo visto y vivido- usar tu información solamente para mis trabajos.
Con un abrazo.
Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
Gurdunium I



Registrado: 23 Jul 2008
Mensajes: 206

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 1:58 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Agustín:
En su día -en los foros anteriores- había dejado algunas intervenciones ..............................

Pues sí, Yosco.
Todo lo que apuntas sobre la posibilidad de que las aventuras del ingenioso hidalgo pudiera haber tenido lugar en tierras leonesas ya ha sido tratado por más de un autor y creo que conservo en algún sitio algún articulo sobre ello.
Cada día que pasa me estoy dando cuenta que más que dominar yo a mi archivo, es él quien me domina a mí. Ya son muchas las veces que me vuelvo loco buscando alguna cosa y no consigo encontrarla hasta que, cuando menos lo espero, aparece por sí sola.
Y esto es lo que me sucede ahora con lo que te apunto. Sé que consultando un archivo parroquial de la zona me encontré con una partida, creo que de bautismo, que me llamó mucho la atención porque en ella figuraban personas con unos apellidos y procedencia que me hicieron pensar en la relación comentada. Como si fuera una premonición, poco después lei los artículos comentados y llegué a la conclusión de podía estar en lo cierto de esa relación. No es que los Saavedra encontrados procedieran de aquí, que quedaba bastante claro que no, lo que suscitó mi curiosidad es saber qué diablos pintaban, que hacían y a qué se debía su presencia.
Si doy con ello, te lo haré llegar sin ningún problema.
Sobre lo que dices de la ascendencia judía de Cervantes, parece ser que así era.
Al hilo de la ascendencia judía de nuestro personaje, me viene a la memoria importantes concomitancias entre los orígenes da la Puebla de Gordón y los judíos e, incluso la abundante presencia de judíos en la zona antes de dicha fundación. Eso se puede comprobar con la simple consulta de la documentación de la época y puede estar relacionado con la existencia del famoso portazgo de Gordón, cuyo disfrute tantas controversias y disputas originó.
Si tienes humor y ganas, sigue la pista del obispo de Oviedo Juan Arias o la del famoso Pedrarias Dávila. Te llevarás la misma sorpresa que yo me llevé.
Y todo porque alguien me pidió datos para su árbol genealógico (parece una constante que me persigue). Ya ves lo que son las cosas y cómo a veces buscando una cosa de relativa importancia te das de narices con algo que ni por asomo podías imaginar.
Detalles como ese hace que lo que hasta ahora nos parecía definitivo en nuestra pequeña historia veamos que era una equivocación.
Lamentablemente. en todo lo que se ha escrito sobre Gordón hay un porcentaje elevadísmo de errores que yo únicamente atribuyo a falta de profunda investigación. Un simple inventario post mortem puede ponerte en conocimiento de la situación de un despoblado que se decía desconocida.
Eso lo puede hacer cualquiera. Eso sí, dedicando no días ni horas sino muchos años a quemar pestañas en los archivos, no sólo en los "importantes" sino en los más modestos de la propia zona que son en lo que se contiene la "historia más próxima", es decir, la que hicieron nuestros mayores, que es la que heredamos y la que debemos conocer.

Como comprenderás, hago este pequeño y pesado comentario en atención a tu persona y sin ánimo de más ampliaciones.
Un abrazo para tí y para todos los que de verdad estan interesados en el conocimiento de nuestra historia. Es más extensa, apasionante e importante de lo que muchos se creen (sobre todo, PORQUE ES LA NUESTRA.
Agustín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 2:16 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

1º) De Cervantes se tienen muchos datos, pero prácticamente ninguno de su vida íntima.

2º) Sí sabemos que, su abuelo, Juan de Cervantes, salió de Córdoba (en donde sus antecesores eran pañeros en la época de los Reyes Católicos) para estudiar Derecho en Salamanca, licenciándose, y convirtiéndose luego en Teniente de Corregidor en diversas municipalidades, en una de las cuales, Alcalá de Henares, nacería en 1509 su segundo hijo Rodrigo, cirujano, y futuro padre de Miguel (n. 1547), cuarto de los siete hijos de Rodrigo Cervantes y de su esposa Leonor de Cortinas. A Juan de Cervantes, muerto en 1556, sus actos arbitrarios le condujeron a la cárcel de Valladolid, a la misma prisión a la que años después estuvieron encerrados su hijo Rodrigo y su nieto Miguel.

3º) No hay ninguna prueba que justifique la afirmación de Américo Castro de que Cervantes fuera de familia conversa; en cambio, sí sabemos que luchó contra el turco y que, en la última parte de su vida era un meapilas que entra en varias cofradías religiosas. Por ejemplo, el 2 de julio de 1613, Cervantes aprovecha una estancia en Alcalá de Henares para tomar el hábito en la Venerable Orden Tercera de San Francisco.

4º) Saavedra es el segundo apellido que Cervantes, al iniciar sus comisiones andaluzas, añade a su patronímico: lo usa en el memorial de 1590, dirigido al Consejo de Indias, pero no lo llevó ninguno de sus antepasados directos: lo tomó, probablemente, de uno de sus parientes lejanos, Gonzalo Cervantes Saavedra, el cual había sido obligado a huir a Córdoba, en 1568, tras un asunto de sangre, y se embarcó en las galeras de don Juan de Austria, llegando tal vez a combatir en Lepanto (J. Canavaggio).

No deseo extenderme más.

Cordial saludo,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Gurdunium I



Registrado: 23 Jul 2008
Mensajes: 206

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 2:45 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Villarín escribi�:
1º) De Cervantes se tienen muchos datos, pero prácticamente ninguno de su vida íntima.

2º) Sí sabemos que, su abuelo, Juan de Cervantes, salió de Córdoba (en donde sus antecesores eran pañeros en la época de los Reyes Católicos) para estudiar Derecho en Salamanca, licenciándose, y convirtiéndose luego en Teniente de Corregidor en diversas municipalidades, en una de las cuales, Alcalá de Henares, nacería en 1509 su segundo hijo Rodrigo, cirujano, y futuro padre de Miguel (n. 1547), cuarto de los siete hijos de Rodrigo Cervantes y de su esposa Leonor de Cortinas. A Juan de Cervantes, muerto en 1556, sus actos arbitrarios le condujeron a la cárcel de Valladolid, a la misma prisión a la que años después estuvieron encerrados su hijo Rodrigo y su nieto Miguel.

3º) No hay ninguna prueba que justifique la afirmación de Américo Castro de que Cervantes fuera de familia conversa; en cambio, sí sabemos que luchó contra el turco y que, en la última parte de su vida era un meapilas que entra en varias cofradías religiosas. Por ejemplo, el 2 de julio de 1613, Cervantes aprovecha una estancia en Alcalá de Henares para tomar el hábito en la Venerable Orden Tercera de San Francisco.

4º) Saavedra es el segundo apellido que Cervantes, al iniciar sus comisiones andaluzas, añade a su patronímico: lo usa en el memorial de 1590, dirigido al Consejo de Indias, pero no lo llevó ninguno de sus antepasados directos: lo tomó, probablemente, de uno de sus parientes lejanos, Gonzalo Cervantes Saavedra, el cual había sido obligado a huir a Córdoba, en 1568, tras un asunto de sangre, y se embarcó en las galeras de don Juan de Austria, llegando tal vez a combatir en Lepanto (J. Canavaggio).

No deseo extenderme más.

Cordial saludo,

Villarín


Aunque sólo sea por curiosidad, merece la pena consultar lo escrito sobre Miguel de Cervantes por el Dr. D. Leandro Rodríguez.
D. Leandro, natural de Trefacio (Zamora), es profesor jubilado de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra y ha dedicado muchos años de su vida al estudio de la obra de Cervantes
" en un lugar de las Montañas de León tuvo principio mi linaje". Don Miguel dixit.
Respecto a la presencia en un pueblo de nuestro Concejo de Dª María Pardo Saavedra, actuando de madrina de un sobrino del párroco de entonces (que actúa de padrino), posiblemente fuera por algún tipo de parentesco.
Curiosamente tanto este párroco como el anterior eran zamoranos.
En fin, repito que todo esto no deja de ser una curiosidad.
Agustín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 4:12 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Agustín:

Conozco la existencia de las localidades de Cervantes, en Lugo, y en Zamora, y las tesis que hay al respecto de la procedencia del linaje de Cervantes, también la bibliografía a la que aludes, a saber:

RODRÍGUEZ, Leandro: “Don Miguel judío de Cervantes”, en Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, edición de M. Criado del Val, Edi-6, Madrid, 1981, pp. 197-200.

Cordial saludo,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Jue May 21, 2009 11:12 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Las Justas del Passo Honroso de Hospital de Órbigo, en el Club de Prensa del Diario de León
Valderas: «La gesta de don Suero de Quiñones inspiró el Quijote»El historiador leonés cierra hoy el ciclo de conferencias en el que ayer intervino el antropólogo Luis Caro

20/05/2009 M. Rabanillo


Don Suero de Quiñones y su cortejo desfilarán este viernes entre la Catedral de León y San Marcos
20/05/2009

RAMIRO

redacción

Suero de Quiñones, historia y literatura es el título de la conferencia que esta tarde ofrecerá el historiador leonés Alejandro Valderas en el Club de Prensa del Diario de León, en el que desvelará las vinculaciones de la gesta de don Suero con la historia de la novela de caballerías. La charla, que comenzará a las 20.00 horas, cerrará el ciclo sobre las Justas del Passo Honroso, organizadas por este periódico y el Centro de Iniciativas Turísticas Órbigo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hospital de Órbigo y el patrocinio de Paradores.

Alejandro Valderas realizará un recorrido histórico por la saga de los Quiñones hasta su desaparición y describirá el contexto histórico de la hazaña, datada en 1434, así como el Passo Honroso, el puente de Hospital de Órbigo testigo de las justas.

Según el archivero leonés, la gesta de don Suero narrada en la crónica de Pedro Rodríguez de Lena, se utilizó para redactar la primera novela de caballería de la literatura española, La Crónica Sarracina, que podría considerarse como un «plagio» de la obra de Lena. Valderas expondrá hoy a los asistentes a la conferencia que las dos crónicas inspiraron a Miguel de Cervantes para escribir el Quijote. Otra de las curiosidades históricas vinculadas a la crónica de Lena es que fue este texto el que se utilizó para datar el altar de la Catedral obra de Nicolás Francés.

En la conferencia también desvelará que el himno de León se fraguó en los actos celebrados en en 1934 para conmemorar el quinto centenario de las justas de Hospital de Órbigo.


Œugar: Club de Prensa del Diario de León.

†echa: 20.00 horas.


Don Suero de Quiñones y su cortejo desfilarán este viernes entre la Catedral de León y San Marcos
20/05/2009

dl | redacción

La Fundación León Real y el Centro de Iniciativas Turísticas Órbigo firmaron ayer un convenio para celebrar este viernes en la capital una representación histórica de un hecho previo a la celebración de las Justas Medievales del Torneo del Paso Honroso, que data del año 1434, en la que participarán 150 personas. El director del centro, Lisardo García, ha explicado que, a partir de las 20.45 horas, se llevará a cabo una recreación del momento en el que el caballero Suero de Quiñones se acerca a la Catedral de León para pedir al artista Nicolás Francés la elaboración de una piedra tallada que anuncie el itinerario de la ruta a Hospital de Órbigo.

Este hecho tuvo lugar el primero de enero de 1434, cuando Suero de Quiñones pidió al rey Juan II permiso para celebrar un torneo de caballeros en Hospital de Órbigo, para lo que se debería cortar el itinerario del Camino de Santiago, en Año Jacobeo. Para anunciar cómo se iba hacia Hospital de Órbigo, mandó Nicolás Francés tallar un anuncio con la leyenda Por ahí se va al paso que se ubicaría a doscientos metros del puente de San Marcos.

La recreación histórica, en la que participarán 150 personas ataviadas con indumentarias medievales, incluirá una representación en la Plaza de la Catedral y un desfile en comitiva hasta San Marcos, donde se colocará la piedra. García ha comentado que la firma de este convenio pone en relieve que tanto los organizadores de las justas medievales del Paso Honroso como la Fundación están «en la misma película» a la hora de «recrear hechos históricos y fomentar el turismo». Por su parte, el presidente de la Fundación León Real, Javier Chamorro, ha explicado que con esta actividad, que se recupera cuatro años después, se pretende «animar a los leoneses» a que participen en las justas.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicaci�n: León

MensajePublicado: Vie May 22, 2009 12:19 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Yosco, hoy me toca hacer de censor, puesto que esta noticia ha sido editada hace muchas horas por la amiga Rodríguez en forma de enlace al periódico, en el apartado General.
A ver si leemos primero los pocos post que ponemos últimamente.

Bueno, ya quedé tranquilo, ya te eché la bronca... así que mañana más, si puedo con este aparatejo que parece que empieza a cojear algo.
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger 
Rodríguez



Registrado: 05 Mar 2009
Mensajes: 288

MensajePublicado: Vie May 22, 2009 12:40 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Me parece que la noticia de Don Suero de Quiñones está mejor ubicada en este subforo. Leo todos los días el Diario de León y cuando la vi me pareció muy importante y sabía que les iba a interesar sólo que no supe en qué subforo ubicarla.

Un saludo cariñoso a todos.
_________________
Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Vie May 22, 2009 2:06 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos:

En la sección rotulada “Encuentro jóvenes gordoneses”, Yosco, dejó escrito lo siguiente: “Bueno, pues no parece que haya muchas ideas o tal vez no apetezca mucho participar. La cuestión es: ¿seguimos adelante con la convocatoria de El Quinto? ¿Nos veremos en la fecha indicada en La Pola? A la espera de vuestras impresiones o decisiones. Salud.”

De otro lado, veo que os interesa mucho “El Quijote” y su autor.

A la vista de ello, he pensado que, si bien os parece a los promotores y organizadores del V Encuentro, yo no tendría inconveniente en pronunciar una conferencia, con ocasión de ese evento, sobre el Testamento de Alonso Quijano en “El Quijote”, que es el único testamento que en la novela aparece otorgado por el hidalgo, aunque en la primera parte del Quijote, en el capítulo XLVI, al final del párrafo antepenúltimo, el caballero hace alusión a un testamento suyo anterior.

De entenderse adecuado el tema al orden del día, en ese caso redactaría un texto en términos asequibles a una cultura media. Sería un entreverado de literatura y sencillísimo análisis jurídico, accesible a los profanos.

Después de la disertación –de media hora a tres cuartos de hora– se entregaría a los asistentes el texto de la conferencia, con notas al final o escolios, para que, el que tenga interés, pueda hacer luego una lectura reposada de la misma, profundizando en aspectos de su curiosidad. También, posteriormente, el texto íntegro, incluidas notas, lo pondríamos en este Rincón Literario.

Espero vuestras opiniones, sobre el particular.

Y no va más, sino un cordial saludo,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Vie May 22, 2009 2:33 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Villarín:

¡Qué quieres que te diga yo! Pues por mí, encantado. Cualquier trabajo sobre Cervantes, en general, y el Quijote, en particular, siempre resultan atractivos para mí.

Amigo Prejub:

Claro que leí el enlace, ¿de dónde crees que saqué la noticia? Sólo que, como antes apunta Rodríguez, me pareció una noticia interesante para este rincón; así fue que la copié y la pegué tal cual. ¡Y no te cabrees abroncándome, hombre!

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
prejub



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 1964
Ubicaci�n: León

MensajePublicado: Vie May 22, 2009 7:12 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Vale, así mucho mejor, quedas indultado del castigo que te correspondía.
Claro, como soy don Perfecto y nunca meto la pata... otra de tantas
_________________
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger 
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Rincón Literario Gordonés Todas las horas est�n en GMT + 2 Horas
Ir a p�gina 1, 2  Siguiente
P�gina 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group