�ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Reg�streseReg�strese 
 PerfilPerfil   Con�ctese para revisar sus mensajesCon�ctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

Geras

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Dom Mar 29, 2009 5:27 pm    T�tulo del mensaje: Geras Responder citando

GERAS

Hermoso día de agosto entre los más espléndidos de este verano de 1958. El taxi de Luis Piñero cubre la distancia de 11, 1 Kms. que separa Geras de la Pola. Por el valle del río Casares arriba y pasado Beberino no se acaban de admirar las bellezas de un paisaje para quedar sorprendido con las de otro.

Aquí Quintanilla, que nos hace rememorar alguna villa romana, Cabornera, la Fontanilla, el desfiladero que lleva a la Fuente del Fraile y, más adentro, imponentes hayedos de un verdor virginal; Vildoso, el camino de subir a Paradilla, la Boyeriza con hayedos más impresionantes todavía. A nuestro lado las aguas cristalinas del río, donde si durante un año no se pescase – me dice Luis – “saldrían las truchas a pacer”… De repente, una curva y el valle que se abre en un anfiteatro impresionante… Geras, con su ermita del Santo Cristo como vigía y guardián del pueblo. Unos pescadores nos reciben amablemente y nos explican el misterio de las diez cruces que por los cerros próximos circundan totalmente el pueblo. Son la defensa contra las tormentas. Desde que un año el pedrisco arrasó totalmente el espacio que había de proteger una de ellas, desaparecida y no repuesta, la velanda cuida muy especialmente este cometido, encomendándolo de por año a un vecino responsable, cuya designación se hace precisamente el día 3 de mayo, fiesta de la Invención de la Santa Cruz.

Don Feliciano García, sacerdote de la “última hornada” de la diócesis, a quien el Convictorio de San Isidoro encargó durante la quincena los intereses espirituales de Geras, me introduce amable en la residencia señorial del vecino don Enrique García Arias, el americano, que cruzó doce veces el “charco”, según nos dice él mismo, mientras, con la proverbial hospitalidad de la tierra, nos obsequia su amable señora. No obstante sus ausencias, don Enrique García Arias, venerable ya por su edad, nos informa que Geras tuvo hasta 125 familias, que ahora han mermado hasta 60 – la estadística municipal nos proporciona el dato de 293 habitantes – ; que Geras limita al Norte con Casares y Cubillas; al Sur con Mirantes (de Luna); al Este con Folledo, Paradilla y Cabornera y al Oeste con Aralla (Luna). Hubo antiguamente más poblados – nos dice –. Uno de ellos, Villanueva, a dos kilómetros, en dirección a Casares, que desapareció por envenenamiento de los habitantes, “ por tener cardenillo la caldera de cobre en que se hizo el guiso”. Quedaron dos pastores supervivientes que se fueron a la Colegiata de Arbas. Otro poblado era Santiago. Además, todavía se conservan restos de habitación humana en Collada moirosa, aunque parece que aquí hubo brañas.

Sigue don Enrique hablándonos del valle de Polanco, donde las tormentas son aterradoras. El recuerda la de 1901, pues la manga de agua y granizo caído arrastró una casa a su paso por el pueblo, muriendo ahogadas dos personas.

Nos cita nombres de fuentes: foz el torno, fozeñal, el terrerín, con temperatura ésta de 5 y 4 grados. La de foceñal, “que nunca hace daño, aunque se llegue sudando”. Además, cuando se va a esta fuente “hay que llevar doble merienda”. Muy hablamente nos despide este hidalgo vecino de Geras, encargándonos que visitemos a Barroso. Ya los pescadores nos habían dicho: “de esas cosas, Barroso”.

No hace falta presentación. Habíamos coincidido hacía un año en los locales del Ayuntamiento del que es Concejal, en ocasión que llevaba él la tenencia de Alcaldía. De estatura privilegiada, fuerte de cuerpo y noble espíritu, nos recibe con esa campechanería tan grata entre los hijos de la tierra, que se ríen un poco socarronamente de las formas sociales. Nos confirma todos los datos anteriores y añade que Arbas se llamó a la propiedad de los terrenos de Santiago. Y que, en efecto, Geras pagó foro o censo a aquella Abadía. Que en los lugares de aquel poblado se halló una pila de agua bendita y el badajo de una campana. Que en la collada Moirosa se hallaron escorias de carbón, dato que no sabía interpretar, pues se estaba tratando de tiempos muy remotos. ¿Tendría algo que ver este hallazgo de las escorias con los vestigios de la época de Hierro hallados en la Cueva de los ladrones por D. Ángel Sánchez Fernández, Coadjutor de Geras hacia el año de 1928, consistentes, como ya se dijo en otra parte, en una urna cineraria y una espada o cuchillo largo de hierro?

La cueva, nos dice el Sr. Barroso, no es fácil de explorar, por haberse desprendido gran parte del techo y ser muchos los metros cúbicos de tierra que habrían de ser extraídos. Interesante sería, sin embargo, intentar el estudio de los estratos o niveles del suelo. Después de escuchar algún cantar de escolines, y comentar las variantes de algunos romances – él mismo había escuchado por la Radio la explicación que daba don Ramón Menéndez Pidal a algunos pasajes de un romance que medio sabía de memoria – previo el cordial apretón de manos y con un recuerdo para nuestro difunto hermano Gabriel a quien le había unido estrecha amistad, acompañamos a don Feliciano, a visitar al Señor en la iglesia parroquial que nos impresionó muy gratamente por su limpieza, su bien cuidado presbiterio y sus altares y retablos nuevos. Está dedicada a San Pedro y la parroquia tiene la categoría de ascenso.

Líneas especiales merece la Capilla del Santo Cristo, el mejor relicario de la religiosidad de Geras. Sin valor artístico, pero de planta graciosa, todavía su escaso mobiliario recuerda los años de la guerra de 1936. Pero el altar mayor a ganado respecto del antiguo, y la imagen del Santísimo Cristo que preside en él, aunque no de mérito artístico, es hermosa a la vista e infunde devoción. La Capilla es del siglo XVIII. Nos llama la atención una escultura en piedra incrustada en los paramentos del pórtico representando a Jesús Crucificado, muy maltratada, pero por lo que se puede apreciar de valor artístico. Una inscripción que margina la composición dice:

EL YLLMO. S. D. JUAN ABELLO
OPO DE OVIEDO CONZEDIO 40 DIAS
DE INDULGENCIAS A QUERA PERSONA Q
REZARE UN CREDO DELANTE DESTO CRTO
EN 15 DIAS DEL MES DE YULIO DE 1734
AS.

Coronamos la jornada mi amable acompañante (a quien el carácter sacerdotal recientemente recibido y la gracia de su juventud llevada con una humildad encantadora hacían gratísimo) y un servidor, reposando a las sombras del virgiliano río Casares. Muy pronto – no diré la casualidad – la Providencia en la persona del doctor don Avelino Gutiérrez, afamado médico pediatra de León, que posee su quinta de verano en Huergas, me condujo en su flamante Seat hasta la puerta de casa, no sin haber escuchado de sus labios – también don Avelino siente la inquietud por la historia de Gordón – ideas muy luminosas sobre características raciales de esta región y sobre los genotipos que pudieron ser sus precedentes.


Fuente: ESCOBAR GARCÍA, Francisco, GORDÓN, Apuntes…, pp. 311-314.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Seishin



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 220
Ubicaci�n: Mieres

MensajePublicado: Dom Mar 29, 2009 6:28 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Una puntualización al texto ofrecido por Villarín, tomando como fuente a Francisco Escobar.
O alguien cambió parte del texto de la lápida del Cristo, cosa que me parece harto improbable, o hay un error de lectura que se viene arrastrando por cuantos no se han preocupado por confrontar el texto con el original de la inscripción, que sigue estando a la vista en la citada ermita, y de la que ofrezco reproducción grafica. Basta leer y comparar.
Lo cual no resta mérito a la obra de Escobar ni, por supuesto, a la aportación del amigo Villarín.




Nos vemos.
_________________
Blog cerrado actualmente.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger 
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Dom Mar 29, 2009 7:12 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Amigo Seisin:

Bene quidem. La prueba objetiva que aportas resulta indubitada y, por tanto, palabra esclarecedora y convincente. Muchas gracias.

Con afecto,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Rodríguez



Registrado: 05 Mar 2009
Mensajes: 288

MensajePublicado: Mie Abr 01, 2009 3:29 am    T�tulo del mensaje: Responder citando

Qué tiempos aquellos en que Geras tenía 125 familias, eso debe haber sido hace mas de 100 años, antes de que la emigración hiciera estragos en la población de Geras.

Mi abuelo ya contaba de las tormetas, allá por los años de 1900, por lo visto el clima ha cambiado mucho, pues por lo que sé ya no se ven esas tormentas que cubrían el pueblo antiguamente.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Mie Abr 01, 2009 6:03 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Curiosidad demográfica:

Geras, en 1877 tenía 440 habitantes; en 1957, 293 habitantes y, en 2007, 93 habitantes.

Saludos,

Villarín
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Gurdunium I



Registrado: 23 Jul 2008
Mensajes: 206

MensajePublicado: Mie Abr 01, 2009 7:51 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Villarín escribi�:
Curiosidad demográfica:

Geras, en 1877 tenía 440 habitantes; en 1957, 293 habitantes y, en 2007, 93 habitantes.

Saludos,

Villarín

.......................................................................................


Ultima edici�n por Gurdunium I el Mie Abr 22, 2009 6:50 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Rodríguez



Registrado: 05 Mar 2009
Mensajes: 288

MensajePublicado: Jue Abr 02, 2009 6:40 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Como siempre, muy completa su explicación, amigo Gurdunium I; la historia de la Comarca de Gordón es muy interesante, ya que se remonta a muchos siglos atrás. No tengo mucha información sobre esto, pero con lo que usted escribió ya investigué un poco sobre los condes de Luna y la Real Colegiata de Arbas, y me ha quedado todo mas claro.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón Todas las horas est�n en GMT + 2 Horas
P�gina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group