�ndice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Reg�streseReg�strese 
 PerfilPerfil   Con�ctese para revisar sus mensajesCon�ctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

Pendones de Gordón
Ir a p�gina Anterior  1, 2, 3
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Villarín



Registrado: 13 Abr 2007
Mensajes: 462

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 3:37 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Nuestro amigo Yosco, respondiendo a un escrito de pepeB, decía y se preguntaba:

Cita:
"... Todo ello forma parte de una historia más real y cruda al lado de los idealizados filandones que, si creo recordar, tú mismo nos dijiste en su día que por nuestros pagos se llamaban filanderas, ¿estoy equivocado?"


Y bien: ¿Filandones, filanderas, filandoras?

En el DRAE, aparece la voz Filandón, definida del siguiente modo: "(Alterac. del ast. filazón, der. de filum). m. León. Reunión nocturna de mujeres para hilar y charlar".

En el consabido libro de ESCOBAR GARCÍA, éste escribe filandoras, según es de ver en el texto que trascribo, a saber:

“LAS CONSEJAS Y LO MISTERIOSO

”Mezcladas las más dispares edades, la mozas jóvenes oían y callaban, las viejas moralizaban con sus consejos, sentencias y refranes: “Guárdeme de mi padre, guárdeme de mi madre, si no me guardo yo, no me guarda nadie”; “Casa con dos puertas, mala de guardar”; “A la vejez, viruelas”; “Con pan y vino, se anda el camino”; “Mocita a San Blas, que no hay fiesta más”.

”Las filandoras de imaginación brillante dejaban suspensos los ánimos, narrando con gran colorido realista escenas de aparecidos, los encantos que corrían por la región referidos a una cueva, a una fuente; la hermosa doncella desencantada cuando el príncipe o el caballero enamorado logró poner en práctica la sentencia con que el padre terminaba de encantar a la hija y transformarla en serpiente; “el que te ha de desencantar, tres besitos te ha de dar”, proeza que realizó el príncipe –que desde la obscuridad exterior de la noche oía por la rendija de la ventana el sortilegio del padre cruel- siguiendo y acechando los caminos y rodeos de la culebra en los peñascales, hasta que ésta era sorprendida en el letargo al sol del invierno.

”¡Cuántas veces oirían los años jóvenes de las gentes de Gordón la leyenda de San Vicente o de San Lorenzo y el dragón, de la Gotera! ¿Cuántas otras la versión del hilo que flotaba en la fuente de los pastores, tomado por la pastorcita que devanaba, devanaba…, hasta que, al ver que su rebaño se había alejado mucho, cortó el hilo, oyendo, al momento, un ¡ay! lastimero y el lamento: ¡desgraciada de mí!, que salía de las aguas. ¡Si la pastora hubiese seguido hasta el fin, habría desencantado otra hermosa doncella!”.

Fuente: ESCOBAR GARCÍA, Francisco, GORDÓN, Apuntes para la historia del municipio, León, 1962, pp. 246-247.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2238
Ubicaci�n: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun Nov 10, 2008 9:02 pm    T�tulo del mensaje: Responder citando

Más de pendones.

El enlace siguiente recoge alguna información general sobre el origen, la historia y los usos de los pendones leoneses:

LOS PENDONES DEL REINO DE LEÓN

Algunos párrafos:

Con un origen histórico en las enseñas
medievales que agrupaban a las gentes de los
lugares y concejos de pueblos en las luchas de la
Reconquista cristiana y la formación y defensa del
Viejo Reino de León, existe también la convicción
de que rememoran antiguos “mayos” celtas
(“totems” con motivos vegetales que este Pueblo
del Norte mantiene aún en nuestros día ligados a
celebraciones de carácter festivo y religioso).

Su carácter, pues, es en origen civil,
identitario de las comunidades, pero, con el
transcurso de los tiempos, pasaron a integrarse en
celebraciones religiosas (romerías, rogativas,…),
por lo que se entendió de alguna manera que
integraban más a la “parroquia” que al “concejo”.
No obstante, algunas muestras de cultura y saber
popular señalan su carácter original:
“Las Campanas y el Pendón, del Pueblo son”.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor  
dmarcr00



Registrado: 09 Jul 2019
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mar Jul 09, 2019 5:16 pm    T�tulo del mensaje: Pendones Responder citando

Bunas tardes,

Me gustaría recuperar información sobre el Pendón de Santa Lucía, ha visto que hace años se dejaron enlaces a una web que daba algo de información, pero ahora ya no está disponible.

¿Alguien podría facilitarme algo de información al respecto?

Con un poco de investigación y suficiente información se puede recuperar dicho pendón, en numerosos pueblos lo han conseguido y además a día de hoy hay subvenciones para ello.

Si alguien está interesado podemos moverlo y conseguir recuperar esta seña cultural del pueblo.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado  
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    �ndice del Foro Comarca de Gordón -> Apuntes para la Historia de Gordón Todas las horas est�n en GMT + 2 Horas
Ir a p�gina Anterior  1, 2, 3
P�gina 3 de 3

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group