|
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Sab Abr 14, 2007 1:02 am Título del mensaje: DIMES Y DIRETES |
|
|
Poderoso caballero don Dinero:
¿Alguien duda del poder del dinero? ¿Alguno pone en duda la importancia que la sociedad actual les da a los bienes materiales? Tanto es asÃ, que en inglés lo llaman el único monarca... El refrán español se hizo popular merced a la glosa que de él hizo el poeta Francisco de Quevedo.
-----------------------------------------------------------
Ponle la firma:
Dalo por hecho, es seguro. La frase está tomada de la costumbre de firmar los documentos importantes, en particular las solicitudes de créditos personales a sola firma -muy frecuentes en los años 40 y 50- que eran avalados por la firma del interesado y su garante.
-----------------------------------------------------------
Poner cara de circunstancia:
Mostrarse serio, circunspecto, a veces, fingiendo la expresión; otras, con real sentimiento.
----------------------------------------------------------
Poner como trapo de piso (o de cocina):
Maltratar a alguien, humillarlo pública o privadamente, dejarlo con mal aspecto, tal como quedan el trapo de cocina y el de piso luego de haber sido utilizados en una tarea de limpieza.
----------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Sab Abr 14, 2007 4:19 pm Título del mensaje: . |
|
|
Poner de chupa de dómine:
En la portada del diario 'La Razón' del 2 de febrero de 1999 podÃa leerse el siguiente titular: "Mónica Lewinsky pone a Clinton de chupa de dómine". El modismo poner de chupa de dómine se emplea cuando alguien habla muy mal de otra persona, con o sin razón, para causarle el mayor daño posible.
La chupa era una prenda de tela que a modo de chaleco cubrÃa el torso, con 4 faldillas de la cintura para abajo y con mangas ajustadas.
Los soldados utilizaban la chupa debajo de la casaca. La expresión, que equivale a poner a alguien como un trapo, proviene del hecho de que algunas personas vestÃan unas chupas fabricadas con tejidos de pésima calidad.
Entre los usuarios de éstas destacaban los dómines, nombre latino con el que se designaba a los profesores de gramática, que ganaban bastante poco.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poner el arado delante de los bueyes:
Es hacer las cosas al revés, de manera que no puede obtenerse ningún resultado positivo, tal como sucederÃa si alguien colocara primero el arado y luego los bueyes.
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Lun Abr 16, 2007 10:15 pm Título del mensaje: . |
|
|
Poner el dedo en la llaga:
La llaga es la parte más dolorosa y molesta de una herida, por lo tanto, poner el dedo en ella, significa causar mucha molestia y dolor a quien la padece. Figuradamente, la expresión se aplica a la acción de señalar e insistir en el punto que más preocupa a una persona.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poner el grito en el cielo:
Gritar exageradamente, clamar quejándose con vehemencia de una cosa, como si uno realmente gritara tan alto que su voz llegara al cielo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poner en tela de juicio:
Dudar acerca de una afirmación hecha por otro y someterla a exhaustivo examen. En al antiguo Derecho procesal, el uso de esta locución señalaba que un asunto estaba pendiente de resolución.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poner la otra mejilla:
Consejo bÃblico (Mateos 5, 39; Lucas 6, 29) por el cual se nos invita a ofrecer la otra mejilla, cuando hemos sido abofeteados en una de ellas. Metafóricamente, la expresión se utiliza para dar a entender que una persona queda a merced de su agresor, sin atinar a ninguna defensa, una vez que ha sido ofendido.
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Mie Abr 18, 2007 10:09 pm Título del mensaje: |
|
|
Poner las barbas en remojo:
Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar, dice la tradición, a manera de advertencia sobre lo que es inminente que nos suceda cuando lo propio le ha ocurrido a nuestro vecino.
------------------------------------------------------------------------------------
Poner las cartas sobre la mesa:
Sincerarse, decir la verdad ante alguien, sin guardarse nada, como quien, en el juego de naipes juega todas sus cartas y sólo le queda ver lo que sus adversarios presentan en la mesa para saber si ha ganado o perdido.
------------------------------------------------------------------------------------
Poner los pelos de punta:
Aterrorizarse, estar extremadamente nervioso, alterado. Cuando alguien sufre un gran susto, la piel se eriza y los pelos se paran.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poner toda la carne al asador:
Jugarse el todo por el todo, no dejar nada para más adelante, como cuando quien prepara el asado pone toda la carne al fuego porque ya es tarde y, además, el fuego se está extinguiendo.
------------------------------------------------------------------------------------ |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Jue Abr 19, 2007 10:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Ponerle el cascabel al gato:
Atreverse a acometer una acción peligrosa o difÃcil. Surgió de un cuento anónimo llamado "De los mures con el gato", colección de cuentos satÃricos. Posteriormente, la expresión fue popularizada por Félix MarÃa de Samaniego en "El congreso de los ratones", en la que los roedores de Ratópolis, para tratar de detener los pies de su perseguidor, el gato Miauragato, acordaron en ponerle un cascabel para prever cuando se acercaba. Pero el problema surgió cuando hubo que llevar a cabo la hazaña: nadie se animaba.
-------------------------------------------------------------------------------------
Poniendo estaba la gansa:
Expresión vulgar tomada de un primitivo juego infantil cuya frase completa era poniendo estaba la gansa, que era gorda y era mansa. La expresión, acompañada de un gesto hecho con la mano, invita a la persona a quien se la dice a pagar una deuda. En este caso, se asocia el verbo "poner" en dos de sus significados más comunes: por un lado, en el sentido de "deponer o soltar el huevo las aves"; por otro, el hecho de "apostar o abonar una cantidad de dinero". Con el tiempo, el verbo poner o su forma ponerse tomaron el valor de "pagar con dinero".
------------------------------------------------------------------------------------
Por arte de bilibirloque:
El vocablo bilibirloque tiene su origen en el verbo birlar, que en el juego de los bolos significa tirar por segunda vez la bola. Vulgarmente, este verbo también equivale a hurtar a uno algo valiéndose de alguna intriga. En germania o caló, birlar significa estafar, y birloque o birbesco, ladrón. Se puede presumir pues que 'por arte de bilibirloque' es una frase equivalente a dejarse hurtar o estafar de repente por un hábil
ladronzuelo.
----------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Mar Abr 24, 2007 1:17 am Título del mensaje: |
|
|
Por bajo cuerda:
De manera reservada, ocultándolo de la vista de los demás. La expresión está basada en una treta aplicada en un antiguo juego de pelota en el que habÃa que pasar el balón por encima de una cuerda colocada en medio de la cancha. La trampa consistÃa en pasar la pelota por debajo de la cuerda, de manera que si el ardid no habÃa sido percibido por nadie, el tramposo se adjudicaba el tanto.
------------------------------------------------------------------------------------
Por hache o por be:
Por una razón u otra. Se usa esta locución para dar entender que siempre que sucede algo, hay una causa, importante o no.
------------------------------------------------------------------------------------
Por la boca muere el pez:
Es perjudicial hablar indiscriminadamente, y el dicho nos recuerda que el pez es atrapado por la boca, al morder el anzuelo. Lo mismo le sucede a la persona que habla en exceso.
------------------------------------------------------------------------------------
Por la plata baila el mono:
Es una crÃtica a las personas que lo hacen todo por interés, que sólo persiguen la obtención de dinero. El origen se remonta a la época en que los organilleros y músicos ambulantes llevaban un monito para que realizara "monerÃas" al público. Luego de terminada la función -que podÃa ser musical o de adivinación- el simio pasaba a recoger las monedas en una latita.
------------------------------------------------------------------------------------ |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Mie Abr 25, 2007 10:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Por la puerta grande:
Lograr hacer algo exitosa, triunfalmente. La comparación hace referencia a la mayor gloria del torero quien, luego de haber realizado una faena exitosa, es sacado en andas por la "puerta grande" de la plaza de toros.
-------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo?:
Palabras con las que Jesús (Evangelio según San Mateo, VII, 3) censura a los que reprenden los defectos ajenos y no ven los propios.
------------------------------------------------------------------------------------
Por un quita de ahà esas pajas:
Por una cosa sin importancia, de poco fundamento.
------------------------------------------------------------------------------------
Predicar en el desierto, como San Juan:
Hablar en vano, hacer las cosas para nada, sin ningún resultado. En este caso, debemos hacer la advertencia de que cuando San Juan el Bautista predicaba en el desierto de Judea, lo acompañaba una inmensa muchedumbre que no sólo lo escuchaba y seguÃa sino que además, se hacÃa bautizar por él, con lo que queda descartada la idea de "predicar en vano".
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Jue Abr 26, 2007 11:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Prender el ventilador:
Equivale a hablar, contar todo lo que se sabe, con el objeto de perjudicar a una o más persona descubriendo secretos que estas personas se cuidan muy bien de guardar. La expresión completa es prender el ventilador y echar mierda para todos lados, comparando la ventilación de secretos con la actitud de acercar estiércol al ventilador para que se propague hacia todos lados.
-------------------------------------------------------------------------------------
Pueblo chico, infierno grande:
CrÃtica a las sociedades de los pueblos pequeños, en donde todos sus habitantes se conocen y suelen propiciar grandes escándalos, precisamente por conocerse tan bien.
-------------------------------------------------------------------------------------
Pelitos a la mar:
Desde tiempos remotos, el hecho de arrancarse algunos pelos de la cabeza y arrojarlos al viento ha tenido un significado de reconciliación, ya que asà lo hacÃan los griegos del perÃodo clásico (se menciona en la "Iliada", de Homero durante las ceremonias del rapado de corderos y el aventado de sus pelos).
Y aún hoy lo hacen, por ejemplo, los niños andaluces cuando quieren sellar sus diferencias: ponen los pelos en la palma de la mano y, soplando, exclaman: "Pelitos a la mar", en alusión a que el viento habrÃa de llevarse también las disputas hacia el inmenso mar, lo mismo que se llevaba los pelitos.
Trasladada al lenguaje común, la frase mantiene su primitivo significado y se la usa para allanar diferencias. Entre nosotros, esa significación no tuvo jamás aplicación práctica, pero circulaba hace muchos años la variante Pelito pa’ la vieja, claro que como exclamación de júbilo luego de haber obtenido provecho en alguna operación ventajosa (cambio de figuritas, canicas, etcétera).
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Sab Abr 28, 2007 3:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Picar muy alto:
Esta es una expresión tomada del arte de la tauromaquia (corrida de toros), donde el acto de picar tiene mucho que ver con la habilidad del alanceador de toros.
Pero, su origen nos remonta a una corrida de toros realizada en la Plaza Mayor de Madrid durante el reinado de Felipe IV, celebrando el dÃa de su onomástico. Sucede que uno de los más destacados picadores era don Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, que también era conocido por una relación amorosa con la reina.
Ese dÃa, el conde tuvo una actuación destacada, lo que hizo que la soberana exclamara: "¡Qué bien pica el conde!", a lo que el rey replicó, con toda ironÃa: "SÃ, pica muy bien... pero pica muy alto", sugiriendo lo excesivo de las aspiraciones del noble súbdito.
El conde, finalmente, murió asesinado a manos de un desconocido, instigado o pagado según dicen, por algún cortesano ofendido o, muy probablemente por el propio rey, no sin antes haber salvado a la reina de un incendio producido en el palacio de Aranjuez, aunque habÃa quienes sostenÃan que fue el propio don Juan el que habrÃa provocado el fuego, para poder "salvar" a la reina.
Con el tiempo, la expresión pasó al uso popular para dar a entender que alguien pone su mira en objetivos muy por encima de sus posibilidades.
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Lun Abr 30, 2007 10:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Poner las manos en el fuego:
Para explicar la procedencia de este dicho, hay que remontarse a la época en que se practicaba el llamado "juicio de Dios" u "OrdalÃa" que era una institución jurÃdica por medio de la cual se dictaminaba la inocencia de una persona o cosa (podÃa ser un libro u otra obra de arte) acusada de haber cometido algún delito, pecado o falta y de cuyo resultado se podÃa deducir qué juicio merecÃa ella de Dios.
Muchas veces, el juicio de Dios se practicaba para aclarar una desavenencia entre dos personas. Originariamente, era una costumbre pagana practicada por numerosos pueblos antiguos -en particular, por tribus germánicas-, pero con la llegada del cristianismo, la costumbre fue asimilada por la Iglesia.
Estos juicios de Dios tenÃan muchas formas de ejecución, pero las que más se practicaban eran las que consistÃan en el combate y el fuego, forma ésta que consistÃa en tomar hierros candentes o poner en la mano (u otra parte del cuerpo) una hoguera o lumbre: si la persona salÃa indemne o con poco daño de la prueba, era considerada inocente. La frase, con el tiempo, comenzó a aplicarse, en sentido figurado, para manifestar respaldo total por alguien o algo, dando a entender que uno estarÃa dispuesto incluso a poner las manos en el fuego, para dar testimonio de la conducta de una persona.
----------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Mie May 02, 2007 3:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Poner los puntos sobre las Ães:
Durante el transcurso del siglo XVI, fueron introducidos los caracteres góticos en la escritura común. Entonces, los copistas -importantÃsima profesión en esa época- adoptaron la práctica de poner un pequeño tilde sobre la i minúscula, para evitar que la presencia de dos de estas letras seguidas fuese confundida con una "u" (como si hoy tuviéramos que escribir a mano y en letra cursiva el término compuesto antiinflacionario).
Por supuesto, esta innovación no fue bien recibida por todos los escribas y por algunas de las personas letradas, de manera que comenzaron a discrepar con la medida; tanto fue asÃ, que para muchos, la acción de poner los puntos sobre las Ães no pasaba de ser una prolijidad ociosa, propia de personas excesivamente meticulosas y maniáticas del esmero.
Con el correr del tiempo, este concepto fue desplazado por el que tiene la frase en la actualidad, es decir, ejecutar todo muy detalladamente, sobre todo lo que normalmente se hacÃa de manera imprecisa, aunque entre nosotros suele aplicarse a la persona que siente la necesidad de aclarar determinada situación porque prefiere las cosas transparentes. |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Jue May 03, 2007 10:42 pm Título del mensaje: |
|
|
Poner pies en Polvorosa:
A pesar de que no puede afirmarse con certeza, todo lleva a pensar que el origen de esta expresión alude a un hecho bélico histórico protagonizado por el rey de Asturias y León, don Alfonso III.
Al parecer, este monarca estaba bastante preocupado por las incursiones de los moros en su territorio y un buen dÃa resolvió poner punto final a las tropelÃas de los sarracenos, para lo cual, salió a cortarles el paso a orillas del rÃo Orbigo, en una región conocida como los Campos Palestinos de Polvorosa.
Luego de una compleja, cruenta y exitosa contraofensiva del monarca astur, el ejército islámico debió dispersarse en fuga desordenada, de donde la conocida expresión poner pies en Polvorosa comenzó a aplicarse con valor de huida brusca y precipitada.
Otras versiones, un poco menos documentadas, remiten el origen de este dicho -en sentido figurado- a la polvareda que levanta alguien cuando huye; también aluden a que en el lenguaje de los delincuentes (germanÃa) se llama polvorosa a la calle. En la actualidad, aunque un poco menos difundida, esta expresión es utilizada en el mismo sentido.
------------------------------------------------------------------------------------ |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Sab May 05, 2007 12:01 am Título del mensaje: |
|
|
Poner sobre los cuernos de la luna:
En la Antigüedad, la locución poner sobre la luna significaba alabar, ensalzar a una persona en grado superlativo.
Ya en tiempos del poeta latino Virgilio se usaba esta expresión como imagen laudatoria y los autores clásicos españoles la incorporaron con el valor que actualmente conserva.
Con el tiempo, la expresión fue embellecida con el poético agregado de "los cuernos", que algunos autores creÃan inspirada en el texto de cierta lápida que se conserva en la universidad de Salamanca y en la que, bajo el sÃmbolo de la media luna invertida, se recuerda la memoria del antipapa Benedicto XIII, don Pedro de Luna, insigne protector de esa universidad.
Sea como fuere, el dicho popular poner sobre los cuernos de la luna conservó por mucho tiempo su primitivo significado de ensalzar, alabar desmedidamente a alguien.
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Lun May 07, 2007 10:02 pm Título del mensaje: |
|
|
Ponerse las botas:
Hubo un tiempo en el que el calzado era signo distintivo de la clase social a la que pertenecÃa el individuo.
Es más: entre los romanos y los bizantinos existÃan normas muy estrictas al respecto y de hecho, esas diferencias se mantuvieron vigentes por mucho tiempo.
De manera que, mientras las botas eran de uso privativo de los caballeros ricos y poderosos, el zapato bajo estaba reservado al pueblo llano.
De ahà nació la expresión ponerse las botas, utilizada para poner de manifiesto el progreso de quien, por virtud de un golpe de fortuna, accedÃa al uso de las botas.
Por supuesto, ese progreso sólo podÃa verificarse en un integrante de la clase baja ya que los nobles siempre habÃan usado botas.
En la actualidad, el dicho conserva el mismo sentido, aunque en los últimos años ha adquirido -metafóricamente- un relativo valor intencional, quizá debido a las personas que medran en base a hechos no del todo claros o lÃcitos, por eso, en la actualidad, la frase se aplica por lo general, cuando la persona que ha alcanzado el progreso es sospechada de ilicitudes.
------------------------------------------------------------------------------------ |
|
Volver arriba |
|
|
LEGIONENSE
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1991 Ubicación: LEÃ’N
|
Publicado: Mie May 09, 2007 10:57 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Que los cumplas feliz...!:
Es la expresión proverbial que se dirige al que cumple años en ese dÃa. El origen hay que buscarlo en una canción más antigua, Good morning to all, compuesta en 1893 por las hermanas Mildred y Patty Hill, maestras de la Kentucky Sunday School de Nueva York. La canción es hoy en dÃa una de las más cantadas en todo el mundo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Que me echen los galgos:
Locución utilizada para expresar que alguien huye precipitidamente de un lugar, invitando a que lo persigan infructuosamente, lanzando tras de sà un grupo de galgos, perros célebres por su velocidad, pero que no suelen alcanzar a las liebres.
------------------------------------------------------------------------------------
Que patatÃn, que patatán...:
Frase onomatopéyica que hace referencia a la persona que habla sin sentido, dando disculpas o argumentando para no entrar en razones.
------------------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
|
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|