Villarín
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 462
|
Publicado: Lun Nov 09, 2009 9:29 pm T�tulo del mensaje: Sobre la poesía |
|
|
A comienzos de este mes, en el desván de mi casa de La Pola, haciendo limpieza, en una vieja maleta hallé un cuaderno azul, de mi tiempo de escolar, que lleva en la primera hoja el título de “Lengua Española”, y dentro de él, con insegura caligrafía, aparecen apuntes de lecciones propias de ese título, y entre ellas una que se rúbrica, con bolígrafo rojo: “La poesía y sus variedades”.
Durante un rato estuve pensando de qué libro yo habría transcrito esas lecciones, y poniendo en el cuaderno escrito el año 1964, caí en la cuenta de que no podía ser otro que la Enciclopedia Álvarez, de la editorial Miñón, uno de mis pocos libros en aquella época. De vuelta a Madrid, tomé la enciclopedia de mi biblioteca y, en efecto, comprobé que aquellos apuntes están sacados de sus lecciones 38 y 39.
En esa concentrada enciclopedia, cuyo autor fue el maestro nacional don Antonio Álvarez (a su memoria, gratitud), aprendí muchas primeras cosas, y en ella me gustaba ver sus ilustraciones y, sobre todo, leer las lacónicas biografías que contiene, principalmente de literatos y personajes históricos. Y bien, aquí dejo parte de aquellas dos sencillas lecciones, que cuadran en este Rincón literario y que, quizá, a algunos nos vengan bien para recordar lo olvidado, y de paso disfrutar de las composiciones.
La poesía y sus variedades
Las poesías pueden ser:
Líricas, cuando el autor nos expresa sus sentimientos íntimos de amor, alabanza o enemistad, como la canción, el madrigal, la oda y la sátira.
Épicas, cuando en ella se relatan hechos heroicos, así relatos de hechos de armas, aventuras y hazañas extraordinarias.
Dramáticas, cuando la acción se desarrolla por medio de diálogos, como tragedias, comedias y sainetes.
La composición poética de arte menor:
Tercetillo.- Consta de tres versos octosílabos que riman el 1º con el 3º y queda libre el 2º.
Aquí yace un contador
Que jamás erró una cuenta
A no ser a su favor.
La cuarteta.- Consta de cuatro versos, casi siempre octosílabos, que riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
Guarde para su regalo
Esta sentencia el autor:
Si el sabio no aplaude, malo;
Si el necio aplaude, peor.
(Iriarte)
La redondilla.- Consta también de cuatro versos, que riman así: el 1º con el 4º y el 2º con el 3º.
Jura don Juan por su vida
Que nunca cena en su casa
Y es que sin cenar se pasa
Cuando otro no le convida.
(Villamediana)
La quintilla.- Consta de cinco versos, casi siempre octosílabos, que se combinan a gusto del vate pero sin que se dé tres consonantes seguidas ni termine en pareado.
Como un pájaro ligera
Cruza la mar una nave
Que alguno con ansia espera:
¿A dónde va? Dios lo sabe;
¿Arribará? Dios lo quiera.
(Bustillo)
La sextilla.- Consta de seis versos que admite muchas combinaciones.
Nuestras vidas son los ríos
que va a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir.
(Jorge Manrique)
La octavilla.- Consta de ocho versos octosílabos que riman: el 4º con el 3º; suelen ser pareados el 2º y el 3º, así como el 6º y el 7º, y quedan libres el 1º y el 5º.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
bajel pirata que llaman
por su bravura El Temido,
de todo el mar conocido,
de uno al otro confín.
(Espronceda)
La décima o espinela.- Consta de diez versos octosílabos que riman 1º, 4º y 5º; 2º y 3º y 6º, 7º y 10º, y el 8º con el 9º.
Admiróse un portugués
al ver que, en su tierna infancia,
todos los niños de Francia
supiesen hablar francés.
Arte diabólico es,
dijo, torciendo el mostacho,
que para hablar en gabacho
un Fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal,
y aquí lo parla un muchacho.
(Moratín)
Otras combinaciones poéticas de arte mayor son:
El serventesio.- Consta de cuatro versos endecasílabos que riman: el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
En otros siglos de ambiciones locas
fundaron esta torre mis abuelos;
diéronle base las gigantes rocas
Y a sus almenas pabellón los cielos.
(Fray Luis de León)
La octava real.- Consta de ocho versos endecasílabos que riman: el 1º y el 5º; el 2º, 4º y 6º, y forman pareado el 7º y 8º.
El murmullo del agua, el son del viento,
el susurro del bosque estremecido
por sus inquietas ráfagas, el lento
arrullo de la tórtola, el graznido
del cuervo vagabundo, todo acento
por ave, fiera o eco producido,
el nombre santo de su Dios pronuncia,
su gloria canta, su poder anuncia.
(Zorrilla)
La copla.- Este canto popular está formado por cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares.
La guitarra que yo toco
siente como una persona;
unas veces canta y ríe,
otras veces gime y llora.
(R. Aguilera)
La seguidilla.- Consiste en cuatro versos de los cuales son eptasílabos y libres el 1º y 3º y pentasílabos y asonantes el 2º y el 4º.
Un pajarito alegre
picó en tu boca,
creyendo que tus labios
eran dos rosas.
(Popular)
Las principales estrofas son:
El pareado.- El pareado es una composición poética que consta de dos versos rimados entre sí.
Yo vi sobre un tomillo
quejarse a un pajarillo
al ver su nido amado
de un labrador robado.
(Villegas)
El terceto.- El terceto consta de tres versos de once sílabas que riman así: el 1º, con el 3º; el 2º, con el 1º y 3º del terceto siguiente, y así sucesivamente.
Amigos, bendecid la Providencia
si mandaré a la vuestra ese rocío.
Y nieguen los malvados su clemencia.
¡Qué alegre y qué gentil llega el navío
al puerto salvador, cuando aún le azota
con fiera saña el huracán bravío!
(R. Aguilera)
El cuarteto.- El cuarteto consta de cuatro versos de once sílabas que riman así: el 1º, con el 4º; y el 2º, con el 3º.
Aquí yacen de Carlos los despojos;
La parte principal volvióse al cielo;
Con ella fue el valor; quedóle al suelo
Miedo en el corazón, llanto en los ojos.
(Fray Luis de León)
El soneto.- El soneto es una composición que consta de dos cuartetos y dos tercetos, rimando estos últimos a elección del poeta.
Un soneto me manda hacer Violante,
y en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
Y aún parece que entré con pie derecho,
Pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
(Lope de Vega)
Romance.- Consiste en una serie ilimitada de versos de ocho sílabas, en los cuales los pares tienen todos el mismo asonante y los impares quedan libres.
El hijo de Arias Gonzalo,
el mancebito Pedro Arias,
para responder a un reto
velando estaba unas armas.
Era su padre el padrino,
a madrina doña Urraca
y el Obispo de Zamora
el que la misa canta.
(Del Romancero)
Fuente: ÁLVAREZ, Antonio, Enciclopedia Álvarez, de editorial Miñón, Valladolid, 1964, pp. 203-208. |
|